
La octava edición del festival lagunero incluye para su sección canaria cuatro cortos documentales y otros dos más de ficción
Las cintas a concurso han sido seleccionadas en festivales internacionales como Oberhausen, Atlanta, Bogoshorts, Tallinn Black Nights o Riga.
La octava edición del Festival Internacional de Cortometrajes de La Laguna [Tenerife Shorts], que se celebrará el próximo mes de junio en el Teatro Leal, ha completado esta semana la selección de la competencia canaria [Canary Shorts]. En total seís películas: cuatro documentales y dos piezas de ficción completan la programación para este octavo festival. Las películas llegan a Tenerife tras hacer un gran recorrido internacional a pesar de su actualidad. Así, salvo Versiones, de Claudia Torres, la más reciente, que solo se ha proyectado en Las Palmas, el resto tiene al menos una selección internacional. En este sentido, José Cabrera Betancort, director de Tenerife Shorts, anuncia que la programación “viene a confirmar el buen momento por el que pasa el cortometraje canario, con películas de gran calidad y cineastas que representan una novedad dentro del panorama local”.
La selección de Canary Shorts, que se podrá ver el viernes 25 de junio en la sala principal del Teatro Leal, la completan las siguientes películas:
Alberto Gross presenta Grietas. Cortometraje de ficción de trece minutos rodado en 2019. En esta cinta, el realizador grancanario relata la historia de una familia que se rompe. El día en que Marcos y su hermano pequeño tienen que escoger a uno de sus padres, Marcos intentará convencer a Sergio de ir a vivir con su padre. Sin embargo, Sergio no quiere alejarse de su madre. La disputa de los adultos pasará a ser la suya: un divorcio no destroza solo un matrimonio, sino toda una familia. Grietas se ha visto en los festivales Oberhausen, Tallinn Black Nights, SEMINCI y ALCINE.
También desde Gran Canaria, Elisa Torres y Octavio Guerra codirigen Heurtebise, una pieza documental de veinte minutos realizada el año pasado. Elisa y Octavio tejen la siguiente historia: El viento sopla con fuerza en Heurtebise, la casa de Alice en Francia. Este año será su último verano y el primero de su biznieto Darío. Una casa, tres mujeres, un bebé y el mar. El documental se ha paseado por Atlanta, Gijón y Las Palmas.
Sara Álvarez llega a La Laguna con Lo vívido y lo vivido, un documental de reducido metraje. Seis minutos le bastan a la realizadora grancanaria para experimentar sobre lo real, lo imaginario y lo simbólico, a través de los sueños: sueños guía, sueños premonitorios, sueños de conexión con la muerte, sueños vívidos y vividos. Afirma Lacan que un sueño quedará registrado en la psique de tres formas distintas, que el psicoanalista francés denominaría: lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico. Estos tres conceptos se unen a través de un nudo borromeo: “El desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos”. La cinta se ha visto en SouthEastern, Girona y Las Palmas.
Los espacios confinados es un cortometraje codirigido entre Omar Razzak y Shira Ukrainitz. Se trata de una pieza documental de animación coproducida a tres bandas entre España, Francia e Israel. En esta cinta, el realizador tinerfeño Omar y Shira reflexionan sobre el concepto del espacio: ḥalal, del árabe ‘permitido, no contrario a la ley’; del hebreo, espacio, espacio exterior. A veces los espacios permitidos se convierten en espacios confinados y solo queda libre el espacio exterior. La película llega a La Laguna tras pasar por Seminci, Docaviv, L’Alternativa y Bogoshorts.
La cineasta tinerfeña Cora Cruz presenta en La Laguna Naranjas, una cinta de ficción, realizada el año pasado y que ha recorrido festivales como Riga, 21 Islands, Cerdanya. Cora da forma a una historia en la que Claudio (Ignatius Farray) y Ofelia (interpretada por la propia directora) han tenido un día complicado. Ambos mantienen una conversación nocturna en su piso que se torna cada vez más intensa.
Por último, la realizadora de Puerto de La Cruz Claudia Torres lleva a la pantalla del Teatro Leal su último trabajo: Versiones. Pieza documental de 14 minutos de metraje, estrenada en abril de este mismo año. El Teatro Leal de La Laguna es su segunda parada tras presentarse en Las Palmas. Claudia documenta la cinta basándose en el siguiente argumento: nos pasamos el día grabando cosas para enterrarlas en el disco duro. Igual el arte del futuro tiene menos que ver con grabar más que con desenterrar imágenes y recordarlas, dejar que emerjan.
Cabe mencionar, por último, que la octava edición del festival tinerfeño, que tendrá lugar en el Teatro Leal de la Laguna los días 25, 26 y 27 de junio de 2021, se hace posible gracias a la colaboración institucional del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, a través de sus Concejalías de Cultura y Turismo además del OAAM y del Cabildo de Tenerife. Un largo fin de semana: viernes, sábado y domingo, que convertirá a la ciudad de Aguere en la capital mundial del cortometraje.
