“Este es un libro feminista, pero no es un libro que trate únicamente de las experiencias de las mujeres, sino de las de todos los hombres, mujeres, niños y personas que desafían el binarismo y los límites de género. Este libro trata de los hombres que son ardientes feministas y también de los que son violadores en serie, y está escrito desde el reconocimiento de que todas las categorías son permeables y debemos utilizarlas con carácter provisional” La madre de todas las preguntas Rebecca Solnit

En una continuación oportuna de su éxito de ventas Los hombres me explican cosas, la intelectual estadounidense Rebecca Solnit ofrece ahora un repertorio de ensayos indispensable sobre las mujeres que se niegan a ser silenciadas, la violencia misógina, la frágil masculinidad del cánon literario, el género binario o la historia reciente de las bromas sobre violaciones.

La madre de todas las preguntas ahonda en el concepto de que la forma de avanzar socialmente hacia un sistema más feminista e igualitario es escuchar a las mujeres y sus historias, hoy más que nunca. Que las voces de las mujeres sean escuchadas. Sus escritos, cargados de inteligencia y fuerza, hablan del derecho de las mujeres a no responder lo que no queremos, incluso cuando nos preguntan por la tan polémica maternidad. De hecho, como ya le ocurriera a la autora en Los hombres me explican cosas, también en este libro Solnit decide partir de una anécdota personal que le revuelve e indigna:

“Estaba lo bastante familiarizada con esta clase de preguntas. Hace una década, durante una conversación que se suponía que tenía que girar en torno a un libro que yo había escrito sobre política, el hombre británico que me entrevistaba parecía empeñado en que, en vez de hablar sobre los productos de mi mente, debíamos hablar sobre el fruto de mis entrañas, o la usencia de frutos. En el escenario me agobiaba con preguntas sobre por qué no tenía hijos, pero daba la impresión de que ninguna de las respuestas que yo pudiera ofrecer le satisfacía. Su postura parecía ser la de que yo debía tener hijos, que era incomprensible que no los tuviera, de modo que tuvimos que hablar sobre por qué no los tenía en vez de sobre los libros que sí tenía en mi haber”.

Con su ya mordaz característico estilo, Solnit mezcla humor, análisis agudo y una visión poderosa de la actualidad en una inteligente exploración de las relaciones de género. La autora californiana analiza diferentes cuestiones como por qué la historia del silencio está indisolublemente ligada a la mujer o qué lleva a los niños de cinco años preferir prescindir de los juguetes rosas. Solnit escribe sobre hombres que son feministas y hombres que son violadores, rehuyendo cualquier tipo de pensamiento estereotipado, e incluso, elabora además un listado de hasta ochenta libros que ninguna mujer debería leer.

Siempre perspicaz y reflexiva, la escritora invita también en esta obra a analizar si la “vida buena” y la “felicidad” que nos vemos obligados a construir de forma constante siguiendo patrones convencionales es tal o nos han engañado por el camino. “En lo más profundo de la cuestión de la felicidad reside una paradoja. Hace varios años, Todd Kashan, profesor de psicología en la Universidad George Mason, citó estudios que concluían que las personas que piensan que es importante ser felices tienen más probabilidades de deprimirse: «Organizar tu vida alrededor del tratar de ser más feliz, convertir la felicidad en el objetivo primordial, obstaculiza el camino para ser verdaderamente feliz».

Y, sobre La madre de todas las preguntas, la autora zanja: “Hay muchas preguntas en la vida que vale la pena hacer, pero puede que si somos sabias, podamos entender que no todas las preguntas necesitan una respuesta.” Un libro valiente e importante de una autora aclamada internacionalmente cuyo trabajo muestra de forma consistente un compromiso firme con la lucha feminista y la igualdad. Rebecca Solnit es también autora de Wanderlust: una historia del caminar (2015), Los hombres me explican cosas (2016), Esperanza en la oscuridad (2017) y Una guía sobre el arte de perderse (2020) y Un paraíso en el infierno (2020), todos ellos editados en castellano por el sello Capitán Swing.

Biografía de Rebecca Solnit:

Rebecca Solnit (24 de junio de 1961) es una escritora, periodista, historiadora y activista estadounidense, autora de más de veinte libros sobre feminismo, historia occidental e indígena, poder popular, cambio social e insurrección, deambular y caminar, esperanza y desastre, ecologismo, medioambiente, política, filosofía, arte…

Nació en Bridgeport, Connecticut, hija de padre judío y madre católica irlandesa. En 1966 su familia se trasladó a Novato, California, donde creció. Evitó la escuela secundaria por completo, matriculándose en una secundaria alternativa dentro del sistema de escuelas públicas, donde cursó hasta el décimo grado. Más adelante se matriculó en un colegio menor donde finalizó sus estudios secundarios. Con 17 años se trasladó a París donde continuó estudiando. Finalmente regresó a California y terminó su educación universitaria en la Universidad Estatal de San Francisco. Cursó el máster en periodismo de Berkeley en 1984. Ha sido escritora independiente desde 1988.

Editora colaboradora de la revista Harper, donde escribe regularmente la sección
Easy Chair, Rebecca Solnit ha escrito sobre una amplia variedad de temas sociales.
También es colaboradora habitual del blog político TomDispatch y de LitHub. Desde la década de 1980 ha trabajado en numerosas campañas de derechos humanos —como el Proyecto de Defensa de Western Shoshone a principios de los 90, que describe en su libro Savage Dreams— y con activistas contra la guerra durante la era Bush. Ha colaborado con las organizaciones 350.org y el Sierra Club, centradas en el activismo medioambiental.

También ha sido activista en favor de los derechos de las mujeres, centrada especialmente en la violencia machista. Solnit es autora de múltiples ensayos además de numerosos catálogos y antologías de museos. Solnit ha recibido dos becas NEA de Literatura, una beca Guggenheim, una beca Lannan y en 2004 la Wired Rave Award por escribir sobre los efectos de la tecnología en las artes y las humanidades. En 2010 Reader Magazine la nombró como “una de las 25 visionarias que están cambiando el mundo”.


Gracias a The Faraway Nearby (2013) fue nominada para el National book Award y fue seleccionada para el National Book Critics Circle Award de 2013. Por River of Shadows, Solnit fue honrada con el premio National Book Critics Circle en el año 2003 y el premio 2004 de Sally Hacker de la Society for the History of Technology, que premia la investigación de calidad excepcional, que consiga alcanzar una audiencia amplia más allá de la academia.

Solnit también fue galardonada con el premio de historia de la universidad de Harvard Mark Lynton History Prize en 2004 por River of Shadows y con el Premio Corlis Benefideo Award for
Imaginative Cartography 2015-16 por la North American Cartographic Information Society.
Ha declarado que su obra bebe de voces como Eduardo Galeano, Pablo Neruda, Ariel Dorfman, Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez y Virginia Woolf.

Reseñas en prensa sobre el libro:

“Solnit extrae anécdotas de la indignidad femenina o la agresión masculina de la historia, las redes sociales, la literatura, la cultura popular y las noticias. El ensayo principal del libro trata sobre las diversas formas en que se silencia a las mujeres, y Solnit se centra en el poder de la narración: quién, la forma en la que habla y sobre qué habla determina cómo una sociedad se comprende a sí misma y qué espera de sus miembros. La madre de todas las preguntas plantea la tesis de que contar historias de mujeres al mundo cambiará la forma en que el mundo trata a las mujeres, y se propone contar tantas historias como sea posible”- The New Yorker

«Hay una nueva revolución feminista, abierta a personas de todos los géneros, que se está gestando en este momento y Rebecca Solnit es una de sus voces más poderosas, por no decir seductoras».- Barbara Ehrenreich

«Ensayos breves e incisivos que tienen un gran impacto». — Publishers Weekly

“Un comentario agudo y oportuno sobre género y feminismo. La voz de Solnit es tranquila, clara y sin disculpas; cada ensayo equilibra un ingenio cálido con un análisis reflexivo y seguro, lo que da como resultado una colección que es tan agradable y accesible como incisiva «. – Booklist

«Una antología importante y que invita a la reflexión». – Library Journal

«Mordaz y esperanzador, el libro revela que el trabajo en curso para corregir los errores del patriarcado es sólo una parte de un proyecto mucho más grande de justicia social para todas las personas. Como siempre, Solnit es elocuente y agudamente perspicaz». – Kirkus Reviews

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like