domingo, abril 27, 2025

Aborá Cel: “La música puede llegar a ser la llave para los grandes cambios”

En esta entrevista para Culturamanía, Aborá Cel nos habla sobre su participación como voz solista en la banda sonora de Mariposas Negras, película galardonada con el Goya a Mejor Película de Animación en 2025. La artista canaria nos cuenta cómo fue su conexión con la obra de Diego Navarro, el impacto de la música en la concienciación social y sus propios proyectos, donde la diversidad cultural y la sensibilidad hacia el cambio climático y la migración juegan un papel fundamental.

¿Cómo surgió la oportunidad de colaborar como voz solista en la banda sonora de «Mariposas Negras» junto al compositor Diego Navarro?

Pues yo conocí a Diego en el FIMUCITÉ, en el Festival Internacional de Cine de Tenerife, trabajé dos años en la Pop Culture Band como teclista y violinista, una experiencia maravillosa. Posteriormente, en marzo de 2023 estrené un nuevo espectáculo ‘Aborá Femme’ en el que actuaba como voz solista. Y tuve la suerte de que Diego Navarro y Gonzalo de Araoz vinieran a disfrutar del espectáculo y ahí se abrieron las puertas para mí a Mariposas Negras. Una vez terminado el concierto me dijo que quería contar conmigo para un proyecto. Pasaron los meses y a principios de 2024, el mismo día que terminó de escribir su última partitura para la Banda Sonora, me llamó, nos reunimos y me enseñó el proyecto con el que conecté emocionalmente desde el primer momento y, escuchando por primera vez la banda sonora no pude evitar emocionarme. 


La banda sonora combina elementos de diversas culturas musicales, incluyendo influencias africanas, caribeñas y asiáticas. ¿Cómo integraste estas influencias en tu interpretación vocal para reflejar la diversidad presente en la película? 

Mi interpretación se centró más en tener presente las historias de estas tres mujeres Lobuin, Vanesa y Soma, para conectar emocionalmente con ellas y sus historias y tenerlas presentes en mi interpretación vocal. Los matices musicales que pueden escuchar que hacen honor y marcan las influencias musicales de cada uno de los tres continentes, que te hacen viajar con esta banda sonora de principio a fin, son obra del maestro Diego Navarro.



«Mariposas Negras» aborda temas como el cambio climático y la migración forzada. ¿De qué manera crees que la música puede amplificar y profundizar el impacto de estos mensajes en el público?

La música puede llegar a ser la llave para los grandes cambios. La música en el cine es la simbiosis perfecta entre lo que quieres transmitir y cómo lo quieres transmitir. Mariposas Negras es una película que no te deja indiferente, te marca, son historias reales que son ejemplo de millones de personas que migran forzosamente por el cambio climático. La música sería para mí el ‘brazo que articula’ junto a la imagen, la empatía en las personas para que se sientan conectadas con estas realidades tan duras.

Al interpretar la música para una película que trata sobre la resiliencia de tres mujeres afectadas por desastres medioambientales, ¿cómo te preparaste emocionalmente para transmitir la profundidad de sus historias a través de tu voz?

Pues me gusta mucho esta pregunta porque es curioso, a veces no eres consciente de la preparación que haces en cada trabajo. Para esta interpretación en concreto casi que tienes que sentir que la realidad de estas tres mujeres entra dentro de ti, sentir que estás conectada de alguna manera con ellas, eso hacía que muchas veces mientras preparaba mi interpretación me dejara llevar por la emoción. Cuando interpretamos la banda sonora en directo en el estreno de Mariposas Negras en Tenerife en el mítico Cine Victor, que para mí fue un honor actuar en un sitio tan emblemático, la interpretamos en simultáneo, y fue increíble a la vez que difícil. Después de habernos emocionado mucho con la película tuvimos que mantenernos fuertes para su interpretación posterior. Yo sentí que había sido mi mejor interpretación porque estaba completamente conectada con Lobuin, Vanesa y Soma, estas mujeres increíbles.

La película ha sido reconocida con el Premio Goya 2025 a Mejor Película de Animación. ¿Qué significado tiene para ti formar parte de un proyecto que ha recibido este prestigioso galardón? 

Pues todo un honor y una oportunidad para mí formar parte de un proyecto tan bonito y necesario. 

Esta película se merece este Goya por muchas razones, tiene un equipo increíble detrás que lleva muchos años de trabajo, cuidando el mínimo detalle para mostrar estas realidades de la mejor manera posible. Agradecidisima con Diego Navarro y David Baue por contar conmigo para este viaje emocional y musical. 


Como artista, ¿qué reflexiones personales te ha dejado participar en una obra que busca concienciar sobre las consecuencias del cambio climático y la migración? ¿Ha influido esta experiencia en tu visión sobre el papel del arte en la sociedad?

Pues justo me llegó este trabajo en un momento curioso, estaba en proceso de componer una canción que habla sobre el cambio climático, ya que es un tema que siempre me ha afectado. Habla sobre ese invierno que no llega, que ya lo notamos en Canarias y cada año un poco más. Además, mi sensibilidad con las personas inmigrantes me define como artista y como persona porque estuve muchísimos años trabajando con personas inmigrantes para mostrar a través de la participación ciudadana la mejora de la convivencia en la diversidad cultural, siempre mostrando que la diversidad nos enriquece y nos une para poder combatir el racismo y la xenofobia. Somos unas islas diversas por lo tanto hay que trabajar para una buena convivencia. Mariposas Negras muestra de una manera muy empática y emocional realidades que necesitamos conocer, ‘rehumanizan’ a las personas inmigrantes que no dejamos de ser todos/as en algún momento de la historia. Ahora estoy en proceso de componer una canción sobre esta temática y seguramente mi participación en esta película junto a otras casualidades de la vida son las causantes de ello. 

Háblanos de tus proyectos personales, Aborá Cel Mundorigen, las colaboraciones con Ernesto Rodríguez Abad: La Orilla Dorada y Jardín de Invierno, y especialmente Aborá Femme.

Pues cada uno de ellos tiene su propia magia y su propia esencia. En todos tenemos composiciones propias y además canciones populares y versiones que tienen mensajes que considero relevantes para transmitir a nuestros públicos. ‘Mundorígen’ su principal mensaje es concienciar a las personas de los beneficios de la diversidad cultural y no sólo en el ámbito musical. Tenemos canciones de la zona de los Balcanes, La India, Albania, de América Latina, además de canciones que hablan sobre cambio climático, refugiados políticos canarios, inmigración en Canarias, etc. 

Luego están los proyecto músico literarios ‘La Orilla Dorada’ y ‘Jardín de Invierno’ en el que junto a Ernesto Rodríguez Abad,  artista, escritor, poeta y gran amigo hacemos una fusión que entrelaza la música con la poesía, el relato y el cuento. Para mí fue un antes y un después formar parte de estos proyectos que fusionan diferentes artes y donde el aprendizaje como artista y compositora ha sido increíble.

Y ‘Aborá Femme’ es especial por muchas razones y una de ellas es porque fue el espectáculo que me abrió las puertas a Mariposas Negras. Diego Navarro estuvo en su estreno y decidió contar conmigo para la Banda Sonora. Es un espectáculo que se viste de mujer en su esencia y muestra lo que somos y cómo nos sentimos como mujeres. Un espectáculo íntimo que a través de canciones propias, canciones de mujeres sefardí, a través del fado portugues, le damos voz a historias de mujeres.

Además de todo lo mencionado, es imposible no nombrar el honor que siento gracias a que el reconocido cineasta medioambiental, Pedro Felipe Acosta, haya elegido mi composición “Ansiado Invierno”, para la mayor producción documental de naturaleza realizada en Canarias, “Anaga, Naturaleza Infinita” producida por la Fundación Diario de Avisos.

A lo largo de tu carrera en la música, ¿cómo valoras la visibilidad y auge de lo que tienen que decir las voces de nuestras artistas canarias y la respuesta del público?

En Canarias tenemos tantos artistas increíbles y que tienen tanto que decir que sólo falta el creer en ellos y apostar por la cultura de nuestra tierra. Tengo la suerte de trabajar con muchos músicos/as canario/as que a la vez tienen sus propios proyectos de una profesionalidad encomiable. Tenemos la suerte de tener un público maravilloso en Canarias. A veces, al tener canciones en otros idiomas te da miedo no llegar a conectar o emocionar al público, pero muchas veces personas se me acercan después de los conciertos y me nombran canciones que provienen de la India, de Albania… Es un público abierto a nuevas propuestas, acogedor y cariñoso como bien nos define la idiosincrasia canaria.

La autoría de las fotos de Beatriz Calzadilla [En Instagram: @canubea_foto]

Popular Articles