
Esta semana les recomendamos «La chispa creativa», del prestigioso antropólogo Agustín Fuentes, un fantástico ensayo sobre cómo la imaginación nos hizo humanos.
¿Qué hizo que los humanos fuéramos tan excepcionales entre todas las especies de la Tierra? ¿De dónde procede el impulso que lleva a un niño a dibujar trazos de pintura con los dedos? ¿Tiene algo que ver con el ímpetu esencial que empujó a nuestros antepasados a descubrir el fuego o a diseñar utensilios cada vez más eficaces para la caza? ¿Cómo una especie vulnerable, carente de colmillos y garras, pudo sobrevivir en un mundo de feroces depredadores?
El antropólogo Agustín Fuentes defiende en este libro que la creatividad y el trabajo colaborativo son los componentes esenciales de nuestra naturaleza humana. Imaginación y cooperación son la combinación perfecta que nos lo ha dado todo, desde los cuchillos y la comida caliente hasta los iPhones y las naves espaciales interestelares.
Mientras teje relatos fascinantes sobre la creatividad de nuestros primeros antepasados, Agustín Fuentes encuentra las pautas que corresponden al comportamiento moderno en humanos y animales. Una síntesis nueva y audaz de paleontología, arqueología, genética y antropología que echa abajo ideas sobre sobre la raza, la guerra y la paz, y la propia naturaleza humana, al tiempo que da respuesta a una pregunta antigua: ¿Qué nos hizo humanos?
«La chispa creativa» está formada por cuatro grandes bloques. El primero lleva por título «Palos y piedras. La primera creatividad» y hará que los lectores retrocedan hasta nuestros orígenes. El segundo se titula «¿Qué hay para cenar?» y gira en torno a la consolidación de la creatividad como una característica definitoria de nuestra especia. El tercer bloque lleva el sugerente título de «Guerra y sexo. Creando la guerra (y la paz) y el sexo creativo», y el cuarto y último se titula «Las grandes obras. Cómo los humanos hicieron el universo».
Agustín Fuentes es catedrático en el Departamento de Antropología de la Universidad de Notre Dame y explorador de la National Geographic Society. Sus perspectivas y su investigación han aparecido en The Atlantic, Scientific American, The Huffington Post y en otros muchos medios especializados. Sus áreas de investigación incluyen la cooperación y la vinculación en la evolución humana, la etnoprimatología, la teoría evolutiva y los enfoques interdisciplinarios de la naturaleza humana. Su investigación le ha llevado tras los pasos de monos, simios y humanos en junglas y ciudades de Asia, en las montañas de Marruecos o el peñón de Gibraltar.
El Libro en Blanco
C/ Juan Pablo II, 35
Santa Cruz de Tenerife
www.libroenblanco.es