La dibujante japonesa Miyako Cojima asegura haberse quedado sorprendida al comprobar las diferencias entre el manga japonés y el dibujo europeo cuando visitó la Casa de la Historieta de Manuel Darias recién inaugurada en Santa Cruz. “El arte español es muy realista, al igual que el italiano. Me llama la atención la buena técnica de sus artistas precisamente por ese realismo”, dijo tras visitar este recinto dedicado al cómic que lleva el nombre del crítico tinerfeño que publica sobre los tebeos desde hace más de medio siglo.
La reconocida mangaka fue la estrella invitada de la última edición del Salón del Cómic de Tenerife y estuvo en la Casa de la Historieta Manuel Darias donde pudo visitar la exposiciones de artistas occidentales, especialmente españoles. La dibujante comprobó que mientras la forma de dibujar las historias y los personajes de Japón “son muy caricaturescos” en Europa se opta por el realismo. La ventaja del manga, sin embargo, es que da lugar a un estilo más universal y de ahí la expansión y aceptación en prácticamente cualquier país del mundo “porque la gente ve a los personajes como más cercanos”
A través de estas diferencias, según Miyako resulta muy reconocible saber de qué país son los dibujos y los personajes cuando se los observa. La dibujante se considera una gran admiradora del arte y la técnica occidental en sus distintos estilos, tanto en el que se pudo observar en la Casa Darias como en cuando a los superhéroes americanos. Pese a confesar que no es ninguna erudita sobre esta última corriente admira “lo avanzadas que son las técnicas de ilustración en este lado del mundo”, dijo.
Miyaco desconocía que en Europa se hagan cómics manga o que este estilo haya influido en creadores occidentales pero en cualquier caso le parece muy bien que se extienda esta corriente y cree que la mezcla “es un paso muy positivo para la evolución del arte en general”. De la misma forma que los europeos imitan el arte japonés “en alguna de nuestras obras también nosotros podemos imitar o inspirarnos en el occidental y eso da lugar a que se vayan creando capas sobre capas y nos estemos nutriendo constantemente como artistas los unos de los otros”, señaló.
En cuanto al futuro del manga la artista atisba que los dibujantes más modestos seguirán trabajando de forma artesanal “pero probablemente en algún momento nos separaremos en dos vertientes y los mangas incorporarán a la Inteligencia Artificial (IA)”. La autora confiesa que le da “un poco de miedo que en el futuro la IA llegue a controlar la actividad humana en su totalidad” y al menos en cuanto al manga dijo estar “convencida de que se producirán esas dos vertientes y que los cómics puramente humanos será menos populares e incluso caerán en el olvido”.
Miyako acepta que incorpora elementos “muy violentos” en sus historias pero asegura que le gusta enfocar el horror desde otra perspectiva y ahondar más en la parte emotiva y humana de sus personajes, algo que no es muy habitual en el manga. Le parece curioso que a algunas personas les llame la atención la diferencia entre su obra con elementos violentos y conocerla después a ella y ver que es todo lo contrario. En cualquier caso, aunque es reconocida como dibujante especializada en el terror y suspense, ella sostiene que su trabajo “es muy bonito, muy rosa y muy feliz” y no existe contraposición entre su obra y su persona.
“A mí lo que me gusta es dar una energía positiva al género del terror porque soy optimista y positiva”, declaró durante una de las jornadas del Salón donde firmó ejemplares y ofreció una charla y entrevistas, un encuentro además que le gustó especialmente y en el que se sintió muy cómoda y querida.
Añade que al contrario que otros autores cuyo trabajo puede ser considerado “perturbador” ella intenta contar los mismos relatos pero desde una versión más alegre, aspecto que según considera es uno de los principales motivos del éxito que ha alcanzado en estos años.







