Tenía lugar el pasado viernes 31 de octubre en la Sala de Audiovisuales de Filología de la Facultad de Humanidades cita en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, bajo el auspicio de la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales, Federación Canaria de Municipios y el Cabildo de Tenerife, la última de las jornadas de CIUDADES DEL FUTURO: Innovación, cultura y patrimonio para una nueva urbanidad.
Bajo la temática central de CULTURA Y TERRITORIO: Buenas prácticas para la identidad local, la jornada se centró en Redes, participación y sostenibilidad cultural, con una mesa sobre Cultura, comunidad y políticas públicas moderada por Tomás Antonio Afonso y con la participación de Fundación César Manrique (Lanzarote), Letras Verdes (Tenerife) y MERKARTE (Tenerife):

Fundación César Manrique (Lanzarote) [ fcmanrique.org ]
Participa Alfredo Díaz, responsable del departamento de Educación de la Fundación. En su presentación remarca la importancia de mantenerse independientes, organizando seminarios y exposiciones sobre arte, naturaleza y territorio. Dentro de las políticas de la Fundación remarca el significado de «poli» («ciudad») y la preocupación manifiesta por la ciudadanía y el territorio. Las islas son frágiles, pequeñas y singulares… y por tanto… tienen un limite de crecimiento e impacto en el ecosistema. Tras aclarar que en ningún momento se pretende demonizar al turismo, se practican políticas al respecto que no respetan la singularidad de las islas ni su límite. Desde el capitalismo salvaje no se entiende una planificación sin tiempo para estudiar y gestionar los retos que plantea el futuro. Por eso desde la fundación se tiene que hacer un trabajo de pedagogía permanente.
Algunas de las contribuciones de la Fundación César Manrique son:
- Alegaciones a proyectos ambientales y territoriales insulares
 - Apoyo a iniciativas ciudadanas
 - Informes ambientales y territoriales
 - Acciones jurídicas relacionadas con el urbanismo
 - Charlas, conferencias, talleres y exposiciones
 

Letras Verdes | Encuentro Nacional de Literatura sobre Naturaleza y Mundo Rural (Tenerife)
Participa Juanjo Ramos, director de Letras Verdes, un evento de pequeño formato centrado en la literatura y la ilustración, que actualmente se celebra en los municipios de Los Silos y Buenavista. Por parte de Juanjo es toda una declaración de principios afirmar que pretende no superar las 100 personas asistentes al evento, y que dado el caso y antes de sobredimensionarse y desvirtuarse, es preferible finalizar el proyecto y reinventarse. Según declaraciones del escritor Antonio Sandoval y la ilustradora Lourdes Breza, destacan lo íntimo y la cercanía con su publico en Letras Verdes, amén de la creación de sinergias entre artistas y entorno. Con una financiación en un 50% privada y con el objetivo de que lo sea en un 100%, se le da vital importancia a involucrar a la economía local, usando el alojamiento y la hostelería de la zona.

MERKARTE | Apoyo y promoción de jóvenes artistas y creadores/as de Tenerife (Tenerife)
Participa Félix Fernández, técnico de juventud del Cabildo de Tenerife. Comienza dando importancia del criterio de calidad por encima de cantidad. Hay mucho talento joven en Canarias y es fundamental darles visibilidad. MERKARTE adquiere originales a autores para darlos a conocer, además de formarlos en la presentación de dosieres, solicitud de subvenciones, etc. Por MERKARTE han pasado más de 600 artistas y muchos viven de sus creaciones. Es fundamental transmitir a los artistas jóvenes que vivir de sus creaciones es posible, fomentando la fuerza creativa insular.
Al finalizar la mesa, Tomás Antonio Afonso iniciaba el debate recomendando el libro ‘Macrofestivales: El agujero negro de la música’ de Nando Cruz [ planetadelibros.com/libro-macrofestivales/375084 ], sobre el crecimiento desmedido de los festivales, perdiendo no sólo su esencia sino además repercutiendo en la calidad y disfrute por parte de los asistentes, así como en su impacto medioambiental. Se discutieron puntos como la imposibilidad de trasladar lógicas continentales a las locales de un territorio como el insular. También sobre supuestos eventos medioambientales que por su envergadura se contradicen a si mismos. En definitiva, se habló de como ha explotado la burbuja de los festivales y de un público que ha madurado. Es imperante dinamizar los municipios y tener en cuenta el paisaje y el paisanaje.

Tras una pausa para recargar fuerzas, compartir sinergias y entretejer hilos culturales, llegaba la esperada ponencia de clausura a cargo de Ángel Mestres [ @mestresbcn ]:
325 a 311, bienvenid@s al Bosque Oscuro: Internet y cultura
Ángel Mestres es director general de Transit Projectes y coordinador académico del Máster de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona. Hay que comenzar dando explicación al críptico significado del «325 a 311» en el encabezado de la ponencia. Ángel explicaba que en un congreso de cuatro días donde participó el segundo y el cuarto, en su primera participación disponían de un sistema de votación individual para el público donde se podían lanzar dos opciones y ver las respuestas inmediatamente. Tratándose de un congreso de gestores culturales, lanzó la siguiente pregunta: ¿Si quieres hacer un proceso de desarrollo comunitario, que herramienta utilizarías, una APP o asambleas comunitarias?… ¿Resultado?

- 325 APP | 311 Asambleas comunitarias
 
Internet llegó para quedarse y el uso empleado en cultura no siempre es el más adecuado, convirtiéndose en un metafórico bosque oscuro. Moldeados en plataformas y algoritmos, las redes sociales se han convertido en espacios de publicidad, perdiéndose el contenido valioso y potenciándose el ruido digital. Se ha alcanzado un estado de «enshittification» que nos lleva al llamado bosque oscuro según la idea del escritor de ciencia ficción Cixin Liu donde «el universo es como un bosque oscuro donde cada civilización es un cazador armado que debe esconderse o atacar primero para sobrevivir» (sic).
Esto genera un ansia por la cultura dopaminica, píldoras con las que somos bombardeados hasta la extenuación llevándonos a perder el objetivo y la utilidad de una herramienta como internet.
Todo nos lleva a una pregunta fundamental: ¿Qué lugar ocupamos en el territorio digital?
Hay que fortalecer el pensamiento critico, identificar que es bueno y que no, construyendo una ética digital… y sobre todo… NO SUMAR RUIDO.
Finalizaba Ángel la ponencia de clausura y actual edición de CIUDADES DEL FUTURO dándonos a conocer una suerte de juego a modo de planificación interconectada: Mentes Colmena [ playhiveminds.com ].




                                    


