sábado, febrero 22, 2025

Filmin estrena «La cocina», con Rooney Mara: Un frenético retrato del mundo laboral

Filmin estrena esta película, protagonizada por Rooney Mara, que retrata la dureza del capitalismo desde el prisma de migrantes en una cocina de Times Square

Filmin estrena “La cocina”, del mexicano Alonso Ruizpalacios (“Güeros”, “Museo”), el próximo 28 de febrero en exclusiva en plataformas. Protagonizada por Raúl Briones y por la nominada al Óscar Rooney Mara (“Carol”), la película tuvo su estreno mundial en el Festival de Berlín, fue seleccionada en la Seminci y pasó por cines el pasado noviembre, distribuida por Avalon. Se trata de la adaptación a la gran pantalla de la obra de teatro homónima de Arnold Wesker, que narra la relación entre Pedro, un emigrante mexicano a quien acusan de haber robado un fajo de billetes de la caja dispensadora del restaurante, y Julia, una camarera que necesita dinero para un aborto.

El director, que rodó en un cuidado blanco y negro y que define la cinta como “todo lo contrario al food porn”, trabajó él mismo como lavaplatos y camarero en una cadena de restaurantes. Fue entonces cuando descubrió la obra de Wesker y empezó a imaginar la película: “Me llamó la atención el complejo sistema de castas que aún sigue existiendo en las cocinas, y que son parte esencial de lo que las mantiene en funcionamiento. Al igual que ocurre con la tripulación en un barco, la jerarquía no es algo que se tome a la ligera detrás de las puertas de los restaurantes”. Es a partir del concepto “frontera”, ya sea de clase o racial, que el cineasta explora “lo que subyace en una sociedad dividida y atrapada en el mismo espacio vital. Es una metáfora perfecta del mundo moderno”. 

De la misma manera, Pedro y Julia forman una pareja peculiar marcada por una línea de separación. A través de su historia, frenética pero tierna, seguimos el hilo de la película: desde el misterio del robo del dinero hasta la lucha de los trabajadores ilegales, que se dejan el sudor y las lágrimas en los fogones para defender su trabajo y su dignidad. En palabras de Ruizpalacios: “Aunque se podría caer en la tentación de considerarla únicamente una película sobre la inmigración, el verdadero interés es otro. Aquí, la condición de inmigrante ilegal de los personajes es solo eso: una condición, una circunstancia, un hecho. Pero lo que realmente les cuesta es encontrar un sentido de sí mismos, de comunidad y hermandad, en medio del arduo trabajo. El trabajo es el otro tema principal: la lucha por la supervivencia del alma en medio de la imparable maquinaria del capitalismo global”. 

RESEÑAS

“Salvaje crítica a la sociedad capitalista occidental”. —  Cinemanía
«Describe con apreciable penetración un microcosmos asfixiante inundado de criaturas desarraigadas». —   La Vanguardia
“Maravilla visual sobre lo triste de la inmigración. (…) Muy vistosa y fascinante, con un blanco y negro magnífico”. —  ABC

Popular Articles