jueves, octubre 23, 2025

La Panera Espacio presenta la exposición “Mujeres-Isla (tras Guezala)” de Cristóbal Tabares y Raquel San Nicolás 

Una exposición que combina pintura y fotografía, inspirada en la famosa serie pictórica de Magas que el pintor lagunero Pedro de Guezala inició en los años cuarenta del siglo XX. 

El proyecto utiliza la reflexión meta-artística para dar una nueva visión de la realidad de las mujeres canarias hoy, sus conexiones con el neo-ruralismo y la representación femenina en una época socialmente distinta. 

Pedro de Guezala (La Laguna, 1896-1960) fue uno de los pintores canarios más populares del siglo XX. Vinculado desde joven a las vanguardias, sus estudios con maestros como Bonnín, Aguiar o Sorolla le dieron una sólida y academicista formación. Tras la Guerra Civil y la victoria del nacionalcatolicismo, el arte canario abandonó la vanguardia y se centró en la figuración realista de corte idealizado: se promocionó el regionalismo como un canto a la belleza del territorio y sus tradiciones. Guezala, que había sufrido un proceso de depuración del profesorado, comenzó dedicándose al paisaje. Luego llegaron sus “magas” y, tras ellas, una larga y más osada serie de desnudos que también utilizaba el territorio y el regionalismo rural como base estética. Guezala pintaría sus magas hasta sus últimos días. En ellas, las mujeres rurales canarias, pero también jóvenes burguesas retratadas ex profeso en zonas rurales, aparecían con una idealización muy contenida: no vestían trajes folclóricos, sino la ropa del momento, aunque incorporaba siempre elementos referidos a ruralismo, como los sombreros canarios, en uso hasta los años cincuenta en el campo porque ayudaban al transporte de canastos y garrafas. Sus mujeres sin nombre individualizado, partes de la idea en aquellos años de lo que debía ser la feminidad canaria, tenían una actitud introvertida: no sonreían, estaban en estado de reflexión interior, embebidas en sus pensamientos y presas de un extraño mutismo, quizá el mismo que el del propio autor en dictadura. 

Ochenta años después, el pintor Cristóbal Tabares (Arafo, 1984) y la fotógrafa y vídeo creadora Raquel San Nicolás (La Matanza, 1990) han decidido replantear esta serie desde una visión social, política y estética distinta: la de la actualidad democrática e igualitaria. Trabajando conjuntamente, y siguiendo la vía abierta previamente por el pintor, la de practicar una figuración conceptual de carácter meta-discursiva, refiriéndose y replanteando hechos e imágenes del pasado para ofrecer una visión actualizada o una reflexión histórica, decidieron acometer el proyecto de replantear una nueva visión de estas obras, tan

insistentemente utilizadas como marco para crear una identidad canaria, desde el punto de vista de sus propia generación. 

Para ello, ambos artistas seleccionaron a una serie de mujeres que representan el amplio espectro de realidades y personalidades femeninas en las islas hoy: empresarias, artistas, campesinas, escritoras, modelos. Una docena de rostros visibles y singularizados, representados al mismo modo de los cuadros más conocidos de esta serie de Guezala, pero incluyendo otras actitudes y elementos que anularan la pasividad y la idealización previa de Guezala y la llevaran a la actualidad: mujeres fuertes, resilientes, muchas de ellas provenientes también del mundo rural, no tan jóvenes como la mayoría de las campesinas pintadas por Guezala, que además subrayan la diversidad de la condición femenina hoy, y la amplitud de sus intereses. Estas mujeres son Conce Fragoso, Daniasa Curbelo, Berta Makowsky, Daida Brito, Emma Toledo, Claudia Bliss, Ceci Wallace, Cristina Mahelo, Andrea Abreu, Eloísa González, Teresa Cabrera y Milagros Santos. 

“Se trataba de dar una visión desde la realidad actual, lo mismo que hizo Guezala en su momento, pero algo menos idealizada y con mayor sentido político: una reivindicación clara del feminismo y una representación de todo lo que ha cambiado la sociedad canaria en estas décadas pasadas”, reconoce el pintor. “Era también una oportunidad de reivindicar la realidad del mundo rural hoy, de ese neorruralismo del que provienen muchas de las mujeres retratadas, que está en nuestras raíces, en mí misma: también soy hija de gente del campo”, afirma Raquel San Nicolás. “La mezcla de pintura y fotografía, en las excelentes manos de estos dos artistas canarios jóvenes pero ya reconocidos nacional e internacionalmente, propone una suerte de sinfonía estética que va del retrato al detalle, una descolocación de las tradiciones identitarias patriarcales y sus usos interesados, para mostrar una realidad cambiante y, sobre todo, poderosa: la condición libre, diversa, desafiante y feminista de la mujer canaria hoy”, afirma el comisario de la exposición, Guillermo Espinosa. 

“Mujeres-Isla (tras Guezala)” se podrá contemplar desde el viernes 24 de octubre al viernes 22 de noviembre en LaPanera Espacio (C/ Manuel de Ossuna, 73. La Laguna). 

Raquel San Nicolás (La Matanza de Acentejo, 1990) es fotógrafa y directora especializada en videoclips, fashion films y documentales. Formada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado su carrera entre París, Milán y Barcelona, colaborando con marcas de moda como Zegna, Brunello Cucinelli o Benjamin Benmoyal, y en proyectos audiovisuales de carácter artístico. Su trabajo combina una mirada estética depurada con la poética de lo cotidiano, vinculando la cultura visual contemporánea con la memoria y el paisaje de su origen isleño. 

Tras haber sido nominada y premiada en certámenes internacionales como el Berlin Fashion Film Festival, el Fashion Film Festival Milano y los 1.4 Awards de Londres, en los últimos años ha centrado su producción en obras que

integran la identidad y el territorio de las Islas Canarias. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, y en el Palais de Tokyo de París. 

Cristóbal Tabares (Arafo, Tenerife, 1984) es Licenciado en Bellas Artes y Máster en Arte, Territorio y Paisaje por la Universidad de La Laguna. Especializado en pintura al óleo, su trabajo mezcla las características de la pintura conceptual y el arte pop, ofreciendo visiones críticas e/o irónicas sobre la realidad presente y pasada, la propia historia del arte y las relaciones del individuo con los mass media. Entre sus exposiciones individuales recientes destacan “Viva La Pluma” (2024, Galería Échale Guindas, Madrid), “Fiesta” (2024, Espacio El Almacén, Lanzarote), “Rojo sobre Rojo” (2022, Sala Cabrera Pinto, La Laguna), “Escenografías Domésticas” (2022, Recoleto Creative, Alicante), “Dientes, Dientes” (2018, La Fresh Gallery, Madrid); “Ahora es tarde, señora” (2017, Espacio Alquián, Madrid), “Liberté, Egalité, Fraternité” (2016, Sala de Arte La Recova, Tenerife). “Xin Xin” (2014, Galería Metro, Santiago de Compostela) o “Archipiélago” (2011, Ateneo de La Laguna). Su pintura ha recibido el Primer Premio en la Bienal de Pintura de Padru (Cerdeña, Francia), el Premio Nacional de Pintura Enrique Lite y el Premio Museo Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa 

Guillermo Espinosa (La Laguna, 1975) es periodista cultural y comisario independiente. Ha sido redactor jefe de medios como Vanidad y Marie Claire, y ha publicado artículos en revistas como El País Semanal, Mujer Hoy, Elle, Numèro France, Wad Magazine UK o Shangay. Fundó y/o codirigió los espacios non for profit The Black Pillar, Frágil y PAMM (Performing Art Mirror Madrid), trabajando con una cincuentena de artistas tanto nacionales como internacionales. Fue director artístico de la quinta edición de la feria JustMad y trabajó durante cuatro ediciones de la Feria Estampa como comisario asociado, impulsando los proyectos comisariados Mapa y Contraindicaciones. Fue coordinador editorial de la editorial de arte Los Doscientos, dirigida por Rafael Doctor, y autor del libro “Fotofija: cuando el cine se fotografía a sí mismo” (2012) para esta editorial. Entre sus exposiciones recientes destacan “Chus Bures: Frágil” para el Centro de Arte Alcobendas (2022); “Todo Normal” (2023) de Cristina Llanos y “Procesos entre el Aware y el Ikigai” (2024) de Ruth Gómez, para Factoría de Arte y Desarrollo (Madrid) y “Nuevo Mundo” (2025) de Valle Martín para LaPanera Espacio (Tenerife). En 2025 ha sido colaborador como editor adjunto de la revista especializada en fotografía EXIT, en el número EXIT 98 Flora: Natural vs. Artificial. 

Popular Articles