viernes, abril 26, 2024

La editorial Capitán Swing lanza «Ciudades hambrientas» de Carolyn Steel

“Se podía ganar mucho dinero alimentando a las ciudades en expansión, pero los mayores beneficios ya no estaban en las mercancías básicas, como los cereales, sino más bien en consumibles con valor añadido, como la leche, el primer alimento que se benefició no solo de la capacidad de transporte de los ferrocarriles, sino también de su velocidad”  Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas Carolyn Steel

La relación entre la comida y las ciudades es fundamental para nuestra vida cotidiana. La comida da forma a las ciudades y, a través de ellas, nos moldea, junto con el campo que nos alimenta. Sin embargo, pocos de nosotros somos conscientes del proceso y rara vez nos detenemos a preguntarnos cómo llega la comida a nuestros platos.

Ciudades hambrientas es un libro sobre cómo comen las ciudades. Trata del motor eterno que impulsa la civilización. Podría decirse que alimentar ciudades tiene un mayor impacto social y físico sobre nosotros y nuestro planeta que cualquier otra cosa que hagamos. 

La comida llega a nuestros platos como por arte de magia, y rara vez nos detenemos a preguntarnos cómo podría haber llegado allí. Cuando piensas que todos los días para una ciudad del tamaño de Londres, se debe producir, importar, vender, cocinar, comer y eliminar nuevamente unos treinta millones de comidas, y que algo similar debe suceder todos los días para cada ciudad del mundo, es sorprendente que quienes vivimos en las ciudades consigamos comer.

Este estudio insólito y revolucionario examina la forma en que la producción moderna de alimentos ha dañado el equilibrio de la existencia humana y revela que todavía tenemos que resolver un dilema centenario, uno de los cuales tiene la clave para una serie de problemas actuales, desde la obesidad y el aumento inexorable de los supermercados, a la destrucción del mundo natural.

El aumento y el impacto de características distintivas estadounidenses como la producción industrializada de alimentos y carne, los grandes supermercados, las cadenas de restaurantes de comida rápida y los comestibles procesados en la vida diaria de las ciudades son examinandos junto con las raíces históricas y los problemas contemporáneos en cada etapa del ciclo alimentario, desde la granja hasta el plato y finalmente, el vertedero. 

Original e inspirador, este ensayo esta es una llamada de advertencia sobre el desperdicio y la destrucción causada por los sistemas alimentarios actuales, además de una guía para corregir sus errores.

Una mirada reveladora y provocativa a los problemas ambientales y de salud relacionados con la alimentación en la ciudad, la obra sigue el viaje de los alimentos de la tierra a la ciudad, pasando por el mercado y el supermercado, la cocina y la mesa, el basurero y viceversa, para mostrar cómo los alimentos afectan a todas nuestras vidas e impactan en el planeta.

Ciudades hambrientas ha ganado el Premio RSL Jerwood de no ficción (ahora Premio Giles St Aubyn) y fue elegido como el libro del año del Programa de Alimentos de la BBC.  

Ficha técnica:

Título: Ciudades hambrientas

Autor: Carolyn Steel

Editorial: Capitán Swing Libros

PVP:  25€

Formato: 14 x 20 cm, 488 páginas.

Fecha de publicación: 30 de noviembre de 2020

ISBN: 978-84-121354-4-2

Biografía Carolyn Steel:

Steel es arquitecta, profesora y escritora. Su principal interés es explorar la vida interior de las ciudades y su trabajo se ha centrado en desarrollar un enfoque lateral del diseño urbano que tenga en cuenta las rutinas cotidianas que dan forma a las ciudades y la forma en que las habitamos. Ha dirigido estudios de diseño en la London School of Economics, la London Metropolitan University y la Cambridge University, donde su curso de conferencias Food and the City es una parte establecida del programa de estudios.  

The Ecologist Magazine la presentó como una de las «diez mejores visionarias del siglo XXI» del Reino Unido.

Quizás porque nació y creció en el centro de Londres, siempre le han interesado los edificios. Pero su interés nunca se limitó a su forma física. Más que nada, quería saber cómo estaban habitados los edificios: dónde entraba la comida, cómo se cocinaba, dónde estaban los caballos, qué pasaba con la basura: estos detalles le fascinaban tanto como las proporciones perfectas de sus fachadas . Le encantaban las divisiones públicas / privadas, arriba / abajo dentro de los edificios y la forma en que se entrelazaban sutilmente. 

Solo unos años después se dio cuenta de que sus pasiones gemelas por la comida y la arquitectura eran realmente dos aspectos de la misma cosa. 

Lo que eligió como carrera fue la arquitectura, primero estudiándola en Cambridge y luego, dos años después de licenciarse, volviendo allí para enseñar. 

Pero cada vez más sentía que para estudiar arquitectura, tenía que apartar la vista de ella y solo entonces podría ver lo que realmente era.

Comenzó a buscar formas de dar vida a la arquitectura, y la arquitectura a la vida. Su búsqueda la llevó a Roma en la década de 1990, donde estudió los hábitos cotidianos de un vecindario local en el transcurso de dos mil años; y a la London School of Economics, donde fue directora de estudios del programa Ciudades, Arquitectura e Ingeniería. 

En la LSE había arquitectos, políticos, economistas, desarrolladores, sociólogos, expertos en vivienda e ingenieros, todos reunidos en una habitación, luchando por encontrar un lenguaje común con el que hablar sobre las ciudades. Fue entonces cuando tuvo la idea de usar la comida como un medio común. ¿Cómo sería, se preguntaba, si uno tratara de describir una ciudad a través de la comida? Estaba segura de que se podría hacer algo así, pero no tenía idea de cómo se podría hacer al respecto, ni a dónde conduciría. Este ensayo es el resultado de aquellas dudas.

Reseñas en prensa:

«Exuberante, provocativa…Su deseo de que comprendamos mejor y pensemos más sobre nuestra comida, cuánto desperdiciamos, cuánta energía consume y

cómo la desechamos. Es, en el sentido real de la palabra, vital».-  David Aaronovitch, The Times  

«’Una siniestra secuela en la vida real de ‘Rebelión en la granja’ con la trama invertida por el tiempo de una manera que incluso George Orwell no podría haber previsto».-  Observer

«Animado, amplio, infinitamente inquisitivo.  una mezcla heterogénea de libros:

sumérgete en él y saldrás con algo fascinante».- Independent

«Absolutamente repleto de hechos y cifras reveladores, una descripción enormemente legible del papel que desempeñamos individualmente en un problema global. Muy recomendable».-  Publishing News

«Ella precisa sus fuentes especializadas enérgicamente y su propia investigación directa (por ejemplo, una mega cocina para cocinar comidas preparadas) es muy animada».- Vera Rule, The Guardian

Popular Articles