El estreno en Canarias de ‘Historia del buen valle’, de José Luis Guerin, y la sección Narrativa personal, que reconoce a la cineasta chilena Maite Alberdi, platos fuertes de una programación única
Una incubadora de proyectos cinematográficos coordinada entre República Dominicana y Tenerife hace cinco años sirvió de embrión para esta iniciativa
La sala Timanfaya, para las proyecciones, y el Complejo Turístico Costa Martiánez, para el mercado, son los espacios donde se desplegará el programa entre el 22 y el 29 de noviembre
Puerto de la Cruz, 28 de octubre de 2025 | Miradas Afroindígenas continúa su andadura como Festival y Mercado Internacional de Cine de Realidad de Canarias en Puerto de la Cruz, como fruto de una incubadora de proyectos cinematográficos coordinada entre República Dominicana y Tenerife desde hace cinco años, que sirvió de embrión para esta nueva iniciativa cultural, dirigida por el cineasta tinerfeño David Baute. El programa se desarrolla del 22 al 29 de noviembre.
“La incubadora surgió hace cinco años en República Dominicana como iniciativa embrionaria para el desarrollo de proyectos -porque es en su acompañamiento donde se generan las grandes obras- y la coordinamos junto a Johanné Gómez Terrero; se concibió para cineastas de Iberoamérica, de África y de Canarias y en este festival tendremos la oportunidad de ver algunas de estas obras. Ese embrión tuvo una continuidad aquí, en Tenerife, en el Puerto de la Cruz, hasta convertirse en un festival que mira hacia el cine de realidad, un cine creativo, desafiante y complejo que dará muchas satisfacciones a nuestro público”, detalló Baute.
El festival y mercado también es posible gracias a una “gran alianza entre festivales de Latinoamérica y África: DocMX (México), DocSP (Brasil), FIDOCS (Chile), FICI (Colombia), los festivales de cine africano de Agadir y de Sudáfrica, y Zinebi (Bilbao); con ellos hemos generado una programación de cine de realidad, de cine más autoral y creativo, que podremos ver en Puerto de la Cruz entre el 22 y el 29 de noviembre”, apuntó su director. Igualmente, con la asociación que agrupa a los festivales de cine de Canarias se ha seleccionado una programación con cintas de cineastas de las islas.
Esta programación única incluye el estreno en Canarias de Historia del buen valle (122’/España/2025), la más reciente película José Luis Guerin, que recibió recientemente el premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián. A ello se suma la sección Narrativa Personal, con la que el festival reconoce la trayectoria de la cineasta chilena Maite Alberdi. Se trata de una autora extraordinaria, con películas nominadas a los Óscar, premiada en los Goya, en San Sebastián, en Cannes… “Es un privilegio contar en Puerto de la Cruz con estos dos grandes autores del cine de realidad”, apuntó Baute.
La sección dedicada a la industria, el Mercado de Miradas Afroindígenas, contempla dos fases, una dirigida a proyectos en desarrollo y otro para proyectos que se encuentran con una producción más avanzada (RealDos), con la esperanza de que esas películas se puedan ver en las pantallas de Puerto de la Cruz en próximas ediciones. La sala Timanfaya, para las proyecciones, y el Complejo Turístico Costa Martiánez, para el mercado, son los espacios donde se desplegará Miradas Afroindígenas entre el 22 y el 29 de noviembre. En distintos espacios tendrán lugar también diferentes actividades formativas.
Baute agradeció “la sensibilidad de Puerto de la Cruz con el cine y con la cultura en general”. Al respecto, el alcalde de la ciudad, Leopoldo Afonso, destacó el papel de la colaboración institucional, al subrayar el apoyo del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife: “Evidentemente, un evento de este calado, de estas características, no sería posible si no aunamos esfuerzos entre las tres administraciones públicas. Puerto de la Cruz continúa su apuesta por la cultura de calidad, que ha convertido a la ciudad en un referente del desarrollo de las políticas culturales públicas”.
Esta idea fue reforzada por la concejala de Cultura de la ciudad, Desiré Díaz, quien se mostró satisfecha por contar con una iniciativa cultural como Miradas Afroindígenas, que “nutre el programa cultural anual de Puerto de la Cruz y se integra al catálogo de festivales y acciones culturales de gran calado que caracterizan a nuestra ciudad y que se desarrollan a lo largo del año, junto a propuestas tan consolidadas como el Phe Festival, el Festival Internacional de Arte en la Calle Mueca, el Festival Internacional de Literatura de Viaje y Aventura Periplo, Veranos del Taoro, Ritmos Handmade, el Festival Canarias Jazz & Más, el Festival Internacional Agatha Christie y la variada programación que se desarrolla en diferentes espacios, como el Espacio Cultural El Castillo, con iniciativas tanto públicas como privadas, que hacen de nuestra ciudad un verdadero laboratorio de creación y encuentro”.
“Miradas Afroindígenas aborda una mirada absolutamente indispensable, tanto en Latinoamérica como África, un lugar común donde casi somos 2000 millones de habitantes y cuyas dinámicas sociales son tremendamente complejas. Precisamente, el cine, las artes, la cultura pueden aportar una mirada a esa realidad, analizarla, denunciarla, proponer soluciones… de manera que consigamos un mundo mejor en ambos continentes, con la mediación de Canarias”, destacó el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa.
Para el Cabildo de Tenerife, que un festival de estas características se desarrolle en Puerto de la Cruz “significa una descentralización de la actividad cultural. El cine es fundamental en el desarrollo estratégico, económico y cultural de la isla y de Canarias. Las producciones audiovisuales deben potenciarse mucho más, porque son el futuro; venir a ver cine a Miradas Afroindígenas es venir a ver el futuro a través de los ojos de mucha gente: quienes participan, quienes lo ven, quienes organizan el festival y, especialmente, quienes construyen las películas”, aseguró el consejero de Cultura de la corporación insular, José Carlos Acha.
Finalmente, Baute agradeció a la Fundación César Manrique la autorización para usar la imagen de la escultura Homenaje al mar, del artista lanzaroteño, como imagen gráfica de Miradas Afroindígenas. “En esta escultura y en Miradas Afroindígenas se establece un diálogo entre África y América a través del oleaje del Océano Atlántico, una travesía por las corrientes del cine de realidad que se origina en el Hemisferio Sur, para engranarse con el resto del mundo; la obra encaja perfectamente en nuestra visión”. Además, el director de este programa cultural destacó el cartel de esta edición, obra del artista tinerfeño Adasat Hernández León, que “hace un guiño a la obra de Felo Monzón, un gran artista del Archipiélago, exponente del indigenismo en Canarias, que coincide con parte de lo que trabajamos en el festival”.
Nota: Se envían fotografías de la rueda de prensa de presentación de Miradas Afroindígenas celebrada este martes en Puerto de la Cruz, con la presencia de (de izquierda a derecha de la imagen): el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Afonso; el director de Miradas Afroindígenas, David Baute; y la concejala de Cultura de Puerto de la Cruz, Desiré Díaz, ante la escultura de César Manrique Homenaje al mar, ubicada en el Complejo Turístico Costa Martiánez, de Puerto de la Cruz.
Fotografía en portada de Alejandro Amador.








