EntrevistasEntrevistas y ReportajesPremios Quirino

Entrevista al director de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, José Luis Farias

José Luis Farias es el fundador y creador de la productora audiovisual española Paramotion Films, productora dedicada al cine de animación, la organización de eventos, la postproducción digital y la formación audiovisual, desde el año 2003. Creador y director de Weird Market, Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media (Segovia, España) que ya va por su duodécima edición.

Luis Farias es creador y director de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana (2018-2020) así como cocreador y codirector de Bridging the Gap – Animation Lab (2015-2019). Recientemente, ha creado una nueva iniciativa que conecta arte y tecnología en la industria de animación y los contenidos digitales: Next Lab. Es también, embajador en España de los EAA – European Animation Emile Awards. Como asesor y consultor, ha colaborado con instituciones como el Consejo de la Cultura de Chile, Proimágenes Colombia, Pixelatl (México), Ruta N Medellín (Colombia) y SPET Turismo de Tenerife, entre otros. Además de eventos internacionales como Annecy – MIFA, Cartoon Forum y Cartoon Movie, entre otros.

1- Para quien no conozca a José Luis Farias, ¿quién es y dónde nació?

R. Soy un apasionado del mundo de la animación, llevo unos 20 años trabajando en este precioso sector y me dedico un poco de todo, por una parte, he sido productor de nuestra empresa “Paramotion Films” dentro de ella haciendo diversos trabajos, sobretodo contenido infantil para Clan, posproducción para largometrajes, títulos de créditos, un poco de todo.

Por otro lado, una de las facetas que más me gustan, organizamos eventos alrededor del mundo de la animación desde distintos prismas, desde una parte más de visibilidad y premios como es Quirino que también apuesta mucho por lo que es la industria a encuentros más frikis relacionado con las nuevas tecnologías que es “Next Lab”, o eventos donde se mezcla la animación, videojuegos, juegos de mesa, comic y la ilustración que es el “Weird Market” en Segovia.

¿De dónde soy? Yo nací en Béjar en Salamanca, una pequeña ciudad cerca de Extremadura, pero me he criado en Segovia y luego vine a Madrid a trabajar. Aunque este año ha sido todo muy raro con la pandemia, normalmente estoy más fuera de casa que dentro, recorriéndome medio mundo para asistir a eventos de animación y de videojuegos. “Vivo más en la T4 que en mi casa”.

2- En el 2019, ‘Zombie Time’, cortometraje de animación producido por usted y dirigido por Alfonso Fulgencio recibió varios galardones y fue proyectado en la Comic-Con de San Diego. ¿Nos puedes hablar de cómo surgió el proyecto y cuáles fueron las sensaciones de estar en la mayor Comic-Con del mundo?

R. Hicimos un cortometraje que surgió como una pequeña pieza, que yo llamo que es de oxigenación entre trabajo y trabajo, ya que siempre estamos intentando hacer proyectos personales para contar historietas y hacer cosas divertidas. En este caso, Alfonso, que es mi socio, empezó a trabajar con unos muñequitos de lego mezclado con el mundo zombis.

El proyecto fue creciendo, de ser una pequeña animación para internet, pues nos decidimos a dar el salto y hacer un cortometraje alrededor de todo esto y la verdad que estamos muy contentos de haber estado en la Comic-con, donde además tuvimos la suerte de llevar otro proyecto con el que estamos ahora muy implicados que es “Zombie Meteor” que ahora mismo es un cortometraje de animación pero que tiene más recorrido con un proyecto de largo detrás, con distintos proyectos Crossmedia y así interesante como es un juego de mesas y muchas más cosas.

Ya la verdad que sí, nos encantó estar en la Comic-con para un freak reconocido como yo, nos los pasamos muy bien.

3- Entre muchas cosas, José Luis Farias mantiene su faceta como productor en Paramotion Films, una productora española especializada en cine publicitario, cortometrajes, postproducción digital y producción de animación. ¿Nos podrías comentar algunos de tus trabajos en la productora?

R. Como ya comentaba al principio, son trabajos de muy diverso pelaje trabajamos mucho para empresas dándoles servicios, para televisiones. Nos gusta mucho, por un lado, lo que es el contenido infantil donde podemos destacar un poco Lunnis de leyenda donde hacemos la imagen en 2D, llevamos 108 capítulos que son un montón donde ha funcionado muy bien la serie.

Luego uno de los trabajos con más cariño fue para Barrio Sésamo, precisamente animando a Elmo, Coco y otros personajes muy míticos con un videoclip que hicimos que fue directamente para Estados Unidos donde nos contrataron por hacerlo y nos los pasamos muy bien, era un lujo contar con esos personajes.

Luego, en paralelo, hemos hecho muchos trabajos para cabeceras y títulos de crédito. Uno de nuestros últimos trabajos fueron los títulos de crédito animados para la última película Poliamor para principiantes de Fernando Colomo.

4- ¿Tus 10 películas de animación favoritas?

R. 1. Mi vecino Totoro (1988). Hayao Miyazaki.

2. ¡Vampiros en La Habana! (1985). Juan Padrón.

3. Wallace & Gromit: La maldición de las verduras (2005). Steve Box, Nick Park.

4. Pesadilla antes de Navidad (1993). Henry Selick.

5. Akira (1988). Katsuhiro Ôtomo.

6. El viaje de Chihiro (2001). Hayao Miyazaki.

7. Monstruos, S.A. (2001). Pete Docter, David Silverman, Lee Unkrich.

8. Porco Rosso (1992). Hayao Miyazaki.

9. Batman: La LEGO película (2017). Chris McKay.

10. La princesa Mononoke (1997). Hayao Miyazaki.

Pero he de decir que soy más de cortos. Uno de mis favoritos: Skhizein (2008), de Jérémy Clapin.

5- En 2018 lanzaban los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana en Tenerife, un evento que reunió en su primera edición a más de 300 profesionales y empresas de animación de 20 países, ¿nos podrías contar como surgió la idea de estos premios?

R. Al trabajar en el mundo de la animación y al recorrernos medio mundo de evento en evento para intentar vender nuestros proyectos y conocer a nuevas productoras y televisiones, pues nos dimos cuenta que los latinos acabamos yendo a eventos en otros países que no eran latinos, a conocernos entre nosotros. Vimos que había una necesidad de tener un evento propio, diseñado por iberoamericanos.

Esto fue un tema que no fue idea única nuestra, sino que fue el conjunto de muchos aportes, mucha gente que está colaborando desde Colombia, Argentina, Brasil, México y muchos otros sitios, que vimos que había que hacer algo al respecto para tener un lugar primero donde conocernos y otro, donde reconocernos como animación Iberoamericana y poder mostrar de cara al resto del mundo el talento que hay.

6- Con los pasos de los años los Premios Quirino han ido incorporando nuevas categorías en los premios, ¿este año se han incorporado alguna o sigue todo como en la edición anterior?

R. El mayor cambio que hicimos fue en la anterior edición que pasamos de un premio que existía que era sobre nuevas tecnologías y nuevos formatos, que directamente lo hemos convertido en animación para videojuegos.

¿Por qué? Porque cada vez nuestros mundos el de la animación y el de los videojuegos cada vez están más cercanos. Hay muchos profesionales que trabajan a caballo entre uno y otro, y la verdad que últimamente estamos viendo animaciones muy buenas dentro de los propios videojuegos y creíamos que era una buena forma de destacar eso, porque la animación cada vez está en más pantallas no solamente está en el cine y en la televisión, si no lo tenemos en nuestros dispositivos móviles, en las marquesinas donde cada vez hay más anuncios que cuentan con la animación y sobretodo en los videojuegos porque al final es animación y hay animadores detrás haciendo este trabajo para que cada vez los videojuegos sean más espectaculares.

7- ¿Qué es La Liga de Animación Iberoamericana?

R.  Surgió un poco en paralelo con Quirino, también porque nos dimos cuenta que estamos pidiendo al sector iberoamericano que colaboren entre ellos y coproduzcan, entonces vimos que nos teníamos que aplicar esa misma medicina a los que montamos eventos. Así en Pixelatl en México y Ventana Sur Animation la parte de animación de Ventana Sur en Argentina y los Premios Quirino decidimos unirnos para plantear proyectos en conjunto, colaborar, compartir información, compartir profesionales y hacer distintas actividades en cosas que nos unen en los tres eventos, que es precisamente la animación latinoamericana o iberoamericana.

En este sentido creamos un premio que es el Premio la Liga, les explico de forma muy práctica. En nuestros eventos digamos que ayudamos un poquito a mucha gente a todos los que participan, pues se les da ese soporte de poder conocer empresas, de poder vender sus proyectos, de aconsejarles y aquí lo que queríamos entre los tres eventos era a un único proyecto ayudarle mucho, ayudarle a su lanzamiento. Para que pudiese pasar eso hacíamos una conferencia entre los tres eventos.

También les hemos ayudado a nivel de comunicación y a nivel de contactos, de presentarles posibles productores, televisiones o compradores para el proyecto.

Cada año se elige un proyecto distinto donde hacemos bastante hincapié que sean coproducciones a nivel iberoamericano y bueno cabe destacar el primer proyecto que le dimos este premio que fue a Dos Pajaritos, es un proyecto muy interesante que viene de una coproducción entre Uruguay y Argentina donde luego se han incorporado distintos socios de otros países, incluso europeos, eso es un poco lo interesante de abrir y crear estos puentes. 

En esta última edición hemos tenido otro proyecto, el proyecto que ganó la liga, es un proyecto uruguayo que se llama Olivia y los misterios y que, justamente, hemos presentado hace poco en la parte online de los Premios Quirino.

8- En el 2020 en pleno confinamiento, en medio de una pandemia celebraron la gala vía streaming ¿Cómo fue esa experiencia?

R.  Organizar un evento online como el nuestro que tiene una parte importante de negocio y reuniones, con otra parte muy visible y muy de festejar la animación con la entrega de premios, la verdad que fue complicado, donde hubo mucho esfuerzo por parte de todo el equipo, pero nos llevamos muchas cosas aprendidas de esa experiencia que hemos incorporado en esta nueva edición, intentando recuperar lo mejor de la parte online y lo mejor de la parte física.

Fue muy interesante ver el apoyo que tenemos a nivel iberoamericano de toda la gente que participó porque el año pasado al ser online se democratizó mucho más la parte de participación en el evento, no todo el mundo tiene la suerte de venir a Tenerife y disfrutar de La Laguna este año. Entonces hemos querido abrirlo más al mundo para que vea y la gente disfrute más de la animación iberoamericana.

9- Este año celebrarán la gala presencialmente en el Teatro Leal de La Laguna, Tenerife, el día 29 de mayo con 265 obras inscritas, ¿la elección de los finalistas cada año es más complicada?

R. La verdad es que sí, no nos vamos a engañar. La calidad de los proyectos es cada vez más grande, son más sólidos y sobretodo tienen visiones muy distintas, hay una variedad de estilo, de estética y de narrativas muy interesantes.

Unas de las particularidades de los Premios Quirino es que no somos nosotros los que nos damos nuestros propios premios, si no lo que queremos es que gente de fuera de Iberoamérica sobretodo tenga una visión de lo que se está haciendo, por eso tenemos un comité de selección, donde también integramos personas de Iberoamérica, pero principalmente intentamos que sea gente de fuera de nuestro espacio para que tengan una visión externa y puedan juzgar mejor las obras, en ese sentido tanto el comité como el jurado intentamos hacer un balance como un equilibrio entre gente de fuera y que conoce el sector a nivel iberoamericano para poder premiar y sobre todo para seleccionar que es una de las partes más complejas, porque la verdad que todos los años se quedan muchas obras fuera que son estupendas pero claro es tan complicada la competición y tan demandante. La calidad es tan grande que hay mucha competitividad.

Lo bueno es que al final los Premios Quirino fuera parte de ser unos premios y de ver que hay esa competición y de ver quién gana el trofeo, lo que se ha generado es un ambiente de cordialidad y hermanamiento entre todos los proyectos, las productoras, los profesionales y toda la gente que participa, al final es como nuestro punto de encuentro que todos le hemos cogido mucho cariño y creo que desde la organización hemos transmitido ese sentimiento que tenemos de compañerismo y de que estar juntos nos hace más fuerte y sobretodo mejores ese punto de compartir. Creo que hemos conseguidos en todas estas ediciones que se trasmita y ahora somos nosotros los que recibimos todo ese cariño que hemos ido sembrando y todo ese trabajo nos está siendo devuelto por parte de toda la industria de la animación iberoamericana, estamos muy contentos. 

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

More in:Entrevistas