El documental ‘Benito Pérez Buñuel’, de Luis Roca, inicia su itinerancia el día 3 en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás, para luego proseguir por varios municipios de la isla combinando historia, ficción y animación
La magia de la literatura y el cine se darán la mano durante el mes septiembre en distintos municipios de Gran Canaria con la proyección itinerante del documental ‘Benito Pérez Buñuel’ que Luis Roca dirigiera en 2022 con producción de Marta de Santa Ana. Su itinerario comenzará con la primera proyección el día 3 de septiembre en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás.
Esta obra de 74 minutos de duración, que entrelaza el documental clásico con elementos de falso documental, autoficción y animación, invita al público a descubrir las sorprendentes relaciones entre el escritor Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel.
La iniciativa, promovida por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, rinde homenaje a la fallecida catedrática de Literatura Española Yolanda Arencibia, reconocida especialista en la difusión de la figura y obra de Galdós, quien tiene un papel destacado en el documental mencionado.
El recorrido del documental por distintos municipios busca acercar la figura del novelista al gran público y dar continuidad al compromiso de Arencibia con la difusión de su legado, lo que ella misma denominaba “predicar Galdós”.
El itinerario de ‘Benito Pérez Buñuel’ comenzará con la primera proyección el día 3 de septiembre en el Centro Municipal de Cultura de La Aldea de San Nicolás. El segundo municipio que se visitará será Mogán, donde se proyectará el día 12 de septiembre en el Centro Cultural El Mocán. El día 18 de septiembre se podrá ver el documental en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, mientras que el día 24 de septiembre se exhibirá en la Vega de San Mateo, en la Sala de Exposiciones de La Caldereta. Al día siguiente, el día 25 de septiembre, se expondrá en el salón de actos de la Casa de la Cultura Teodoro Cardoso León de Valleseco. La última parada en el mes de septiembre tendrá lugar el día 26 de septiembre en la Sala de cine fórum del Ateneo Municipal de Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana.
La proyección del documental de Luis Roca proseguirá en los próximos meses por los restantes municipios de la isla.
Luis Roca, hijo de Arencibia, define su trabajo como “un documental cinematográfico, no televisivo, que combina recursos narrativos y visuales para atraer a públicos diversos, incluidos los más jóvenes, a través de tres secuencias animadas”. Rodado en España, México y Estados Unidos, reúne las voces de prestigiosos especialistas de los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y revelar las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.
Roca señala de su trabajo que “se trata de un documental cinematográfico y no televisivo al que tuvo que darle una forma narrativa que fuera original y que tuviera un hilo conductor. Es una autoficción que tiene vocación de llegar a públicos amplios. Asimismo, mantiene una parte de falso documental que combino con cine de animación que me permite crear escenas sin emplear actores y atraer a públicos más jóvenes en tres secuencias distintas del audiovisual de una gran riqueza visual, como es la partida de Galdós hacia la península en 1861, un encuentro verdadero de Galdós con Buñuel en Madrid, que el cineasta relata en sus memorias, que me permito ficcionar con la presencia además de Federico García Lorca y una última que recrea el estreno de la película ‘Benito Pérez Buñuel’
En el filme participan, además de Arencibia, Elena Poniatowska, Víctor Fuentes, Arantxa Aguirre, Nelson Carro, Jordi Xifra, Carolina Fernández Cordero, Mario Barro y Rafael Congrio. Asimismo, la cinta cuenta con las voces de Jerónimo Saavedra, José Luis Gil, Luis Bajo, Manuel Castillo Lago, Joel Bosqued, Mari Carmen Sánchez y Francisco Montesdeoca.
‘Benito Pérez Buñuel’ es el primer documental que dirige Luis Roca y el primero producido en Gran Canaria que se distribuye en salas comerciales. Ha obtenido varios premios internacionales y fue apoyado para su financiación por Acción Cultural Española (Gobierno de España), Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Ayuntamientos de Madrid y Calanda, Crea SGR, Fundación Mapfre, Diputación de Teruel, Radio Televisión Española, Telemadrid y Televisión Canaria.
Sobre el director
Luis Roca ha trabajado en equipos de dirección en rodajes, entre ellos “Mararía” (Antonio José Betancor, 1998) y “La Raya” (Andrés Koppel, 1997). Ha publicado artículos de cine en El País, El País Semanal, Herald Tribune, El Asombrario/Público, La Provincia, El Día, etc. Fue responsable de la primera ley del sector audiovisual de Canarias (1995) y ha sido vocal en comités de ayudas al cine de los Gobiernos de España y Canarias.
Ha escrito las biografías del productor Andrés Santana (“El vuelo de la cometa”, 2004), con participación de una treintena de nombres principales del cine español, entre ellos, Fernando Fernán Gómez, Imanol Uribe y Mario Camus. También, el libro sobre el distribuidor Francisco Melo Sansó (“El sueño del Monopol”, 2009), con exhibidores y distribuidores españoles e internacionales, y el libro homenaje a Dunia Ayaso (“La isla interior”, 2018), con participación, entre otros, de Javier Cámara, Candela Peña, y Cayetana Guillén-Cuervo.
Ha publicado textos sobre cine e industria turística en libros de la Fundación César Manrique, el Centro de la Cultura Contemporánea de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Fundación Mapfre. Es premio de Comunicación Turística del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (2015), por sus artículos sobre Canarias en El País, y premio Roque Nublo Social Cabildo de Gran Canaria (2018), como coordinador de Comunicación del foro cívico Demócratas para el cambio.