Noticias

El libro de la semana recomendado por Culturamanía y El Libro en Blanco es «La librería» de Penelope Fitzgerald

Esta semana recomendamos «La librería», de Penelope Fitzgerald, novela que quedó finalista del Premio Booker, uno de los más prestigiosos para la literatura en lengua inglesa desde 1969, y que supone un ejemplo de literatura dramática con deliciosos tintes cómicos. Posiblemente el título les resulte familiar puesto que recientemente ha sido llevada al cine por Isabel Coixet.

Florence Green vive en un delicioso y minúsculo pueblo costero de Suffolk, que en 1959 se encuentra literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por <<lo que no tiene>>. Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su pequeña librería. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.

Penelope Fitzgerald, de soltera Knox, nació el 17 de diciembre de 1916 en Londres. Su afición por los libros le viene desde niña, puesto su padre era editor y uno de sus tíos escritor. Recibió una cuidada educación en los mejores colegios de Oxford. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial trabajó para la BBC y, en 1941, se casó con un soldado irlandés llamado Desmond Fitzgerald.
Fue una escritora tardía, pues publicó su primer libro en 1975, cuando tenía casi sesenta años, una biografía del pintor Edward Burne-Jones. Dos años más tarde publicó su primera novela, «The Golden Child», una historia cómica y de misterio ambientada en el mundo de los museos. A lo largo de los cinco años siguientes publicó cuatro novelas de corte autobiográfica, que lograron una buena aceptación y la consagraron como una de las figuras más importantes de la nueva narrativa inglesa.

En 1978 publicó «La Librería» -la novela que hoy les recomendamos-, que fue finalista del Booker Prize, premio que conseguiría el año siguiente con la novela «A la deriva». Siguieron «Human Voices» (1980) y «At Freddie´s» (1982). Tras este último libro, Fitzgerald se cansó de escribir novelas que tuvieran algo que ver con su propia vida y se decantó por trabajos relacionados con el pasado, con un punto de vista histórico. La primera de esta nueva serie de novelas sería «Inocencia» (1986), ambientada en la Italia de los años 50 y que narraba la historia de amor entre la hija de un aristócrata arruinado y un médico comunista. En 1988 publicó «El inicio de la primavera», que tiene lugar en el Moscú de 1913, protagonizada por un pequeño impresor inglés perdido en los albores de la Revolución rusa. Siguieron «La puerta de los ángeles» (1990) y «La flor azul», entrada en la vida del poeta alemán Novalis.

Penélope Fitzgerald murió en su Londres natal en abril de 2000.

 

El Libro en Blanco
C/ Juan Pablo II, 35
Santa Cruz de Tenerife 
www.libroenblanco.es

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

More in:Noticias