
«Unamuno fue víctima de una muerte simbólica que puede considerarse peor que la primera. Al parecer no bastaba con que hubiera fallecido y su voz se hubiera apagado. Tenían que requisar su cadáver y tergiversar su palabra. Que, hipotéticamente, acabaran con él podría calificarse de algo injusto y cruel. Que, además, secuestraran su memoria y su personalidad resulta especialmente trágico y doloroso para alguien como Unamuno, ya que de esta forma le estaban arrebatando algo más preciado que la vida, aquello por lo que había luchado durante toda su existencia y a lo que había consagrado sus obras: la manera en que sería recordado” La doble muerte de Unamuno – Manuel Menchón y Luis Jambrina
Salamanca, 31 de diciembre de 1936. Miguel de Unamuno muere de forma repentina en su casa. España está en plena Guerra Civil y la ciudad es el centro de operaciones de Prensa y Propaganda de las tropas franquistas, con Millán Astray a la cabeza.
La llamada versión oficial de la muerte de Unamuno parece un cuento de Navidad, dickensiano, con nieve y frío en el que un joven falangista va a visitar a un viejo y solitario cascarrabias para hacerle compañía la tarde de Nocheviejay, durante su encuentro, este último discute, protesta y se lamenta por la situación de su patria, pero al final tiene una revelación, recupera su fe en Dios y en las bondades de la Falange y muere plácidamente el último día del año, mientras en un primer plano vemos arder una humilde zapatilla de andar por casa sobre las cenizas de un brasero, símbolo del hogar y de la nueva España que ya se vislumbra en el horizonte. ¿De verdad fue así como murió Unamuno?

A caballo entre la crónica y la reflexión, la indagación histórica y biográfica y la recreación literaria, La doble muerte de Unamuno es una apasionante pesquisa en torno a las oscuras y sospechosas circunstancias que rodearon la muerte del intelectual vasco, una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la España reciente.
Su punto de partida es la exhaustiva investigación llevada a cabo para la realización de la película documental Palabras para un fin del mundo, que se ha convertido en uno de los documentales más taquilleros en nuestro país en 2020.
La cinta está dirigida y producida por el realizador malagueño Manuel Menchón, que firma ahora esta obra junto al escritor y profesor de literatura española Luis Jambrina, con el propósito de ampliarla, profundizar en ella e ir más allá en la reveladora historia sobre la misteriosa muerte del pensador, aportando más pruebas documentales para evidenciar que el final de Unamuno no fue como nos lo contaron, porque la Historia siempre la narran los vencedores.
“La práctica totalidad de los biógrafos y estudiosos de Unamuno se atiene a la versión oficial (…) Tan solo algunos muestran ciertas reticencias, pero casi nadie ha cuestionado el relato ni se ha molestado en verificarlo o en tratar de investigar lo que verdaderamente sucedió”, sostienen los autores, que aseguran, tras evidenciar muchos cabos sueltos en el relato oficial, que “el objetivo de la obra es intentar desenterrar y recuperar la memoria de la muerte de don Miguel hasta donde sea posible. Más que defender una hipótesis o buscar una síntesis, lo que planteamos es una antítesis, algo, por lo demás, muy unamuniano. Se trata, en última instancia, de provocar el debate y la reflexión desapasionada sobre un asunto polémico».
El resultado del ensayo es un contrarrelato que, por un lado, desmonta y desenmascara la versión oficial de los hechos, construida sobre el relato del único testigo, y, por otro, demuestra que Unamuno fue objeto de una operación propagandística por la que los sublevados pretendían apropiarse de su figura y secuestrar su memoria y su legado.
Su «doble muerte» lo ha convertido en un símbolo de la defensa de la cultura frente a la barbarie y de la lucha por la libertad de la palabra.
“Se nos viene a sugerir que la muerte de Unamuno fue apacible y tranquila, doméstica y burguesa, sin agonía y sin épica, como una vela o una bombilla que se apaga de repente; una muerte, por tanto, impropia de un hombre agónico y valiente que se pasó la vida luchando contra todo y contra sí mismo. Un final antiheroico, en definitiva, carente de grandeza y heroísmo, que, en lugar de re- dimirlo y rehabilitarlo ante los demás, lo confirmaba en su condi- ción de traidor a la República y lo convertía para siempre en algo que nunca fue y que siempre combatió, un filofascista”.
Biografía Manuel Menchón:
Manuel Menchón (Málaga, 1977) es director de cine y guionista, también trabaja en el sector publicitario. Su obra ha sido seleccionada en importantes festivales nacionales e internacionales y galardonada en el Festival Internacional de Mar del Plata. Ha recibido el Premio Días de Cine de RTVE, entre otros. En 2016 escribió la primera película de ficción sobre Miguel de Unamuno, La isla del viento. En 2020, se estrena con gran éxito comercial y de crítica la obra Palabras para un fin del mundo, donde aborda de nuevo la figura de Unamuno desde la óptica del documental. En ella se presentan nuevos documentos en torno al escritor bilbaíno, fruto de años de investigación.
Biografía Luis Jambrina:
Luis Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica y máster en Guion de
Ficción para Televisión y Cine, ha sido miembro de la Comisión Asesora de la CasaMuseo Unamuno y es director de la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y de los Encuentros de Escritores de Verines. Ha publicado varios libros de ensayo y preparado o prologado diversas antologías y ediciones; la última: La tía Tula, de Unamuno. Es autor de dos libros de relatos y nueve novelas; entre ellas, la serie de Los manuscritos protagonizados por Fernando de Rojas.
Reseñas en prensa sobre el documental:
“La mejor vacuna contra la mentira: los datos” Carles Francino, Cadena SER
“Un rigor, una curiosidad y una seriedad muy poco frecuentes” Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique
«El documental muestra con archivos inéditos ‘fake news’ del franquismo que aún perduran» Olga Rodríguez, eldiario.es
«Fruto de diez años de investigación del realizador malagueño, el filme viene a dar un vuelco a la historia oficial, en buena medida heredada del franquismo, sobre los últimos momentos de esta figura clave de la cultura española; un giro que cuestiona seriamente la que puede ser una de las mayores fake news de los autores del golpe de Estado contra la Segunda República» Fernando García, La Vanguardia
«La cinta más allá de la valiosa investigación que aporta, es una película que restablece –como la anterior de este director– la enorme figura de este gran pensador y pone de manifiesto la necesidad de un discurso crítico también hoy, en una España que, de una manera siniestra, está reproduciendo día a día la arenga del odio» Begoña Piña, Público
«La película recoge las últimas averiguaciones sobre el célebre enfrentamiento con Millán Astray el 12 de octubre de 1936» Natalia Junquera, El País
«Entre el documental histórico y el ‘true crime’, se centra en la compleja personalidad de Unamuno, sus distintos posicionamientos políticos a partir de la proclamación de la Segunda República y la apropiación de su figura que habría llevado a cabo el bando golpista» Eulàlia Iglesias, El Confidencial