domingo, noviembre 23, 2025

“Detrás de cada invitado hay meses de trabajo, pero también momentos de ilusión compartida”. Vanesa Bocanegra y Laura Nazco

En esta entrevista para Culturamanía, Vanesa Bocanegra y Laura Nazco, parte del equipo del Festival Isla Calavera, comparten los retos, emociones y anécdotas detrás de uno de los eventos más destacados del cine fantástico en España.

El Festival Isla Calavera se ha consolidado en menos de una década como una de las grandes citas del género fantástico en España. ¿Qué supone, en términos de esfuerzo y coordinación, sacar adelante un evento de esta magnitud año tras año, y qué parte del proceso consideran más desafiante o más gratificante?

– Vanesa: Cada edición es una auténtica aventura. Supone muchos meses de trabajo, coordinación y una gran implicación personal y emocional por parte de todo el equipo. Lo más desafiante, sin duda, es compaginar la logística con la parte creativa: asegurar que toda la maquinaria funcione mientras mantienes esa chispa de ilusión y novedad. Pero lo más gratificante llega cuando ves las salas llenas, al público aplaudiendo y a los invitados emocionados por la acogida; en ese momento sabes que todo el esfuerzo ha valido la pena.

– Laura: En primer lugar, un esfuerzo muy notable que te cambia las tardes de muchos meses del año. Es un trabajo que realizamos en nuestro tiempo libre, fuera de nuestra labor profesional original. No obstante, ver crecer el proyecto y formar una parte importante de él es lo que nos lleva a continuar y seguir dándolo todo. El trabajo en equipo es una de las motivaciones más importante que tengo, para mí son familia, compartir el periodo del festival con ellos, como un equipo familiar, cada vez más consolidado y profesionalizado es una de mis mayores motivaciones.

Isla Calavera combina lo internacional con lo local, rindiendo homenaje tanto a figuras legendarias del cine fantástico como a talentos canarios emergentes. ¿Cómo logran mantener ese equilibrio entre lo global y lo insular en la programación y la selección de premiados?

– Vanesa: Desde el principio tuvimos claro que Isla Calavera debía ser una ventana al mundo, pero también un espejo en el que se reflejara nuestro propio talento. Apostamos por una programación que conecte grandes nombres internacionales con creadores canarios, generando ese diálogo entre lo global y lo local. Además, intentamos que cada invitación o premio tenga un sentido, que haya una historia detrás, un lazo emocional o cultural que justifique su presencia en el Festival.

– Laura: La dirección trata de llevar este aspecto de forma equilibrada y sin menguar la calidad. Es grato ver como dentro del sector, en Canarias, estamos cada vez mejor, la calidad aumenta y sus producciones. En cuanto a lo internacional y lo nacional, son muchos meses de trabajo para concretar cada visita a la isla. Tenemos una planificación a años vista, con el fin de organizar el trabajo y hacer un evento de calidad.

Este año el festival reunirá nombres tan destacados como Jenette Goldstein, William Hope, Randal Kleiser, Ornella Muti o Rodrigo Cortés. ¿Podrían contarnos alguna anécdota o momento especial del proceso de invitar o confirmar a alguno de ellos?

– Vanesa: La confirmación de Jenette Goldstein fue especialmente emocionante. Todos recordamos su papel en Aliens y poder tenerla aquí, junto a William Hope, será como revivir un pedazo de historia del cine. También con Rodrigo Cortés hubo un intercambio muy bonito; es un cineasta al que admiramos profundamente, y su compromiso con el género y su actitud generosa con el Festival han hecho que todo fluya con naturalidad. Va a ser muy especial celebrar en Isla Calavera el 15º aniversario de su película Buried. Muchas veces, detrás de cada invitado hay meses de conversaciones y gestiones, pero también momentos de ilusión compartida.

– Laura: Cada invitado/a tiene su propio estilo o forma de llevar su agenda. Los primeros contactos suelen venir desde la dirección, y a mí me toca después el trabajo de concretar la visita desde producción. Solo te diré que la gran mayoría son personas extraordinarias, pero si te tengo que destacar a alguien, a un invitado que ha dejado huella en todos los departamentos del festival ese es Eduardo Noriega. Para el festival es un amigo, una persona encantadora. Amber Heard me sorprendió por su cercanía y naturalidad, y Belén Rueda una mujer maravillosa, fácil de gestionar, amigable, cariñosa, es lo que ves.

El Festival Isla Calavera ha contribuido a posicionar Canarias como un referente para el cine de género y los rodajes internacionales. ¿Sienten que el público canario ha desarrollado una relación especial con el fantástico gracias al festival?

– Vanesa: Totalmente. Creo que el público canario siempre ha tenido una sensibilidad especial hacia el cine fantástico, pero Isla Calavera ha conseguido canalizarla y convertirla en una auténtica comunidad. Ya no hablamos solo de espectadores, sino de una familia que vive el festival con pasión, año tras año. Es maravilloso ver cómo acuden generaciones diferentes, cómo los fans comparten sesiones, y cómo el fantástico ha pasado a formar parte del imaginario cultural del Archipiélago.

– Laura: Eso vemos. Notamos que cada año aumentan las entradas y las actividades tiene una buena acogida. Calavera está ayudando en crear “cultura de festival de cine en Tenerife”. Nuestra isla goza de buena salud en lo que a festivales se refiere, casi todos ellos tematizados. Calavera es un festival de cine y por el cine, una rara avis en Tenerife que empieza a convencer al público tinerfeño.

¿Recuerdan cuál fue la primera película de cine fantástico o de terror que las marcó personalmente, esa que quizás las llevó a enamorarse del género y a dedicarse a difundirlo desde Isla Calavera?

– Vanesa: En mi caso, me es complicado escoger solo una, pero podría citar Poltergeist. Aquella mezcla entre lo cotidiano y lo sobrenatural me fascinó siendo niña. Me enseñó que el terror no está solo en lo grotesco, sino también en las emociones, en lo familiar, en la atmósfera. Con el tiempo, descubrí que el cine fantástico es un lenguaje universal capaz de abordar temas humanos desde la imaginación y el miedo, y creo que ahí está su grandeza.

– Laura: Sin duda alguna Los Goonies. Para mí entra en el fantástico porque es una aventura maravillosa, que reúne todo lo que tiene que tener un clásico del fantástico. No sé ni las veces que la vi. Me sé los diálogos de memoria, la disfruto mucho.

Si pudieran “invocar” a cualquier figura del cine fantástico —viva o fallecida— para que asistiera a una futura edición del festival, ¿a quién traerían y por qué?

– Vanesa: Me encantaría poder sentar en nuestro escenario a Guillermo del Toro. Representa a la perfección lo que amamos del género: la pasión por la fantasía, el amor por los monstruos y la celebración de lo diferente. Además, su forma de entender el cine conecta con el espíritu de Isla Calavera: la idea de que detrás de cada historia fantástica hay humanidad, emoción y arte.

– Laura: Harrison Ford sin duda alguna. Han Solo me marcó la infancia, crecí con él. Para mí es un sueño, y una esperanza que no pierdo.

Popular Articles