‘El agente topo’, de Maite Alberdi, marca el inicio de Miradas Afroindígenas tras la gala inaugural la noche del sábado
El acceso a las proyecciones se gestiona a través de internet
El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias presenta 22 películas entre el 22 y el 29 de noviembre en la Sala Timanfaya de Puerto de la Cruz. El público que desee acceder a las proyecciones debe gestionar la obtención de las entradas en la plataforma tickety.
El festival comienza a las 19.30 horas del sábado 22, con la ceremonia inaugural, en la que se presenta esta edición y se entregan los premios Narrativa Personal, a la cineasta chilena María Alberdi, y Visión Lúcida, a la periodista Georgina Higueras. Tras la gala se proyectará la película de Alberdi El agente topo (84’ / 2020 / España, Alemania, Países Bajos, Chile, Estados Unidos), protagonizada por un viudo que se introduce en una residencia de mayores para investigar la salud de una interna, contratado por un detective. Inevitablemente, se involucra en la vida de las personas residentes. Estrenada en Sundance, ganó el premio del público en San Sebastián, el de mejor película extranjera de la National Board of Review (NBR) y mejor largo documental de la 36 Independent Spirit Awards; fue nominada al mejor documental en los premios Óscar y candidata al Goya a la mejor película iberoamericana.
La muestra dedicada a la cineasta chilena se completa el domingo 23, con la presentación de La once (70’ / Chile / 2014), a las 17.00, y de La memoria infinita (2023), a las 21.00. A las 19.00, entre ambas proyecciones, la directora reflexionará sobre cine con el crítico y periodista Javier Tolentino. La once refleja la cita mensual que durante 60 años han mantenido unas ancianas chilenas para tomar el té y significó el reconocimiento internacional de Alberdi. La memoria infinita da cuenta de la estrategia de humor y ternura que desarrolla una pareja desde que él quedó afectado por el alzhéimer; recibió el gran premio del Jurado en Sundance, el Goya y el Forqué.
La sección de proyecciones especiales también contempla el estreno en Canarias de la película más reciente de José Luis Guerin, Historias del buen valle (122’ / 2025 / España, Francia), que llega a Tenerife después de recibir el premio especial del Jurado en San Sebastián; será el viernes 28, a las 21.00. La película va precedida de una conversación de Guerin con la cineasta canaria Nayra Sanz Fuentes, el mismo día, a las 19.00.
Dos son las películas de Docuanima, la muestra dedicada al cine de realidad hecho con animación: Olivia y las nubes, de Tomás Pichardo Espaillat (80’ / 2024 / República Dominicana, España), el sábado 29, a las 17.00, y el estreno en Canarias de El perfume de Irak, de Léonard Cohen (90’ / 2024 / Francia), que se proyecta en la clausura, el sábado 29, a partir de las 19.30. El listado de proyecciones especiales se completa con las que se presentan en las sesiones para escolares y estudiantes del programa EducaDoc, With Grace (2024/ Kenya/29’), codirigida por Julia Dahr y Dina Mwende, y Semillas de Kivu (2024 / España / 29’), de Néstor López.
Sección oficial
La sección oficial contempla 14 películas que se presentan a uno de los tres concursos: Largometraje Internacional, Ópera Prima (también internacional) y D. O. Canaria. El concurso de largo internacional incluye tres estrenos en Canarias: Morichales, de Chris Gude (83’ / 2024 / Colombia); Negro Limbo, de Lorenzo Benítez (75’ / 2024 / España), película que llega a la pantalla del festival desde la incubadora Miradas Lab; y La memoria de las mariposas, de Tatiana Fuentes Sadowski (77’ / 2025 / Perú, Portugal). L’arbre de l’authenticité, de Sammy Baloji (89’ / 2025 / Bélgica, R. D. Congo) cierra las proyecciones de este capítulo de la sección oficial.
De las cinco películas de Ópera Prima, Abo Zaabal 89 (83’ / 2024 / Egipto, Alemania), de Bassam Mortada y Cais (68’ / 2025 / Brasil), de Safira Moreira, son estrenos en España, mientras que Erreplika de Pello Gutiérrez (74’ / 2024 / España) se estrena en Canarias. Además, Tongo Saa, de Nelson Makengo (96’ / 2024 / R. D. Congo, Bélgica, Alemania, Burkina Faso, Qatar), y Cais llegan al festival desde Miradas Lab. La sección se completa con Bajo las banderas, el sol (90′ / 2025 / Paraguay), de Juanjo Pereira.
En la sección D. O. Canaria, el festival presenta cinco filmes: Miguel Velázquez, el catedrático del ring, de David Cánovas (119’ / 2024 / España); El prado y la luna, de Cayetana H. Cuyás (100’ / 2025 / España); En silencio, de Sara Sálamo (84’ / 2025 / España), que se estrena en Canarias; Escuchar la sombra, de Miguel Morales (30’ / 2024 / España, Cuba), y Cartas desde el zoo (26’ / 2024 / España), de David Pantaleón.
Encuentros y conversaciones
Miradas Afroindígenas propone a su público, también, una serie de encuentros con personalidades muy diversas. En la sección “Café con”, el festival se encuentra con la periodista Georgina Higueras, premio Visión lúcida, con el que se reconoce el compromiso, la valentía y la calidad informativa de las corresponsales de guerra, quienes, con su mirada documental, responsabilizan a la ciudadanía con la realidad política y social del planeta. Será el sábado 22, a las 16.00, en la Sala Timanfaya. Higueras es periodista y escritora. Se la considera como una pionera entre las mujeres reporteras en zonas de conflictos bélicos.
Así, además de los encuentros con Maite Alberdi y José Luis Guerin, del martes 25 al jueves 27, se celebran conversaciones con los cineastas que cuentan con obra seleccionada en distintos capítulos de la sección oficial. El acceso a todas las conversaciones es libre hasta completar el aforo en la Sala Timanfaya.








