“Fue con manos temblorosas a la larga fila de matraces que solo había tapado con corchos y los destapó, uno por uno, para extraer nuevas muestras con sus tubitos.

Gruñó de excitación, se levantó de la silla, cogió un maltrecho cuaderno y escribió febrilmente oscuras anotaciones con una especie de garabatos taquigráficos. Pero aquellas palabras significaban que todos los matraces que había tapado únicamente con corcho, y que no habían sido sellados, estaban llenos de 

animalillos. Incluso los frascos tapados con corchos que habían hervido durante una hora eran como charcas en las que nadan peces de todos los tamaños,  desde ballenas a piscardos”

 

Cazadores de microbios.

Los principales descubrimientos del mundo microscópico – Paul De Kruif

 

 

“Hizo falta una raza especial de hombres para idear los medios que nos protegieran de esa amenaza omnipresente, invisible y mortal. Las vidas de esos hombres, sus obsesiones, sus triunfos y sus derrotas componen el rico tapiz de Cazadores de microbios” – Introducción a la obra del Dr. Francisco González- Crussí, médico y escritor mexicano

 

 

Cazadores de microbios es un clásico de la literatura científica que nos muestra el trabajo de los primeros científicos que descubrieron e investigaron los microbios, unos seres vivos imperceptibles a la vista humana pero con una influencia clave en nuestra supervivencia.

 

Escrito hace casi un siglo por el microbiólogo estadounidense Paul de Kruif, este ensayo narra el trabajo bacteriológico pionero de los primeros científicos en ver y aprender del mundo microscópico.  El texto supone una dramatización atemporal de los científicos, bacteriólogos y médicos que descubrieron los microbios e inventaron las vacunas para contrarrestarlos. Una historia más pertinente que nunca sobre cómo la enfermedad afecta nuestra vida cotidiana y a la prosperidad de nuestras sociedades. Los superhéroes en esta obra son los cerebros que libraron una guerra activa contra estos seres vivos.

Con un estilo sencillo y un lenguaje accesible al gran público, el autor se mete en la piel de un cronista para revelar descubrimientos que si bien ahora aparentan ser simples en su día revolucionaron la Ciencia. La obra se inicia con la vida de Leeuwenhoek (primer cazador de microbios), quien reportó el primer avistamiento de seres desconocidos, abriendo a los seres humanos las puertas del mundo microbiano.

 

El libro incluye también a Louis Pasteur, quien descubrió que una vacuna podría salvar un hombre de los estragos de la rabia atacando los microbios que la causan.   Pasteur demostró la dramática cercanía entre esos seres y nosotros: a través de sus estudios sobre el papel de los microorganismos en la elaboración de cerveza y vino, evidenció la existencia de ese mundo hasta entonces desconocido, que si bien no nos vigila en el sentido estricto del término sí desempeña un papel fundamental en nuestro día a día.

Una historia fascinante que describe la vida y obra de un grupo de hombres del siglo pasado que sentaron las bases para conocer y comprender el mundo de los seres vivos más pequeños de la Tierra y nuestra relación con ellos. Éxito de ventas internacional y traducido a dieciocho idiomas, este relato clásico de Paul de Kruif escrito en 1926 continúa fascinando a los nuevos lectores.

Ficha técnica:

 

Título: Cazadores de microbios. Los principales descubrimientos del mundo microscópico Autor: Paul De Kruif

Editorial: Capitán Swing Libros

PVP:  20€

Formato: 14 x 20 cm, 392 páginas.

Fecha de publicación: 22 febrero de 2021

ISBN: 978-84-122817-2-9

 

 

Biografía Paul de Kruif:

 

Paul de Kruif nació en Zeeland (Michigan, Estados Unidos) el 2 de marzo de 1890 y falleció en Holland (EE.UU) el 28 de febrero de 1971. Fue un microbiólogo y autor estadounidense de ascendencia holandesa.

 

Es sobre todo conocido por Cazadores de microbios, publicado en 1926, que no solo fue un éxito de ventas durante un largo período después de su publicación, sino que se ha mantenido en un lugar destacado en las listas de lectura recomendada sobre Ciencia y ha sido una inspiración para muchos futuros médicos y científicos.

 

De Kruif se graduó en 1912 en la Universidad de Michigan y permaneció allí para obtener un doctorado, que se le otorgó en 1916. Inmediatamente ingresó al servicio militar como soldado en México en la expedición Pancho Villa y más tarde sirvió como teniente y capitán en la Primera Guerra Mundial en Francia. Debido a su servicio en el Cuerpo Sanitario, tuvo contactos ocasionales con importantes biólogos franceses de la época. Tras regresar a la Universidad de Michigan como profesor asistente, De Kruif trabajó brevemente para el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica. Luego se convirtió en escritor a tiempo completo.

 

De Kruif ayudó a Sinclair Lewis con su novela ganadora del Premio Pulitzer Arrowsmith (1925) al proporcionar la información médica y científica requerida por la trama, junto con bocetos de personajes. A pesar de que Lewis figuraba como el único autor, la contribución de De Kruif fue significativa y recibió el 25% de las regalías. Muchos creen que los personajes de la novela representan a personas conocidas por De Kruif y de hecho se piensa que Martin Arrowsmith  (médico, a diferencia de De Kruif) posiblemente sea una representación de sí mismo.

 

Mientras trabajaba para el Instituto Rockefeller, De Kruif presentó un trabajo anónimo sobre la medicina moderna para un libro titulado Civilización. En el artículo denunció el estado de la práctica médica contemporánea, a la cual, debido a que carecía de prácticas científicamente sólidas, llamó «Ga-Ga-ism médica». De Kruif, muy crítico, denunció a los médicos por proporcionar solo una «mezcla de rituales religiosos, tradiciones populares más o menos precisas y astucia comercial». Cuando se descubrió que De Kruif era el autor del ensayo fue despedido del Instituto Rockefeller.

 

De Kruif fue redactor del staff del Ladies Home Journal, Country Gentleman y Readers Digest y contribuyó con artículos sobre ciencia y medicina. También trabajó en comisiones para promover la investigación sobre la parálisis infantil (polio).  The Sweeping Wind, el último libro de De Kruif, es su autobiografía.

 

Reseñas:

 

“Un libro que capturó la imaginación de generaciones de microbiólogos en ciernes” – W.Ian Lipkin, American Society for Microbiology

 

“Si hay un libro, más que ningún otro, que haya atraído a los científicos hacia el campo de la inmunología en la primera mitad del siglo XX, ese es muy probablemente Cazadores de microbios de Paul de Kruif. El amplio trabajo de historia, que abarca desde el descubrimiento de los microbios de Anton Van Leeuwenhoek en el siglo XVII hasta la «bala mágica» de Paul Ehrlich contra la sífilis en 1909, ha seguido imprimiéndose desde su publicación original en 1926 hasta hoy en día y ha inspirado no solo a generaciones de inmunólogos, sino muchas adaptaciones también” – John S. Emrich y Charles Richter, The American Association of Immunologist

 

“En cada página queda claro que el único interés intelectual apasionado de la vida del Doctor De Kruif ha sido la bacteriología. Para él no hay héroes como sus creadores y ninguna historia tan emocionante como la de ellos. […] El libro es fascinante y tremendamente interesante. Las pruebas experimentales muestran que quien comienza a leerlo en cualquier momento estará perdido en sus páginas durante las próximas dos o tres horas” – New Biological Books (1926-1935), The Querterly Review of Biology

 

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like