Incluye espectáculos de teatro, danza, música, improvisación y funciones familiares de octubre a junio
- Las entradas ya están a la venta en taquilla o a través de la web https://salainsulardeteatro.com
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director artístico de la Sala Insular de Teatro, Gonzalo Ubani, presentaron la programación de la temporada 2025-2026 de la Sala Insular de Teatro.
Medina reafirmó “el orgullo de pertenecer a un proyecto común como es este, en el que los artistas que participan en esta programación son los que realmente colocan a la Sala Insular de Teatro y al Teatro Cuyás en el lugar que están”.
Por su parte Ubani afirmó que “nunca ha habido tanta actividad como la que vamos a tener en la SIT esta temporada, parte de ella a puerta cerrada, ya que son ocho residencias que, si lo multiplicamos por dos semanas, son cuatro meses enteros de actividad residencial”.
Además, Ubani animó al público a que asista a las actuaciones de esta nueva temporada, y “a probar”, ya que “es imposible disfrutar de algo que no conocen”, apuntó. Esta sala cuenta con la peculiaridad de permitir realizar diferentes tipos de representaciones escénicas, además del tradicional teatro italiano.
La propuesta contará con un total de 23 espectáculos entre residencias artísticas, conciertos, obras de teatro, propuestas de improvisación y piezas dirigidas al público infantil.
De octubre a diciembre: danza, teatro y música en vivo
La temporada arrancará los días 17 y 18 de octubre con la primera residencia, esta vez de danza, Ojos del Océano, de la compañía Eszer, interpretada por Rocío Erpel y Adrián Martínez. A finales de mes (31 de octubre y 1 de noviembre) se estrenará la segunda residencia, Con siete estrellas verdes: Docudrama de una actriz canaria, de la dramaturga canaria Rosa Escrig.
El ciclo musical Jazz Otoño 2025 llegará el 7 de noviembre con Mestura, proyecto de la flautista María Toro que fusiona jazz y folclore gallego. También en noviembre regresa el Festival en Conexión (FEX25) con dos residencias musicales: Pleito, de Alba Gil Aceytuno (15 de noviembre), y Laiv, del productor Leonardo Segovia (22 de noviembre).
En diciembre la SIT ofrecerá la tercera residencia con la obra de teatro de Nieves Rodríguez Rodríguez Mi sueño de invierno, que se representará el 5 y 6 de diciembre, seguida por dos propuestas en torno al centenario de Alonso Quesada: El poeta y las inglesas (12 y 13 de diciembre) y Doña Juana y sus hijos (19 y 20 de diciembre).
El mes culminará con los espectáculos familiares que siempre están en la Sala Insular de Teatro para estas fechas, The Great Mago Manu & Martilda Show (27 y 28 de diciembre) y Los viajes de Flip (3 y 4 de enero), que después del gran éxito de Flip, descubre las estaciones, vuelve con ganas de seguir derrochando amor y felicidad.
De enero a marzo: clásicos, estrenos y nuevas voces
El año 2026 se inaugura con Vierdingo (17 de enero), monólogo autobiográfico de Esteban Garrido que mezcla humor, música y reflexión sobre la identidad. Una semana después, el 24 de enero, volverá a la SIT Diario de un loco, versión teatral del cuento de Nikolái Gógol interpretada por Fernando Navas.
El ciclo #NoSoloAutor26 presentará tres propuestas diferentes: Canciones blancas (31 de enero), un concierto poético del colectivo G21; la actuación del cantautor Kilian Viera (7 de febrero), que mezcla pop, soul y ritmos latinos; y la rapera tinerfeña Kali Ninmah junto al DJ Conjurer (14 de febrero), con un directo que transita entre rap, reguetón y sonidos urbanos.
La compañía Antígona de la ONCE regresará el 28 de febrero con una de sus producciones inclusivas, reafirmando su trayectoria en la escena nacional e internacional.
Marzo pondrá el acento en la creación local con la residencia Masdanza (13 y 14 de marzo) y el estreno de Las estrellas fugitivas (27 y 28 de marzo), resultado del Laboratorio de Escritura Teatral de Canarias Escribe Teatro, dirigido por Rafael Rodríguez.
De abril a junio: improvisación, muestras y cierre de temporada
La sexta residencia, Lear, se presentará los días 17 y 18 de abril, reinterpretando la tragedia shakespeariana en un monólogo de Miguel Ángel Maciel.
El ciclo de improvisación ImproSIT comenzará con Encrucijadas, de Vives Impro (25 de abril) y continuará en mayo con Trueno Destructor, de Adri & Rod (2 de mayo), Título Provisional de Anartistas (16 de mayo) e Improacción (24 de mayo), todas con el sello de la participación activa del público. Además, en el mes de mayo, podremos disfrutar de la XI Muestra de Teatro Popular (del 7 al 10).
El Taller de Teatro Contemporáneo de la Escuela de Actores de Canarias presentará Odisea, versión de Roland Schimmelpfennig sobre el clásico de Homero, del 4 al 7 de junio. La temporada concluirá con Franca (19 y 20 de junio), una intensa relectura de los monólogos de Franca Rame dirigida por Mingo Ruano e interpretada por Maria Filomena Martignetti.
Las entradas pueden adquirirse a través de la web https://salainsulardeteatro.com/; en la taquilla del Teatro Cuyás, en horario de lunes a viernes, de 17:00 a 20:30 horas, y en la taquilla de la Sala Insular de Teatro una hora antes del comienzo de la función. Además, habrá entradas con precios reducidos para diferentes sectores, un 50% de descuento para desempleados, estudiantes y menores de 30 años y un 30% de descuento para mayores de 65 años y grupos de 10 o más personas.