Este joven de origen iraní que reside en Inglaterra tiene una de las ocupaciones más apasionantes del mundo, que le lleva por diferentes rincones del planeta acompañando exhibiciones de películas, principalmente clásicas. Habla un distinguido inglés académico, es todo un comunicador y una autoridad en la divulgación del séptimo arte. Le encanta hacerlo. Se nota cada vez que sube al escenario previamente a cada proyección. Le complace que el cine llegue a su público, genere debate y la consecuente riqueza de opiniones. Ehsan Khoshbakht es Codirector del Festival de cine Il cinema ritrovato de Bolonia, Italia, un festival de cine clásico. Desde el longevo festival de la ciudad suiza de Locarno se le ha efectuado el encargo de seleccionar dos retrospectivas. Una sobre el cine de Columbia Pictures: The Lady With The Torch. Columbia Pictures 1928-1959 que tuvo lugar en 2024 y la del 2025 sobre el cine británico de la postguerra: Great Expectations. British Postwar Cinema 1945-1960.
Ésta última retrospectiva incluye clásicos indiscutibles como Amigos apasionados (The Passionated Friends, Reino Unido, 1949) de David Lean o Sé a dónde voy (I Know where I’m going!, Reino Unido, 1945) bellísimo filme dirigido por Michael Powell y Emeric Pressburger (clásico éste presentado nada menos que por Ian Christie, autor de uno de los grandes manuales que existen sobre ambos cineastas). La despedida de las presentaciones se produjo con El fotógrafo del pánico (Peeping Tom, Reino Unido, 1960) dirigido por Michael Powell en exclusiva. Constituye uno de los grandes filmes británicos de la historia, que muchos cinéfilos descubrimos cuando el director estadounidense Martin Scorsese habló de él como referente de su cine en un ya mítico documental. Peeping Tom se erige en un filme soberbio, que parte de una idea aterradoramente atractiva, que posteriormente Michelangelo Antonioni y Brian De Palma desarrollaron, con resultados más discretos. La copia vista en Locarno era realmente impresionante: la textura, los colores, la música, el sonido y la nitidez conformaron un pase inolvidable.
Dentro del rigor de la selección, No Where To Go (Reino Unido, 1958) debut en la dirección de Seth Holt, es un filme históricamente fundamental. Constituye el último film de la entrañable productora británica Ealing y al mismo tiempo el primer filme de aquello en lo que la misma se convirtió: la división británica de Metro Goldwyn Mayer. Un filme negro, de robos planeados, de fuga de prisiones, recorrido todo ello por un suspense y un fatalismo, que pesan como una losa sobre su protagonista, Paul Gregory (George Nader). El filme es importante igualmente por constituir igualmente el debut en el cine de la actriz británica Maggie Smith.
Carol Reed dirigió dos espléndidos filmes antes de la mítica El tercer hombre (The Third Man, Reino Unido, 1949). El ídolo caído (The Fallen Idol, Reino Unido, 1948) y Larga es la noche (Odds man out, Reino Unido, 1947). Clásico por excelencia del cine británico de postguerra, El ídolo caído constituye la inmediatamente previa colaboración entre Reed y el escritor Graham Greene a la mítica película mencionada de 1949. Una copia milimétricamente restaurada y una espléndida presentación, fueron dos características esenciales del pase, que resaltó la memorable composición de Ralph Richardson. Odds man out, por su parte, es uno de los múltiples botones de muestra de las habilidades del británico Reed. Un portentoso filme con un impresionante James Mason (que ya a partir de este filme sería convocado por Hollywood) tratando de sobrevivir en la larga noche de Belfast después de ser herido en el hombro tras un atraco orquestado por el IRA. De profundo fatalismo y aliento trágico, constituye uno de los más potentes retratos del IRA en el cine, y de cierta mezquindad colectiva y falta de solidaridad.
En la retrospectiva tuvieron espacio algunos filmes británicos dirigidos por realizadores estadounidenses, como Obsession (Reino Unido, 1949), también conocida como The Hidden Room. Es un thriller británico de postguerra impecablemente dirigido por el estadounidense Edward Dmytryk. Por su parte, en La noche y la ciudad (Night and the city, Reino Unido, 1950) el estigmatizado realizador estadounidense Jules Dassin filma y enmarca en Londres uno de los grandes films noir de todos los tiempos. Richard Widmark compone a un Harry Fabián, marcado por la fatalidad. Uno de los grandes perdedores y resilientes de la historia del celuloide en un filme único, donde actúa gente como Gene Tierney o Herbert Lom, que interpreta dentro de su versatilidad a un corredor de apuestas de origen griego. Se eligió para el screening la versión americana, más oscura y completa, recorrida por la memorable banda sonora de Franz Waxman.

Comedias emblemáticas como Estoy Bien, Jack (I’m All Right, Jack, Reino Unido 1959) producida por los hermanos John y Roy Boulting y Pasaporte para Pimlico (Passport to Pimlico, Reino Unido, 1949) arrancaron unas buenas risas entre el público, al mismo tiempo que invitaban a ciertas reflexiones serias. En la primera, las playas de striptease, los conflictos de clase, las huelgas salvajes en la industria del país son utilizadas en forma de sátira para criticar cierto estado de las cosas en la Gran Bretaña de los años 50. Un filme divertido antes que dramático, que se sustenta en un formidable guion, que adapta la novela Private Life de Allan Hackney. El filme resulta memorable a la hora de hacer avanzar su cínica trama, que sale adelante además por su ágil puesta en escena de los Boulting y por las formidables interpretaciones. El reparto está encabezado por un Peter Sellers en estado de gracia como el líder sindical Fred Kite (aunque también hace un pequeño cameo al comienzo del filme provisto de maquillaje como sir John Kennaway). A su lado comparecen maravillosamente Ian Carmichael como el protagonista, el joven trabajador Stanley Windrush que se enreda amorosamente con la hija de Kite. Arropan a los principales actores gente tan competente como Dennis Price, Richard Attemborough, Terry Thomas o Miles Malleson o la adorable Margaret Rutheford, la famosa Miss Marple del cine británico. El filme es una secuela de otro filme también dirigido por los Boulting llamado Private’s Progress (Reino Unido, 1956). Pasaporte para Pimlico, de Henry Cornelius, es, por su parte, uno de los grandes clásicos de la comedia británica. Memorable filme humorístico e irónico, mordaz como pocos. El descubrimiento y validación de un ancestral tratado, hallado en una especie de caverna junto a una serie de tesoros, con ocasión a la explosión (fruto de una travesura infantil) de una bomba acordonada y sin explotar, hace que la ciudad de Pimlico se convierta de la noche a la mañana en un estado en el corazón del Reino Unido (como si de un pequeño Brexit se tratase) con su propio rey y consejo de gobierno, sus propias normas, carencia de impuestos, etc. La riqueza del guion, su agilidad, la originalidad de la propuesta y los extraordinarios golpes de humor otorgan plena actualidad y frescura a este memorable filme de 1949.
Dos films trepidantes protagonizados por Stanley Baker pudieron verse igualmente en la retrospectiva. Ruta Infernal (Hell Drivers, Reino Unido, 1957) de Cy Endfield y Hell is a City (Reino Unido, 1960) de Val Guest. El primero es un filme prodigioso, enérgico, electrizante, cargado de acción y de actores y actrices con carisma. El protagonista rotundo es Baker, pero a su lado vemos a gente como Herbert Lom, Sean Connery, Patrick McGoohan, Peggy Cummins, la protagonista de El Demonio y las Armas (Gun Grazy, EE. UU, 1950) de Joseph H. Lewis o unos jovencísimos David McCallum y Jill Ireland. El segundo es un extraordinario thriller ambientado y filmado en Manchester. Violento, trepidante, con un inmenso Stanley Baker como inspector de policía implacable luchando contra el crimen organizado y tratando de salvar su matrimonio. Una producción de Hammer films rodado en Hammerscope, similar al formato cinemascope. No cabe duda de que la gran pantalla ancha es su lugar.

Thrillers como Me hicieron un fugitivo (They Made Me A Fugitive, Reino Unido, 1947) de Alberto Cavalcanti tuvieron igualmente cabida en la completísima retrospectiva. No hay que confundirlo con los filmes estadounidenses Soy un fugitivo (I’m a Fugitive From Chaing Gang, EE. UU. 1932) de Melvin LeRoy o con Me convirtieron en un criminal (They Made Me A Criminal, EE. UU. 1939) de Bugsby Berkley, con quienes el filme inglés comparte denuncia de injusticias criminales y penitenciarias. En este thriller británico, Trevor Howard es un delincuente de clase baja que se ve arrastrado al mundo del crimen, fugándose de prisión para tratar de redimirse ajustando cuentas. Whispering Smith Hits London (Reino Unido, 1952) de Francis Searle ha sido otro clásico a descubrir. Un film noir estilo Laura (EE. UU. 1944) de Otto Preminger en el sentido de narrar una investigación de la muerte de una mujer, que realmente no está muerta. Esta estupenda película británica ha sido protagonizada por el estadounidense Richard Carlson, el protagonista de la primera película sobre El monstruo de la laguna negra. Herbert Lom vuelve a dar muestras de su riqueza expresiva y de caracterización.
Debo decir desde que revisé la programación y fui trazando mi cartografía a través de ese maravilloso viaje que fue la programación de la 78 edición del Festival de cine de Locarno, me hice a mí mismo la promesa de acudir al menos a un pase diario de la retrospectiva. La verdad es que la mayoría de los días acudí más de una vez. Los pases de cine británico en la espléndida sala de GrandRex siempre tuvieron su público, pese a la programación de otros filmes quizá más llamativos del festival. A pesar también de los pases diarios en Piazza Grande, todo un baño de multitudes para las películas seleccionadas cada noche.
La presente entrevista tuvo lugar el jueves 14 de agosto de 2025 a partir de las 18 horas, en medio del pase del filme de Alexander Payne, Nebraska, en la estupenda pantalla del mencionado cine GrandRex. Khoshbaht y Payne salieron al escenario, realizaron la presentación conjunta del filme en formato de breve entrevista. Entró en la pantalla la imagen en blanco y negro. Media hora después, este humilde cronista tuvo que salir de la proyección, pasando al lado de Payne, hacia el edificio principal de la organización del festival. Cuando le conté a Ehsan que había pasado junto a Payne para venir a la entrevista y que ojalá pudiera explicarle que no me iba porque no me gustara su película, que me apasiona, me dijo en un sosegado tono británico “seguro que lo comprenderá”.
Agradezco a Frauke Grenier, del departamento de Prensa del Festival de Locarno, quien amablemente concertó la entrevista y con quien tuve la satisfacción de conversar unos minutos acerca del Festival de Locarno y de algunos de los filmes vistos en él. Madame Grenier quedó conmigo en la entrada y fuimos andando hasta el ascensor, subiendo al tercer piso del edificio central de la calle Franchino Rusca 1. Allí me esperaba Ehsan, que me recibió con un saludo en español. Después de pedirle permiso para grabar el sonido de la entrevista a los efectos de ser preciso en la traducción, comenzamos a charlar durante unos 22 minutos. Ha sido todo un placer conversar con él y asistir a la mayoría de sus nutridas presentaciones de las películas británicas de la postguerra.
Finalizada la entrevista, regresé a la pantalla del GrandRex. Todavía quedaban los 50 minutos finales de Nebraska, que saboreé intensamente desde la primera fila.

Manuel García de Mesa: Ehsan, muchas gracias por tu tiempo y por concederme esta entrevista. Hasta donde he podido averiguar (saco de mi mochila los dos libros adjuntos a las respectivas retrospectivas, The Lady With The Torch.Columbia Pictures 1929-1959 y Great Expectations. British Postwar Cinema 1945-1960) estas son las dos retrospectivas que has organizado para el festival de Locarno ¿o has realizado alguna más?
Eshan Khoshbaht: No, efectivamente han sido estas dos. Me alegro de que hayas conseguido ambos libros.
MGdeM: La retrospectiva de Columbia ¿tuvo la misma estructura que Great Expectations? Es decir, 45 filmes, el libro de acompañamiento, las presentaciones…
E.K.: Exacto. Mismo concepto y exactamente el mismo formato, efectivamente. Esa retrospectiva también viajó a la Filmoteca Española (1). Creo recordar que fue a principios de este año, no recuerdo cuando exactamente (2) pero sí que ocurrió en algún momento de principios de este 2025.
MGdeM: ¿Cómo surge la retrospectiva Great Expectations ¿Fue concebida directamente para el Festival de Locarno?
E.K.: Es correcto. Cuando me pidieron en 2024 que les proporcionase algunas ideas para el año siguiente lo primero (y probablemente lo único) que dije fue que era el momento para hacer algo sustancial en torno al cine británico. Concretamente en torno al sistema de estudios, porque los filmes realizados bajo el estandarte del free cinema británico, la nueva ola británica o los movimientos del cine documental en ese país, son de sobra conocidos y se han estudiado mucho. Sin embargo, en relación a este período del cine británico, algunos de los títulos pueden resultar bien conocidos, pero la mayoría de los filmes no lo son, y tampoco lo son algunos de sus directores. Así que esto fue lo que yo propuse para este festival. Por tanto, nos centramos en esto para la edición de este año 2025.

MGdeM: ¿Qué me puedes contar sobre la implicación y el apoyo del British Film Institute (BFI), La Filmoteca Suiza y STUDIOCANAL? ¿Cómo se vieron implicados?
E.K.: Realmente es una buena pregunta, pero solo puedo responderte por el BFI. Por supuesto que la mayoría, bueno, no ha mayoría, pero sí diría que un buen número de los filmes del programa son propiedad de STUDIOCANAL, así que nos ayudaron con las copias, con los DSP, pues realmente tenían muy buenos transfers de algunas de ellas en su propia colección. Por ello considero que su apoyo fue realmente significativo.
El apoyo del BFI fue más estructural. Después de obtener la luz verde del Festival de cine de Locarno lo primero que hice fue ponerme a elegir los filmes y lo hice en la sede del BFI. Al fin y al cabo, ellos poseen el material y el conocimiento. Son, en definitiva, los expertos. Así que desde el BFI ayudaron de diferentes formas. Cuando llegó el momento del libro que acompaña la retrospectiva, la mayoría de las imágenes que puedes ver en él vienen de la amplísima y destacable colección de fotos del BFI sobre filmes británicos. Ello incluye fotografías nunca vistas previamente en los sets de rodaje de estos filmes. Estas fotografías especiales principalmente de rodaje, nunca vistas, fueron seleccionadas por James Bell (3) directamente de los archivos del BFI.
También ellos me permitieron comprobar que algunos de los filmes no estaban disponibles en ningún formato. Había oído hablar de ciertos filmes, por ejemplo, había un filme significativo de 1948 que quería ver, del que no había otra copia aparte de la que ellos poseían. La sacaron del archivo y me organizaron un pase en el cine privado del BFI. En este sentido, ellos intercambiaron conmigo algunas ideas, me recomendaron algunas tareas, etc. Fue una ayuda muy muy instrumental, prestada de una manera extremadamente colaborativa.
MGdeM: El BFI posee realmente una estupenda biblioteca, con miles de archivos escritos, audiovisuales…
E.K.: Si, una de las mejores del mundo, no solo de filmes británicos. Es realmente de lo mejor en el mundo. He oído que es muy útil cuando buscas filmes americanos. Tenemos mucha suerte, pues se pueden obtener buenas copias de películas americanas en Suiza, Dinamarca, Londres, en cualquiera de los diferentes lugares fuera de Hollywood, fuera de los grandes archivos estadounidenses como el de la UCLA in Los Ángeles, o la Biblioteca del Congreso, etc. Pero respecto a los filmes británicos, tuve relativo éxito buscando fuera de Inglaterra este material (copias en 35 mm, etc.). Fuera de Inglaterra siempre existía el problema de que el cine británico de este período concreto sigue siendo relativamente oscuro. Por tanto, la búsqueda de material en el BFI, fue una gran baza, efectivamente.
MGdeM: ¿Cuál fue el criterio, dentro del marco del cine británico de la postguerra, para seleccionar los 45 filmes para la retrospectiva del festival? Es evidente que no has optado por los films más obvios. Por ejemplo, en lugar de seleccionar El tercer hombre, de Carol Reed, seleccionaste El ídolo caído y Larga es la noche. En relación a David Lean podías haber optado por Breve encuentro y sin embargo la película seleccionada fue Amigos Apasionados.
E.K.: Si. El principal criterio fue seleccionar filmes que representan la forma de vida en Gran Bretaña entre el final de la guerra y los años 60, concretamente 1960. Por esa razón, los filmes ambientados antes de la guerra o durante la guerra, quedaron fuera. Películas que partían de premisas de género fantástico, como los famosos filmes de terror de Hammer Films filmes que son igualmente grandes, quedaron también fuera. Algunas otras piezas importantes del período quedaron igualmente fuera. Realmente mi interés era seleccionar aquella representación de las diferentes formas de vida o maneras de ser de la población inglesa en aquel período entre 1945 y 1960. En este sentido me puse algunas pequeñas reglas. No seleccioné Breve encuentro, que es un gran filme además tremendamente popular, de los más grandes de la cinematografía británica de todos los tiempos. Me dije a mi mismo ¿Qué tal si seleccionamos un filme que no es tan sobradamente conocido como Breve encuentro? Por eso elegí otro que también considero un film fantástico como es Amigos apasionados. Por otra parte, cuando trabajas para un festival de cine diseñando retrospectivas, deseas corresponder de alguna manera al gusto y a las sensibilidades locales. Resulta que ese filme fue parcialmente filmado fuera de Inglaterra y ambientado en Suiza. Así que pensé que sería bueno ya desde el primer día proyectar en el Festival un filme ambientado en Suiza, dirigido por un cineasta muy relevante, frente a un filme enormemente popular. Ese fue el tipo de criterios y decisiones que fui tomando a la hora de construir la retrospectiva. Irme por aquellos títulos que la gente puede no haber visto. Un caballero que vino a una de las proyecciones de ayer, que resultó ser el nieto de Graham Greene, me dijo ¿por qué no elegiste el filme de mi abuelo El tercer hombre? Le respondí: porque está ambientado en Viena, no en Gran Bretaña. Le sugerí que existen en la retrospectiva otros grandes filmes británicos escritos por Graham Greene, como El ídolo caído o Brighton Rock (Reino Unido 1947) de John Boulting. Así que estas son las reglas generales que fui creando.
Sin embargo, fui doblegando algunas de esas reglas en diferentes ocasiones. Hay algunos filmes como Whisky a Go Go (Whiskey Galore!, Reino Unido, 1949) de Alexander MacKendrick o la mencionada Brighton Rock, que transcurren antes o durante la guerra, pero no tienen que ver con la contienda para nada, sino que afrontan determinados temas cotidianos, reflexionando sobre ellos. Así que pensé que estos filmes eran esenciales para proporcionar un mejor entendimiento de la vida en Inglaterra después de la segunda guerra mundial.
MGdeM: Quería preguntarte por las presentaciones de los filmes. Particularmente por el criterio empleado para elegir a los presentadores y presentadoras entre críticos de cine e historiadores e historiadoras de Inglaterra, Italia, etc. ¿Cómo fue ese proceso?
E.K.: Generalmente las personas implicadas en las presentaciones de los filmes programados fueron muchas de aquellas que participaron en el libro. La idea que yo tenía para el libro era hacer una contribución más internacional, no limitarme a personalidades del Reino Unido. En ese sentido, en el libro tienes críticos de cine estadounidenses, japoneses, franceses, vietnamitas, etc. Convoqué a personas de otras partes del mundo. Creo que ha sido positivo implicar a otra gente a la hora de realizar introducciones, es decir, emplear gente que son figuras clave, como Melanie Williams, que ha publicado su libro sobre David Lean (4). Creo que tiene todo el sentido. En algunos casos, mi decisión ha sido bastante inusual. Por ejemplo, para un realizador británico completamente desconocido como es Daniel Birt, elegí a Geoffrey O’Brien, el poeta americano, porque el guion del filme de Daniel Birt del programa (5) fue escrito por Dylan Thomas, probablemente uno de los grandes poetas del Siglo XX en Gran Bretaña. Esa es la razón por la que le asigné a O’Brian escribir sobre ese filme y eventualmente para la introducción de ese filme en el festival. Por tanto, la mayoría de ellos son expertos en los temas que cubrimos. Son, en definitiva, las personas idóneas a mi juicio para presentar los filmes relacionados con el director sobre el que han escrito en el libro.
MGdeM: Las copias de las películas exhibidas en la retrospectiva son impecables. ¿Tuviste alguna complicación para obtener alguna copia de alguno de los filmes que tenías planeado incluir en la retrospectiva?
E.K.: Muchas. No fue un proceso sencillo para nada. Cuando comencé a realizar la búsqueda de las copias fue muy difícil, porque desafortunadamente las copias que posee el BFI de los filmes británicos son de hace mucho tiempo. Son incluso de la época en la que los filmes fueron estrenados, o copias realizadas en los años 80, 70 o 90, ninguna reciente. Ninguna de las copias de los filmes exhibidos son copias del Siglo XXI, porque ahora es muy difícil y muy caro de hacer. Hay algunos filmes en el programa que no pude localizar en copias de 35 mm y es una pena. Algunos filmes pude localizarlos en la colección del BFI, pero una calidad muy pobre, que no podían ser proyectados. Por ejemplo, Take My Life, dirigida por Ronald Neame (6) era parte de la selección para Locarno, pero en el último minuto, Josephine Botting, del BFI, me dijo que esta película iba a ser imposible de emitir, que no se podía ver bien porque la copia está muy oscura. Y por esa razón, tristemente quedó fuera de la programación.
MGdeM: Ok, pero en líneas generales sí que conseguiste los filmes que te propusiste ¿Verdad?
E.K.: Si, realmente conseguí obtener nada menos 45 filmes. Es la mayor y más completa retrospectiva de la historia, hasta ahora de este tipo. Espero que la gente haga más, pero hasta ahora, es la retrospectiva más completa de su temática.
MGdeM: ¿Estás satisfecho con la recepción del público de Locarno?
E.K.: Hasta ahora sí. Quiero decir, que sí, que me llegan ciertas vibraciones de gente como tú, gente que acude a los pases y que está apreciando muy positivamente la retrospectiva. Otro de los componentes importantes es empezar a leer lo que la gente escribe sobre la retrospectiva, es decir, la literatura creada posteriormente. Es evidentemente la otra manera de apreciar el alcance de los filmes para la audiencia, ver de qué maneras han sido entendidos, porque la mayoría de las veces que lees el material te das cuenta de que los filmes son comprendidos y apreciados de maneras muy diferentes. Es muy excitante y enriquecedor. Estoy impaciente por leer todos esos textos cuando termine el festival.
MGdeM: Como me comentaste tienes el proyecto de llevar la retrospectiva a Madrid, a la Filmoteca Española. ¿Tienes el objetivo de lleva Great Expectations a algún otro Festival de cine, a alguna otra filmoteca?
E.K. Bueno, supongo que eso depende de Locarno. Yo soy el curador de la retrospectiva, pero su propietario es el Festival de cine de Locarno. Creo que sería extremadamente positivo llevarla por el mundo, pero veamos quien más está interesado. En cualquier caso, es una cuestión muy delicada desde el punto de vista logístico, porque algunas de estas copias son realmente únicas, de modo que es el BFI quien debe seleccionar quién puede proyectar estos filmes, es decir, no es una retrospectiva para que cualquiera pueda exhibirlas. Tienen que ser lugares selectos, porque estas copias no pueden ser exhibidas más de dos o tres veces al año, sino que debe ser algo selectivo. Creo que esto debe servirnos para recodarnos lo frágiles, delicadas y fugaces que son las películas, porque, si hoy nos podemos sentar aquí en Locarno a ver estos filmes, puede que mañana no podamos verlos nuevamente.
MGdeM: Háblame por favor de la estructura del libro que acompaña la retrospectiva, y que puede adquirirse durante el festival y en la página web del mismo. Tienes ensayos, algunos artículos acerca de realizadores del período ¿cómo te lo planteaste?
E.K.: En términos de diseño del libro, pensé en la estructura de los libros estadounidenses creados para aniversario de directores. En cuanto pensé en el libro, lo primero que abordé eran sus temas y después los directores del período elegido. El libro claramente tiene dos partes. Tenía que tener evidentemente entradas acerca de directores del período, pero también creí que sería positivo tener algunos ensayos que explorasen algunos de los temas claves de la retrospectiva: La infancia, las mujeres en el cine británico, los filmes noir, la recepción crítica de estos filmes, así como una especie de historia general del cine británico. La segunda parte del libro era importante dedicarla a los realizadores que fueron piezas importantes en ese período. No todos los directores que figuran en el libro tienen un filme en la retrospectiva. Por ejemplo, John Harlow. No vas a encontrar un filme suyo en la retrospectiva, pero consideré a John Harlow como una figura importante. De Anthony Kimmins tampoco tenemos ningún filme suyo en esta retrospectiva.
MGdeM: Pero son realizadores que tu claramente consideras relevantes, claro está.
E.K.: Si, para mí son importantes. En el libro encontrarás entrada de poco más de treinta directores, pero existen al menos cincuenta respecto a los cuales me hubiera gustado haber podido hacer justicia respecto a la importancia de sus figuras en ese período.
MGdeM: ¿Qué proyectos inminentes tienes, de los que puedas hablar? ¿Alguna otra retrospectiva? ¿Algún otro libro? ¿Otro Festival de cine?
E.K. Siempre estoy trabajando en algo. Hay algunas cosas que puedo anunciar oficialmente. Lo siguiente para mí, probablemente, será la emisión de cinco filmes dirigidos por Rouben Mamoulian. Previamente ya he organizado retrospectivas de este realizador, pero en esta ocasión serán cinco filmes de Mamoulian en México, porque él rodó cinco de sus filmes en México. Están en el programa del Morelia Film Festival (7). Escogí cinco filmes de Hollywood que contienen el imaginario mejicano. En muchas ocasiones estos filmes contienen localizaciones de México haciendo de España, pues, por ejemplo, el filme principal de Mamoulian de los filmados en México es Sangre y Arena (Blood and Sand, EE. UU. 1941) que se supone tenía que estar ambientado en España. Como filmar en México era más próximo y cómodo, fue filmado allí. Supongo que es mi siguiente proyecto en octubre de este año.
MGdeM: Eres el codirector de Festival de cine Il Cinema Ritrovato
E.K. Si, efectivamente.
MGdeM: ¿Qué nos puedes contar de este Festival dedicado, nada menos que a la exhibición de cine perdido ¿Cuántas ediciones lleva? ¿cuándo tiene lugar?
E.K.: Es un Festival que tiene lugar en Bolonia, Italia. Está completamente dedicado a filmes clásicos, restauración y preservación de filmes. Ha estado ahí durante cuarenta años, pero incluso posee una historia previa, pues realmente comenzó en los años 60 con una denominación diferente en una ciudad en la misma región, Emilia-Romaña. Se mudaron a Bolonia y el nombre cambió. En fin, es un festival que celebra los directores clásicos y exhibe retrospectivas sobre diferentes realizadores. Por mencionarte lo que yo he hecho para ese festival, la retrospectiva sobre Lewis Milestone la hice en junio de este año (8). Es un festival amado por gente que adora el cine clásico.
MGdeM: Cuando tiene lugar este festival.
E.K.: Junio, finales de junio.
MGdeM: En ese festival tengo entendido que se visionan, además, filmes perdidos y recuperados, mudos principalmente.
E.K. Si, filmes famosos junto a, efectivamente, filmes perdidos, recuperados y restaurados. Es un festival muy diferente. Emitimos un mayor número de filmes que cualquier otro festival en el mundo. Emitimos cerca de 500 filmes cada año.

MGdeM: Es formidable. ¿Fue ese festival el que emitió hace unos años el filme de Orson Wells Too Much Johnson?
E.K. Ese fue Pordenone, también en Italia, cerca de Venecia. Ese es un festival de cine mudo exclusivamente. Nosotros proyectamos por primera vez el filme perdido de John Ford que fue descubierto en Chile (9).
MGdeM. Si, es increíble que la mayoría de los films silentes dirigidos por John Ford están completamente desaparecidos. Es maravilloso poder recuperar al menos uno.
E.K. Sí, en Latinoamérica han aparecido algunos filmes.
MGdeM: si, efectivamente, una copia completa de Metrópolis apareció en Buenos Aires…
E.K.: Sí, sí.
MGdeM: He visto que has dirigido dos filmes: Filmfarsi (2019) y Duke Ellington in Isfahan (2021)
E.K.: He dirigido un tercero llamado Celluloid Underground (2023), es el último, sí.
MGdeM: ¿Qué tal la experiencia de dirigir cine, desde tu perspectiva de divulgador cinematográfico?
E.K: Yo considero la dirección de estos filmes como una extensión de mi actividad como comisario de retrospectivas de películas. Los filmes que he hecho cuentan todo aquello que hago para la audiencia: la labor de seleccionar los filmes de los diferentes archivos, que necesito para las diferentes retrospectivas, que a veces no puedo hacer porque los filmes no están disponibles, etc. Mis tres filmes giran en torno de ese tipo de pensamiento.
MGdeM: Ok, pero veo que tienes interés en dirigir películas.
E.K. No demasiado, mi gran pasión es exhibir filmes.
MGdeM: Finalmente me gustaría preguntarte por el prefacio de Alexander Payne, por tu sinergia con él como hemos podido ver en la introducción al pase de Nebraska ¿Cómo implicaste a Alexander para el prefacio del libro Great Expectations British Postwar Cinema 1945-1960?
E.K. Alexander está en la Junta del Comité Artístico del Festival de cine Il Cinema Ritrovato, así que nos conocimos en Bolonia. Pasamos un montón de tiempo juntos el año pasado en Morelia, en México, y le dije: Alexander quiero hacer esto, ¿me escribirías un prefacio? Porque el es todo un cinéfilo y supongo que esa es la razón por la que él amablemente tuvo el detalle de escribir el prefacio.
MGdeM: La verdad es que tiene toda la razón en un detalle: los cinéfilos en el mundo, o al menos yo también lo percibo así, la mayoría o muchos cinéfilos hemos visto mucho cine japonés, francés, italiano y estadounidense de la postguerra, pero cuando llegamos al cine británico, por alguna razón, nos quedan un montón de huecos por rellenar. Debo confesar que en tu retrospectiva he descubierto algunos filmes sensacionales, por ejemplo: Pool of London…
E. K. si, es un filme notable. Probablemente lo más destacable es su estilo, como progresa la trama del filme y su bellísima puesta en escena. Es increíble cuanto paisaje de Londres puedes ver en el filme.
Creo que la audiencia española en Madrid va a disfrutar mucho con esta retrospectiva. Sé que allí adoran este tipo de filmes.
MGdeM: ¿Vas a hacer alguna presentación de algún o algunos filmes de la retrospectiva en Madrid?
E.K.: De momento no me lo han pedido. No recuerdo exactamente las fechas exactas, sé que será el próximo año, pero por supuesto, me encantaría ir a Madrid. Es una ciudad que me gusta mucho.
MGdeM: Hemos terminado.
E.K. Muchas gracias.
MGdeM: Muchas gracias a ti.

Notas a pie de página.
- Dice Filmoteca Española en perfecto español. Cuando unos días antes me acerqué a Eshan para felicitarlo por la retrospectiva y pedirle esta entrevista, me comentó que Great Expectations viajaría a España, a Madrid, a la sede de la Filmoteca Española en el cine Doré.
- Efectivamente, La Filmoteca Española albergó entre el 2 de enero y el de 2025 el ciclo La Dama de la Antorcha 100 años de Columbia Pictures. El programa de la Filmoteca Española lo define de esta manera:
Es común recordar la historia de los grandes estudios de Hollywood por sus películas titulares; piezas que supusieron un antes y un después en la Historia del Cine con mayúsculas. Sin embargo, las biografías de los estudios también guardan cientos de notas a pie de página, como films de Serie B, películas de género y obras supuestamente menores dirigidas por grandes cineastas. Poner el foco en la contracara de la Historia es el objetivo de esta retrospectiva, comisariada por Ehsan Khoshbakht en el marco del último Festival de Locarno (2024) y de la que el Doré proyectará una selección compuesta por títulos de, entre otros, de Frank Borzage (Fueros humanos, 1933), John Ford (Pasaporte a la fama, 1935), Howard Hawks (La comedia de la vida, 1934) y Orson Welles (La dama de Shanghai, 1947), a cuyo film dedicamos también la sesión 35×35 de este mes.
- James Bell es uno de los colaboradores de Eshan en la retrospectiva Great Expectations y fue igualmente uno de los presentadores de algunos filmes del programa en el festival.
- El libro de Melanie Williams sobre David Lean forma parte de la colección British Filmakers de la editorial Manchester University Press, publicado el 8 de junio de 2017.
- El filme dirigido por Daniel Birt programado en la retrospectiva es The Three Weird Sisters (Reino Unido, 1948) efectivamente escrito por el poeta Dylan Thomas con Louise Birt.
- Take my life es un thriller con falso culpable de 1947 protagonizada por Hugh Williams, Greta Gynt y Marius Goring.
- El Festival Internacional de cine de Morelia celebrará su edición número 23 entre el 10 y el 19 de octubre de 2025.
- El Programa de la edición 39 del Festival de cine Il cinema ritrovato dice lo siguiente acerca de esta retrospectiva:
LEWIS MILESTONE: DE GUERRAS Y HOMBRES
Un hito de talento visual y virtuosismo en el cine estadounidense, la carrera de Lewis Milestone, un emigrante judío ruso, conectó el cine mudo con los espectáculos de 70 mm de la década de 1960. Conocido por tener uno de los estilos más distintivos y eclécticos de su generación, su obra popular y deslumbrantemente original abarcó desde la obra magna antibélica Sin novedad en el frente hasta el musical popular Hallelujah, I’m a Bum. Tan densas, oscuras e intimidantes como sus películas podían llegar a ser, a menudo estaban impregnadas de ingenio, camaradería y valentía en medio de atrocidades masivas. Sin embargo, apenas sobrevivió a la Lista Negra de Hollywood, lo que lo obligó a dedicarse a trabajos mediocres. Este programa, que abarca sus películas mudas hasta su inclusión en la Lista Negra, presenta nuevas restauraciones e impresiones de archivo, con el objetivo de recuperar el arte de un hombre que libró numerosas batallas de la humanidad en el siglo XX con una sabiduría y una poesía que aún nos conmueven.
Comisariada por Ehsan Khoshbakht.
- El filme de John Ford al que se refiere Ehsan es The Scarlet Drop (EE. UU., 1918) de 41 minutos de duración, protagonizado por Harry Carey y exhibido por vez primera (desde su hallazgo y catalogación) en el entorno del festival de cine Il cinema ritrovato el domingo 22 de junio de 2025, con intertítulos en español, pues como muy bien dice el entrevistado, fue hallada en Chile.