Esta semana les recomendamos un libro que se ha convertido en clásico,
una lectura absolutamente recomendable, hablamos de «1984», de George
Orwell, una novela distópica que nos muestra los peligros y la pobreza
del pensamiento único.
«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a
ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo
parecido», escribía Orwell después de publicar su novela. Corría el año
1948, y la realidad se ha encargado de convertir esa pieza -entonces de
ciencia ficción- en un manifiesto de la realidad. En el año 1984 Londres
es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de
forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de
este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para
adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los
hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los
gobierna y somete.
George Orwell es el seudónimo bajo el que escribió Eric Arthur Blair. En
gran medida, sus obras reflejan las experiencias personales que vivió el
autor, destacando entre ellas tres líneas: una actitud contraria el
imperialismo británico; un posicionamiento a favor de la
socialdemocracia, tras poder observar las penosas condiciones de los
trabajadores en grandes ciudades como Londres y París; y su oposición a
los totalitarismos en Rusia y Alemania.
De entre sus obras, son imprescindibles «Rebelión en la granja», una
novela donde el protagonismo recae en los animales de una granja pero
que, en el fondo, supone una crítica al régimen soviético de Stalin;
«Homenaje a Cataluña», escrita en primera persona fruto de su
experiencia en la Guerra Civil y la que hoy les recomendamos «1984».