sábado, febrero 22, 2025

La Fundación CajaCanarias conmemora el centenario de Martín Chirino en Roma


  • La exposición Martín Chirino. El escultor del hierro, organizada con la colaboración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, el Instituto Cervantes de Roma y Turespaña, permitirá conocer esculturas, dibujos y grabados de sus series Vientos, Alisios, Cabezas, Paisajes y Aeróvoros
  • El montaje, con motivo del centenario de su nacimiento, podrá visitarse hasta el próximo 3 de mayo en la Sala Dalí del Instituto Cervantes de Roma. El horario de apertura al público es de martes a viernes, de 14:00 a 20:00 horas, así como los sábados de 15:00 a 20:00 horas. Toda la información se encuentra disponible en www.cajacanarias.com

La Fundación CajaCanarias, con la colaboración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, el Instituto Cervantes de Roma y Turespaña, organiza la muestra Martín Chirino. El escultor del hierro en la capital italiana. Comisariada por la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y Alejandro Togores, la exposición rinde homenaje a uno de los intelectuales más importantes y comprometidos con las artes de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, con motivo del centenario de su nacimiento. Esta muestra internacional estará abierta al público en la Sala Dalí del Instituto Cervantes de Roma (Piazza Navona, 91) hasta el próximo 3 de mayo, y podrá visitarse de martes a viernes (14:00-20:00 horas), así como los sábados (15:00-20:00 horas), con entrada libre hasta completar aforo. Toda la información se encuentra disponible a través de www.cajacanarias.com.

El acto de inauguración, celebrado ayer jueves, contó con la presencia de Miguel Ángel Fernández-Palacios, embajador de España en Italia; Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes de Roma; Marta Chirino, hija del artista y comisaria de la muestra junto a Alejandro Togores, y Margarita Ramos, presidenta de la Fundación CajaCanarias, quien destacó que, con esta exposición, conmemoramos el centenario del nacimiento de Martín Chirino, un artista cuyo arte hunde sus raíces en la simbología aborigen de las Islas Canarias y que, además de ser una figura indispensable para el archipiélago, es uno de los intelectuales más importantes de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Ramos subrayó la colaboración entre la Fundación CajaCanarias, la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y el Instituto Cervantes de Roma, y expresó su agradecimiento tanto a los comisarios de la muestra, Marta Chirino y Alejandro Togores, como al Embajador de España en Roma, Miguel Ángel Fernández-Palacios, y al Instituto Cervantes, en especial a su director, Ignacio Peyró, por acoger favorablemente la exposición y acercar una selección de la vida y obra del escultor del hierro al público de la capital italiana, que es lo mismo que decir al público universal.

Marta Chirino, durante su intervención, señaló que esta muestra supone una gran ilusión y oportunidad. Estamos muy agradecidos a la Fundación CajaCanarias por su patrocinio y al Instituto Cervantes por acogerla. Además, es la primera que se realiza como homenaje dentro del centenario de Martín Chirino. Esta exposición es muy especial, porque no solo hemos traído obras que son icónicas dentro de su trayectoria, como son Los Vientos, las Crónicas del siglo XX o Las Cabezas, sino que, a través de la serie fotográfica que realizó Alejandro Togores, “El hierro sentido”, a lo largo de sus años de amistad, la muestra ofrece un acercamiento diferente, sensible y completo de la figura de Chirino.

Alejandro Togores, por su parte, señaló que la obra de Martín Chirino siempre es muy inspiradora, evocadora y hermosa, pero los visitantes podrán darse cuenta de que más allá de lo bello, hay algo más. Él decía: “Se equivoca quien cree que me evado por caminos de exquisitez”. Chirino hacía cosas bellas, pero no pretendía que fueran exquisitas ni que se vieran como simples objetos bonitos, sino como algo trascendente. Creo que esta exposición puede favorecer la contemplación de la belleza formal y de lo que la trasciende, que también está presente.

La exposición Martín Chirino. El escultor del hierro ofrece una completa visión de la trayectoria artística del escultor a través de una cuidada selección de doce obras que representan diferentes etapas, técnicas y materiales utilizados por Chirino a lo largo de su carrera. En ella, se puede apreciar la versatilidad creativa de este artista universal, cuyas raíces están profundamente influenciadas por la simbología aborigen de las Islas Canarias, pero cuyo lenguaje artístico trasciende fronteras.

Las piezas que forman parte de esta muestra, entre ellas, El VientoPaisaje, El Alisio. Viento del sur o Gran Cabeza Africana. Cabeza, crónica del siglo XX, provienen de la Colección de Arte CajaCanarias y del propio legado del artista, y pertenecen a algunas de las series más reconocidas de Chirino, como son VientosAlisiosCabezasPaisajes y Aeróvoros. Cada una de ellas refleja la profunda conexión de Chirino con el hierro, material que trabajaba con maestría para crear esculturas que, a pesar de su dureza, evocan ligereza, movimiento y una poesía visual que caracterizan su estilo único. Además de estas piezas escultóricas, el público podrá admirar dibujos, bocetos y grabados, lo que permitirá al espectador conocer su proceso de trabajo.

La muestra se complementa con una selección de fotografías tomadas por Alejandro Togores, amigo cercano de Chirino, quien documentó al escultor en distintos momentos de su vida entre 1971 y 2018. Las imágenes, capturadas en momentos cotidianos, ofrecen una visión íntima de los procesos creativos del escultor canario, así como de sus espacios de trabajo, ya sea en San Sebastián de los Reyes (Madrid) o Southwood (Nueva York), o su fascinación por el arte. Estas están acompañadas por textos extraídos de lo expresado por el artista en la película Martín Chirino, el escultor del hierro (2012).

Martín Chirino. El escultor del hierro es un firme compromiso por continuar compartiendo su legado con la sociedad y disfrutar de su arte universal. Esta exposición no solo rinde homenaje a su figura en el centenario de su nacimiento, sino que también invita a las nuevas generaciones a descubrir y apreciar la profundidad de su obra, que sigue resonando con fuerza en el panorama del arte contemporáneo.

Martín Chirino. Biografía

Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019) destacó por su maestría en el uso del hierro y la forja. Nacido en una familia vinculada al trabajo con el metal, Chirino mostró desde joven una fascinación por este material, lo que lo llevó a viajar a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí investigó profundamente las técnicas de la forja española y, a partir de esa formación, empezó a desarrollar un lenguaje propio. Posteriormente, viajó a Italia, donde estudió a los grandes maestros clásicos, completando su formación en la School of Fine Arts de Londres. En 1958, Chirino se unió al grupo El Paso, un colectivo clave en la vanguardia artística de posguerra en España, en el que también militó el compatriota Manolo Millares.

Su carrera internacional despegó tras su participación en la exposición New Spanish Painting and Sculpture en el MoMA de Nueva York en 1960, lo que consolidó su presencia en Estados Unidos, donde residió en distintas etapas de su vida. Durante los años setenta, Chirino comenzó a desarrollar sus icónicas esculturas monumentales basadas en la forma de la espiral, convirtiéndose en un motivo central de su obra, especialmente en sus conocidas series como Vientos y Aeróvoros. A través de ellas, Chirino exploró las posibilidades expresivas del hierro, logrando una poética única en la que, con un uso mínimo de material, conseguía transmitir una gran fuerza dinámica y ligereza visual.

A lo largo de su prolífica carrera, Chirino fue galardonado con numerosos premios, entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Nacional de Artes Plásticas. Además, fue investido Doctor Honoris Causa por varias universidades, en reconocimiento a su impacto en el arte contemporáneo y su contribución al pensamiento artístico.

En 2015, creó la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, con sede en el Castillo de La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria. La fundación tiene como misión preservar su legado artístico y fomentar el pensamiento crítico y el diálogo sobre el arte contemporáneo, consolidando a Chirino no solo como un escultor de talla mundial, sino también como un intelectual comprometido con el arte y su capacidad transformadora.

Popular Articles