martes, abril 1, 2025

Welcome to Basin City. Crónica neonoir en b/n a ritmo de bebop. Por Jonathan Medina

Arrancaba el pasado jueves 20 de marzo la decima edicion de Tenerife Noir, que como mencionaba su director Alejandro Martin en rueda de prensa, tras alcanzar las dos cifras, llega a su «mayoria de edad». Esto se ha hecho notar en una edición que teniendo siempre de base la literatura negrocriminal, se ha ramificado en extensiones y adaptaciones de esta diversificando secciones y espacios.

Uno de los espacios que se suma a esta edición es el Espacio Cultural CajaCanarias con su versatilidad de salas, acogiendo el arranque del festival con talleres, conciertos, exposiciones y proyecciones.

Dentro de las actividades englobadas en este espacio, cabe destacar tres hitos tanto para el festival como para la isla de Tenerife:

Yoko Kanno en Tenerife Noir – CajaCanarias

1.- COWBOY BEBOP LIVE!

Yoko Kanno, visito por primera vez España presentando una selección de arreglos de las composiciones realizadas para la celebre serie anime Cowboy Bebop, donde la imagen y la banda sonora son tan simbióticas, que es imposible separar la una de la otra. Con una cantidad de referencias y estilos musicales que van desde el bebop del titulo, pasando por el jazz, blues y la canción tradicional japonesa. Yoko, especialmente influenciada por su viaje como mochilera por los Estados Unidos de América, en el cual absorbió especialmente toda la esencia de Nueva Orleans, plasmo todas estas influencias en el score de la serie anime, donde en muchos casos la animación se realizaba posteriormente a la creación de la música, creando una sinergia audiovisual… que aun a día de hoy… sigue sorprendiendo y epatando a viejos y nuevos espectadores.

Yoko Kanno y Esther Ovejero en Tenerife Noir – CajaCanarias

La banda a cargo de ejecutar los arreglos sobre las composiciones de Yoko no era otra que la Big Band de Canarias, bajo la dirección de su fundador, el musico tinerfeño Kike Perdomo. Una encantadora Yoko Kanno salía al escenario con una enorme sonrisa preguntando al publico en español si les gustaba su música y si les gustaba Cowboy Bebop, ambas recibiendo como respuesta una fuerte ovación. Yoko deja paso a Kike Perdomo, que saxo en mano da paso a la banda en su formación especifica para este show, conformada por once músicos de viento metal, contrabajo y bajo eléctrico, guitarra acústica y eléctrica, batería, percusión y metales… y un jovencísimo y talentoso pianista de solo 18 años al piano de cola y teclados. El concierto arrancaba como no podía ser de otra manera con ‘Tank!’, donde la sección de viento metal tiene gran protagonismo; no hay mas que mencionar el solo de saxo que automáticamente conquisto al publico, aplaudiendo enfervorecidamente aun antes de que concluyera el tema. A este le siguieron los temas mas destacados y reconocibles de la banda sonora original que todos amamos, con el aditivo de las voces de Esther Ovejero y Mery Afonso, a duo o como solistas, en las partes vocales. Especial mención al trabajo de Esther Ovejero, con su ya reconocible registro de voz, que además para la ocasión se arriesgo a cantar en árabe y japones… y es en este ultimo idioma y como cierre al concierto, que ya con Yoko Kanno en el escenario recibiendo los aplausos y cariño del publico, improvisadamente le pide a Esther que vuelva a cantar el tema mientras la propia Yoko lo toca al piano de cola; un momento tan lleno de magia con el que fue imposible no emocionarse.

Big Band de Canarias en Tenerife Noir – CajaCanarias

2.- FRANK MILLER: AMERICAN GENIUS CON SILENN THOMAS

El estreno en España del documental ‘Frank Miller: American Genius’ con la presencia de su directora, Silenn Thomas, era especialmente esperado por los fans del aclamado historietista y director. Ya en la rueda de prensa los medios asistentes nos llevamos la grata sorpresa de que el autor (y persona) retratado formaba parte de la misma.

Silenn Thomas y Frank Miller en Tenerife Noir – CajaCanarias

Una elocuente y cercana Silenn Thomas arrancaba haciendo una declaracion de principios sobre la honestidad en retratar a Miller no solo como artista, sino tambien como ser humano con todos sus claroscuros. Tras un trabajo de cuatro años tras los pasos del genio del comic y su entorno, sobre todo desde la visión de alguien que no pertenece al mundillo y que ha tenido que introducirse en «La Tribu» (definición usada por los propios artistas del mundo del comic) de la mano de Miller, ha logrado un trabajo capaz de llegar desde al fanático del comic hasta a las llamadas «viudas del comic» que pierden a sus parejas entre papel y tinta, y que tras el visionado del documental, llegan a empatizar con ellos. Los medios presentes fuimos también testigos de la complicidad, cariño y respeto entre autor y directora; en palabras del propio Miller: «Me puse en las manos de Silenn abriendo mi alma a su visión honesta hasta el punto de ser inmisericorde».

Tras el visionado del documental, pudimos disfrutar de un coloquio abierto al publico con Silenn Thomas y Frank Miller, moderado por David Macho, donde Miller, preguntado por un miembro del publico si se consideraba un «genio americano», contestaba que… era americano… lo de genio lo dejaba a la interpretación de los demás.

3.- SIN CITY CON FRANK MILLER

Si me dicen hace veinte años que Frank Miller iba a estar en Tenerife y podríamos disfrutar de su presencia, arte y conocimiento… no me lo hubiese creído. El titan del comic, que empezó a despuntar con veinte años en Marvel con encargos en diferentes colecciones, hasta que le dejaron una colección, Daredevil, que tocada de muerte, el autor encumbro al olimpo del noveno arte. Después vino Batman y Ronin en DC, la vuelta a Daredevil con la obra maestra ‘Born Again’, donde despojo al héroe de todo para llegar a su esencia y reinventarlo. Mas tarde llegaría Sin City, probablemente su obra mas personal y la que ha revisitado mas veces (siete son las historias ambientadas en la ciudad del pecado). Es también Sin City la obra mas afín a Tenerife Noir, ya que su ambientación es íntegramente neonoir, marcada por un contrastado dibujo en blanco y negro con alguna pincelada de color. Pues hete aquí que el presente año se celebra el veinte aniversario de la adaptación cinematográfica de Sin City dirigida a cuatro manos (seis si contamos el segmento de Quentin Tarantino) por el propio Frank Miller y Robert Rodríguez… y el maestro estuvo aquí para celebrarlo por todo lo alto.

Alejandro Martín entrega el sombrero borsalino del premio Negra y Criminal a Frank Miller en Tenerife Noir – CajaCanarias

“Mientras este corazón siga latiendo y tenga sangre en el cuerpo, ‘Sin City’ sigue viva”

Con esta sentencia contestaba Frank Miller a mi pregunta sobre si podíamos albergar alguna esperanza de que revisitara una vez mas la ciudad del pecado. Con esta potente respuesta comenzaba la rueda de prensa con el autor, donde además de darnos la gran noticia de que estaba trabajando en una nueva entrega de Sin City, también nos adelantaba que revisitaría el universo de Ronin. Además, tras ser preguntado por cuales de sus obras veía factibles de una posible adaptación cinematográfica, nombro tres: la citada Ronin, Hard Boiled y Martha Washington.

“Toda mi carrera he tratado de saber qué es un héroe; los expongo a que fracasen, a que pierdan, para ver qué queda de ellos después y encontrar su esencia. No se trata solo de personas que tienen un gran talento, un don, un poder, sino que poseen una fuerza interior. A través de su resurgir pretendo descubrir la esencia y aprender lo que es un héroe”

Pedro Mérida entrega el fotoretrato realizado por Alex Ro a Frank Miller en Tenerife Noir – CajaCanarias

Con este análisis, Miller nos habla de sus personajes perseguidos por la tragedia en la mas reconocible tradición griega. Tras el visionado de Sin City pudimos disfrutar de un coloquio con el autor acompañado de Alejandro Martín y Pedro Mérida. En esta ocasión y sin introducción, se paso directamente al publico para que preguntara al maestro; en palabras del propio Pedro Mérida: «Un regalo desde Tenerife Noir para que podáis mantener un dialogo directo con el autor». Previamente se le hizo entrega a Miller del sombreo borsalino del premio Negra y Criminal y el fotoretrato realizado por el compañero de Culturamanía Alex Ro.

¿Quién engañó a Roger Rabbit?

Gary Wolf lo sabe, no por nada es el escritor de la novela original que acabo llevando Robert Zemeckis a la gran pantalla (no sin todo tipo de problemas en la producción). Carlos Miranda conducía el coloquio con el novelista previo a la proyección de la película, donde este en primer lugar nos hablaba de las dificultades para encontrar editor para la novela (inédita en nuestro país), para luego contarnos los entresijos de la producción y los diferentes bailes de guionistas y directores… hasta que finalmente dieron con Robert Zemeckis para la dirección y Steven Spielberg para la producción… sin dejar de mencionar al talentoso y perfeccionista animador Richard Williams, fundamental para lograr la fluidez necesaria para unir en pantalla imagen real y animación.

Carlos Miranda conduce el coloquio con Gary Wolf en Tenerife Noir – CajaCanarias

Cómo anécdota queda la historia contada por el propio Gary Wolf en su infancia, cuando coloreaba sus dibujos en base a emociones, pintando a una vaca completamente de azul porque creía que esta estaba triste… esa vaca azul está incluida en la película a modo de easter-egg.

Aún queda mucho Tenerife Noir por delante, pero sin duda estas primeras cuatro jornadas han sido todo un hito.

Fotografías de la crónica de Álex Ro

Popular Articles