jueves, abril 3, 2025

Adeje apuesta por contemplar la pasión desde la historia, la medicina y el cine

Coincidiendo con el 25 aniversario del Auto de la Pasión, se ponen en marcha unas jornadas de divulgación que estarán complementadas con varias exposiciones

Más allá de las creencias, diversas disciplinas científicas han intentado arrojar luz sobre la verosimilitud de los hechos narrados en la Biblia, así como sobre la larga y variopinta historia del Cristianismo, cuya influencia en estos últimos dos mil años no se limita, ni mucho menos, al territorio de los creyentes. Reflejar esas aproximaciones múltiples con sus conclusiones dispares, es la razón de ser de las Jornadas de Historia, Ciencia y Misterios del Cristianismo, iniciativa que, con vocación de continuidad, el Ayuntamiento pone en marcha coincidiendo con el 25 aniversario de su Auto de la Pasión. No sólo la historia, con el auxilio de especialidades como la arqueología, la mitología comparada, la astronomía cultural o la geomitología, nos permite indagar en la narrativa bíblica para intentar dilucidad la realidad de ciertos hechos, personajes y escenarios, sino que en tiempos recientes hemos asistido a aproximaciones similares desde ámbitos dispares como la literatura, la cinematografía, la medicina o la psiquiatría. La extraordinaria amplitud cronológica y temática que ofrece el foco de las jornadas permite la programación de ediciones monográficos, que en esta primera edición estará centrada en la figura de Jesús y en los acontecimientos de La Pasión. 

De esta manera, y a partir de lo narrado en los evangelios, ¿qué nos puede decir la medicina y la psiquiatría sobre el castigo y el colapso vital que pudo sufrir Jesús? ¿Aporta una reliquia como la Sábana Santa de Turín, tan venerada como discutida, información relevante sobre el fenómeno de la crucifixión y sus consecuencias biológicas? ¿Qué Jesús ha reflejado el cine? ¿el de los evangelios, el imaginado por los artistas o el de mayor fiabilidad histórica? Estas serán algunas de las preguntas a las que se intentará dar respuesta en esta primera edición, que vendrá acompañada de dos interesantes exposiciones. 

Las muestras preparadas para esta edición llevan por título ARQUEOLOGÍA BÍBLICA, cuando la ciencia rastrea el mito y RELIQUIAS Y OBJETOS SAGRADOS, poder y devoción en el mundo judeocristiano, y con ellas el visitante podrá acceder a numerosos datos históricos y curiosidades científicas sobre una gran diversidad de temas. El mito del Diluvio Universal y la creencia en la localización del Arca de Noé, la realidad que puede subyacer tras el relato de la Torre de Babel o la destrucción de Sodoma y Gomorra, o lo que la arqueología dice sobre la localización de tumbas bíblicas como las de Caifás o Herodes, son algunos de los temas reflejados en la exposición. ¿Puede la arqueología demostrar que Jesús reposó en el Santo Sepulcro? ¿Suponen los Manuscritos del Mar Muerto una amenaza para el cristianismo? ¿Se conservan hoy en día el Arca de la Alianza o el Santo Cáliz? Las exposiciones arrojarán luz sobre estos y otros elementos fascinantes del universo de creencias judeocristianas.

Tanto las charlas como las exposiciones se encuentran bajo la coordinación del comunicador y escritor José Gregorio González, veterano en la difusión de temáticas conectadas con el mundo de las creencias, la mitología, los enigmas históricos y las anomalías científicas.

Popular Articles