“Hace cuarenta años, casi todas las grandes decisiones que dan forma a nuestras vidas —a saber: si se nos ofrece un empleo, una hipoteca, un seguro, un crédito o un servicio gubernamental— las tomaban seres humanos. Solían utilizar procesos actuariales que los hacían pensar más como ordenadores que como personas, pero el criterio humano seguía imperando. En la actualidad hemos cedido gran parte de ese poder de toma de decisiones a máquinas sofisticadas. Sistemas de elegibilidad automatizados, algoritmos de clasificación y modelos de predicción de riesgos controlan qué barrios se someten a vigilancia policial, qué familias reciben los recursos necesarios, a quién se preselecciona para un empleo y a quién se investiga por fraude”
La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzada para supervisar y castigar a los pobres
Virginia Eubanks
«Este libro es francamente aterrador»
Naomi Klein
«Fascinante. Todos deben entender que la tecnología no sustituye a la justicia»
The New York Times Book Review
Aporofobia digitalizada y dictadura del algoritmo son dos de las grandes ideas detrás de La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzada para supervisar y castigar a los pobres, una poderosa investigación de Virginia Eubanks que dirige la mirada a la discriminación basada en datos y cómo la tecnología afecta los derechos civiles y humanos y la equidad económica.
Desde los albores de la era digital, la toma de decisiones en finanzas, empleo, política, salud y servicios humanos ha experimentado un cambio revolucionario. Hoy en día los sistemas automatizados, en lugar de los humanos, controlan qué vecindarios son vigilados, qué familias obtienen los recursos necesarios y quién es investigado por fraude. Si bien todos vivimos bajo este nuevo régimen de datos, los sistemas más invasivos y punitivos están dirigidos a los pobres.

El estado de Indiana (EEUU) niega un millón de solicitudes de atención médica, cupones de alimentos y beneficios en efectivo en tres años porque un nuevo sistema informático interpreta cualquier error como «falta de cooperación». En Los Ángeles, un algoritmo calcula la vulnerabilidad comparativa de decenas de miles de personas sin hogar con el fin de priorizarlas para un grupo insuficiente de recursos de vivienda. En Pittsburgh, una agencia de bienestar infantil utilizar un modelo estadístico para tratar de predecir qué niños podrían ser víctimas futuras de abuso o negligencia.
Virginia Eubanks investiga sistemáticamente los impactos de la minería de datos, las políticas de algoritmos y los modelos de riesgo predictivo aplicados a las personas pobres y de clase trabajadora en Estados Unidos. El libro está lleno de historias desgarradoras y reveladoras: desde una mujer en Indiana cuyas ayudas literalmente se cortan mientras agoniza, a una familia en Pensilvania con el temor diario de perder a su hija porque encajan en cierto perfil estadístico.
Estados Unidos siempre ha utilizado su ciencia y tecnología de vanguardia para contener, investigar, disciplinar y castigar a los indigentes. Al igual que las casas de pobres del condado y las organizaciones benéficas científicas que surgieron antes que ellos, el seguimiento digital y la toma de decisiones automatizada ocultan la pobreza al público de clase media y le dan a la nación la distancia ética que necesita para tomar decisiones inhumanas: qué familias obtienen alimentos y cuáles mueren de hambre, quién tiene vivienda y quién permanece sin hogar y qué familias son divididas por el estado. En el proceso, debilitan la democracia y traicionan nuestros valores nacionales más preciados.
Así, la autora sostiene que los sistemas automatizados separan a las personas de los recursos, clasifican y criminalizan a las personas e invaden la privacidad, y que estos problemas afectarán a todos eventualmente, no solo a los pobres.
El presente ensayo ha sido ganador del 2019 Lillian Smith Book Award y del The McGannon Center Book Prize for 2018, además de libro finalista del galardón Goddard Riverside Stephan Russo Book Prize for Social Justice en 2018.
Biografía Virginia Eubanks:
Profesora asociada de ciencia política en la Universidad de Albany, SUNY. Es autora además de ‘Digital Dead End: Fighting for Social Justice in the Information Age’, y coeditora, con Alethia Jones, de ‘Ain’t Gonna Let Nobody Turn Me Around: Forty Years of Movement Building with Barbara Smith’.
Sus escritos sobre tecnología y justicia social han aparecido en Scientific American, The Nation, The Guardian, Harper’s y Wired. Durante dos décadas, Eubanks ha trabajado en tecnología comunitaria y movimientos de justicia económica. Fue miembro fundadora del proyecto Our Data Bodies.
Después de recibir la titularidad de su plaza en la universidad estudió técnicas periodísticas, incluso durante un período como becaria de New America, que le permitieron hacer de ‘Automatizando la desigualdad’ un retrato vívido de los estadounidenses atrapados en sistemas de minería de datos, políticas de algoritmo y modelos de riesgo predictivo que empeoran la desigualdad económica. Vive en Troy, en el estado de Nueva York (EEUU).
Reseñas en prensa sobre el libro:
«Este libro es francamente aterrador, pero con su investigación sorprendente y sus retratos imborrables y conmovedores de la vida en el ‘espacio digital para pobres’, emergerá más inteligente y con más poder para exigir justicia». —Naomi Klein
«Debería ser lectura obligatoria».- Ethan Zuckerman, MIT
«Una lectura obligada».- Dorothy Roberts, autora de Killing the Black Body
«El libro más importante sobre tecnología que leerás este año» – Astra Taylor, autora de The People’s Platform
«Indispensable» – Cory Doctorow
«Esta es una pieza rigurosa y convincente de ciencias sociales cualitativas y uno de los libros de no ficción mejor elaborados que he leído. Como periodista, me hizo envidiar activamente su prosa. Un recordatorio de lo que puede salir mal cuando los políticos confunden soluciones técnicas con soluciones políticas «. —Dylan Matthews, Vox
«Lectura obligatoria para la era moderna, ‘Automatizando la desigualdad’ explica a través de historias individuales bellamente representadas y un análisis histórico profundamente investigado por qué debemos permanecer vigilantes y escépticos en torno a las promesas de la inteligencia artificial que nos brindan aquellos que se benefician de su adopción». — Cathy O’Neil, autora de Armas de destrucción matemática (Capitán Swing)
«El argumento es que el uso de la toma de decisiones automatizada en los programas de servicios sociales crea un «espacio digital para los pobres «que perpetúa los tipos de juicios morales negativos que siempre han estado asociados a la pobreza en Estados Unidos. Eubanks propone un juramento hipocrático para los científicos de datos, por lo que prometen respetar a todas las personas y no componer patrones de discriminación «. —The New York Review of Books
«Fascinante (un logro para un libro sobre tecnología y políticas). Su argumento debería circular ampliamente entre la gente pobre, los trabajadores de servicios sociales y los legisladores, pero también entre las clases profesionales. Todos deben entender que la tecnología no sustituye a la justicia» — The New York Times Book Review
«Un libro brillante sobre cómo penalizamos la pobreza. Haría una gran pareja con ‘Desahuciadas’». — Barbara Fister, Inside Higher Ed
«Un libro importante». — Pacific Standard
“Eubanks demuestra hábilmente por qué todos deberían estar muy, muy preocupados por el presente y el futuro de la gestión de la pobreza. Junto con las historias personalizadas, sus datos exponen la voluntad política, la comodidad del sistema y la creación de un terreno propicio para permitir que las matemáticas frías tomen nuestros prejuicios más profundos y, de hecho, los conviertan en jaulas invisibles para los más vulnerables «. —NY Daily News
«La capacidad de Eubanks para combinar una hermosa narración biográfica con una aguda observación y crítica lo convierte en una adición indispensable a la literatura sobre lo que Cathy O’Neil llama ‘Armas de destrucción matemática’» — Cory Doctorow, Boing Boing
«Calificar de indignantes las historias y los datos que ha recopilado Eubanks parece que se queda corto… las personas marginadas suelen ser las primeras en enfrentarse a experimentos de evaluación y castigo a través de herramientas tecnológicas. Lo incisivo es cómo subraya las sutiles formas en que se utiliza para este fin «. — New Republic
«Potente.» – The Progressive
“Durante mucho tiempo se ha percibido que la informática es una zona libre de cultura; esto debe cambiar. Pero el cambio solo ocurrirá cuando los legisladores y los votantes comprendan la verdadera magnitud del problema. Esto es difícil cuando vivimos en una era a la que le gusta celebrar la digitalización, y donde las élites generalmente están protegidas de las consecuencias de esos algoritmos «. — The Financial Times
«Lectura obligada. Está rigurosamente investigado, es fenomenalmente accesible y absolutamente humilde. Si bien hay muchos libros importantes que abordan los costos y las consecuencias de la tecnología a través de estudios de casos y una lógica bien razonada, este libro es el primero que he leído que realmente te lleva al mundo de la toma de decisiones algorítmica y la desigualdad, como debería hacerlo una buena etnografía «. —Danah boyd, autora de It’s Complicated
«Eubanks dice que gestionamos a los pobres para no tener que erradicar la pobreza. Explora tres enfoques muy diferentes y ampliamente separados para administrar, manipular y controlar a los pobres en Indiana, a los sin techo en Los Ángeles y al bienestar infantil en Pittsburgh «. — San Francisco Review of Books
«Eubanks argumenta que los sistemas automatizados separan a las personas de los recursos, clasifican y criminalizan a las personas e invaden la privacidad, y que estos problemas afectarán a todos eventualmente, no solo a los pobres. El capítulo final del libro ofrece estrategias para desmantelar el espacio digital para los pobres». — Booklist (reseña destacada)
«La defensa de Eubanks por los estadounidenses afectados por esta tendencia es apasionada y está acompañada de un análisis incisivo y respaldada por una investigación impresionante». — Library Journal
«Este es el libro más importante sobre tecnología que leerá este año. Hoy en día todo el mundo está preocupado por el impacto de Internet en la democracia, pero Eubanks muestra que los problemas que enfrentamos son mucho más profundos que las «fake news»: los sistemas automatizados afianzan los aspectos sociales y económicos desiguales por diseño y socava el bienestar público y privado. Eubanks se sumerge en la historia y los informes desde las trincheras, ayudándonos a comprender mejor las fuerzas políticas y digitales a las que nos enfrentamos para que podamos luchar eficazmente «. — Astra Taylor, autora de The People’s Platform
«La desigualdad de ingresos se basa en la mentira de la neutralidad de la eficiencia sobre el valor de nuestra humanidad común. ‘Automatizando la desigualdad’ expone las consecuencias mortales de este plan y sugiere otro camino. Que Virginia Eubanks sea nuestra guía, una persona tan capaz, ética e inteligente es una combinación poco común «. — Adrian Nicole LeBlanc, autor de Random Family