jueves, octubre 2, 2025

Anna Setton: “La música tuvo un papel muy importante como consuelo en tiempos difíciles”

La cantante y compositora brasileña Anna Setton nos abre las puertas de su mundo musical en esta entrevista exclusiva para Culturamanía. Desde sus primeros pasos en la efervescente escena nocturna de São Paulo hasta sus íntimas transmisiones en vivo durante la pandemia, Setton comparte reflexiones sobre su proceso creativo, la fusión de géneros como la bossa nova, el jazz y la MPB, y la profunda conexión que busca establecer con el público. A las puertas de su concierto en La Laguna, nos habla también de sus colaboraciones, de su álbum Onde Mora Meu Coração y de las sorpresas que prepara para el escenario canario.

Empecemos por tus raíces: ¿qué recuerdos tienes de tus primeros pasos musicales en São Paulo, especialmente en la escena nocturna de jazz? ¿Hubo algún momento decisivo que definió tu camino hacia el género que haces ahora?

R. Tengo recuerdos muy vivos de mis primeros pasos en la música en São Paulo. La escena nocturna de jazz y samba fue una verdadera escuela para mí. Canté en bares, en lugares pequeños, con músicos increíbles, y ahí aprendí muchísimo, tanto sobre música como sobre cómo posicionarme como artista. Un momento decisivo fue cuando entendí que podía llevar al escenario no solo mi voz, sino también mis composiciones.

Dices que en tu música confluyen el jazz, la bossa nova y la MPB, sin cerrarte a géneros. ¿Cómo es tu proceso creativo cuando decides fusionar estos estilos? ¿Qué te guía al elegir qué camino tomar para una canción en particular?

R. Mi proceso creativo normalmente es muy trabajado. Escribo sobre todo letras a partir de músicas ya compuestas. Y ese proceso suele ser delicado y minucioso.

Compongo mucho con Edu Sangirardi, que es mi principal compañero musical. Somos casados y tengo el privilegio de tener música siendo creada a diario en casa. Él es un compositor brillante, dedicado, absolutamente apasionado por el sonido. Hace una música muy particular, original, inspirada. Hacer música con él es un gran privilegio.

Puedo decir que en mi música incorporo el enfoque armónico de la bossa nova con una sonoridad moderna, con un aire de jazz, profundamente enraizado en los ritmos brasileños, creando un sonido único y con alma.

Durante la pandemia hiciste muchos conciertos en vivo desde casa —más de 70, según mencionas—, y fue un proyecto muy conectado con el público. ¿Cómo cambió eso tu modo de ver la música, tu forma de componer o tu relación con los oyentes?

R. Fue un período muy transformador. Los conciertos desde casa crearon una intimidad con el público que nunca imaginé vivir. Estábamos todos más vulnerables, y la música tuvo un papel muy importante como consuelo en esos tiempos difíciles, creando un lazo muy fuerte entre mi público y yo. Esa es una de las grandes magias de la música: transmitir belleza, amor y otros sentimientos positivos. Me sentí muy feliz de poder ayudar a las personas con aquellas lives.

Has colaborado con artistas importantes como Omara Portuondo y Sadao Watanabe, así como también has interpretado versiones cuidadas de clásicos brasileños. ¿Qué aprendiste de esas colaboraciones y cómo influye eso en cómo abordas tus propias composiciones?

R. Cada colaboración es un aprendizaje enorme. Con artistas como Omara y Sadao, además del talento y la trayectoria de ellos, aprendí sobre entrega, generosidad musical y escucha. Llevo todo eso conmigo, y creo que esa relación libre de ego, lo máximo posible, es fundamental para un músico, para un artista en su oficio, sea en el escenario o componiendo.

En tu repertorio alternas entre composiciones originales y versiones. ¿Qué te aporta tocar tus propias canciones frente a reinterpretar canciones ya consagradas? ¿Hay algún desafío especial en equilibrar ambos mundos frente al público?

R. Me gusta mucho transitar entre esos dos mundos. Cantar mis composiciones es muy placentero, es lo que me mantiene viva artísticamente, lo que me mueve. Interpretar clásicos de la música brasileña es una forma de rendir homenaje y también de dialogar con una tradición tan rica, además de ser un gran placer. No veo ese equilibrio como un desafío; al contrario. Lo veo como un gran privilegio poder recordar grandes canciones y también traer mi contribución, mi música, siempre mirando hacia el futuro.

Tu álbum Onde Mora Meu Coração (o “Donde vive mi corazón” en traducción) es muy citado como reflejo de tu estilo y tus influencias musicales. ¿Qué historias personales o emociones quisiste plasmar en ese disco que tal vez pasan inadvertidas para el oyente casual?

R. Este disco es muy especial para mí porque marca la etapa de las lives y del recogimiento durante la pandemia. Hablo de amor, de nostalgia, de reencuentros, y de la búsqueda de un lugar de pertenencia, tanto interior como en el mundo. Es un disco muy desnudo, donde canto y toco la guitarra sola, donde interpreto canciones que me gustan muchísimo, que me emocionan, y siento que logré, con mi interpretación, traer una nueva mirada sobre las versiones originales. Es un disco emocionante y verdadero.

(Para el concierto en La Laguna) Para el próximo 3 de octubre en el ExConvento de Santo Domingo, ¿qué pueden esperar los asistentes? ¿Hay una pieza sorpresa, algún arreglo especial, o algo particular que te hace ilusión compartir en ese espacio de Canarias que no hayas hecho antes?

R. Estoy muy feliz de cantar en un lugar tan bonito y lleno de historia como el ExConvento de Santo Domingo. El público puede esperar un concierto íntimo, con un repertorio que transita por mis composiciones y por clásicos de la música brasileña que amo. Estamos preparando algunos arreglos especiales para este concierto, y puedo adelantar que habrá por lo menos una sorpresa pensada especialmente para esa noche en La Laguna. ¡Va a ser muy lindo!

Popular Articles