sábado, agosto 30, 2025

El MUNA acoge la celebración de la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural

El congreso, que se celebra del 31 de agosto al 3 de septiembre, cuenta con la organización de la Universidad de La Laguna (ULL) y la propia Real Sociedad Española de Historia Natural

José Carlos Acha destaca que esta cita “sitúa a las islas en el centro de la investigación, la divulgación y el intercambio científico, lo que contribuye al fomento del conocimiento y la protección de nuestro patrimonio natural”

El Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA) acoge, del 31 de agosto al 3 de septiembre, la celebración de la XXVI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, un encuentro que reúne a especialistas nacionales en el ámbito de las ciencias naturales.

La bienal, organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, la Universidad de La Laguna (ULL) y la propia Real Sociedad Española de Historia Natural, adquiere un valor especial al coincidir con el aniversario de los 50 años de la primera bienal celebrada en Canarias, que tuvo lugar en la ciudad de La Laguna.

Asimismo, se conmemoran los 200 años de la publicación de la obra ‘Descripción física de las Islas Canarias’, de Leopold von Buch, considerado uno de los naturalistas pioneros en el estudio del archipiélago, y el 175 aniversario de la culminación de la ‘Historia Natural de las Islas Canarias’, de Philip Barker Webb y Sabin Berthelot, referencia fundamental en la investigación de la biodiversidad insular.

Bajo el lema ‘Canarias: un ejemplo de laboratorio natural’, esta edición pondrá el foco en las particularidades de un territorio insular, volcánico y oceánico. La diversidad geológica y biológica del archipiélago, con paisajes, comunidades y especies únicas, ha convertido a Canarias en objeto de numerosos estudios científicos sobre su origen y evolución, y en una fuente constante de inspiración para la historia natural.

En palabras del consejero de Cultura, Museo y Deportes del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, “es un orgullo que el MUNA acoja la celebración de esta bienal, que sitúa a Canarias como un verdadero laboratorio al aire libre que nos ayuda a entender mejor cómo funciona la naturaleza”. Este congreso no sólo nos recuerda el enorme valor que tiene nuestro patrimonio natural, sino que también acerca ese conocimiento a la sociedad y nos invita a mirar nuestro entorno con otros ojos”, añade.

Durante los cuatro días de congreso, el MUNA se convertirá en escenario de conferencias, mesas redondas y presentaciones que abordarán temas clave de la geología, biología y conservación de la naturaleza.

Con este encuentro, Tenerife y Canarias refuerzan su papel como espacio privilegiado para el estudio de la naturaleza y como punto de encuentro entre la comunidad científica y la ciudadanía.

Popular Articles