sábado, julio 26, 2025

Filmin estrena el 1 de agosto «Lo que encontraron», el debut documental de Sam Mendes sobre la liberación de Bergen-Belsen

El director de «American Beauty» firma este mediometraje que conmemora el 80º aniversario de la liberación, por parte del ejército británico, de este campo de concentración en el que murieron más de 50.000 personas a manos del régimen nazi.

Filmin añadirá a su catálogo el próximo 1 de agosto el mediometraje documental «Lo que encontraron» («What They Found»), primera incursión en el género de Sam Mendes. La película se emitió por primera vez en BBC Two el pasado abril con motivo del 80º aniversario de la liberación del campo nazi de Bergen-Belsen, y forma parte de la programación online del Atlàntida Mallorca Film Fest. El filme se sostiene en los testimonios y las imágenes de los sargentos Mike Lewis y Bill Lawrie, operadores de la Army Film and Photographic Unit británica, y está narrado exclusivamente con su material de archivo.

En abril de 1945, dos jóvenes camarógrafos del Ejército británico fueron enviados a lo que creían que era un hospital de tifus en el norte de Alemania. Sus cámaras captaron la cruda realidad: el campo de concentración de Bergen-Belsen, recién liberado, con miles de prisioneros agonizantes y cuerpos apilados. A través de aquellas bobinas y de las entrevistas radiofónicas que concedieron décadas después, «Lo que encontraron» reconstruye uno de los relatos visuales más impactantes del Holocausto.

El primer documental de Sam Mendes

Durante la pandemia, Sam Mendes fue contactado por el productor Simon Chinn para dirigir un documental sobre la Army Film and Photographic Unit . La propuesta llegaba en un momento vital en el que el realizador británico, ganador del Óscar por «American Beauty» (1999) y autor de títulos como «Skyfall» (2012) y «1917» (2019), buscaba nuevos territorios expresivos.

«Utilizando únicamente las voces y el metraje de dos camarógrafos del ejército británico durante las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial, espero que este documental ofrezca una perspectiva única sobre el descubrimiento de los horrores de Belsen y la realidad del Holocausto», explica Mendes sobre los motivos que le llevaron a aceptar el proyecto. 

Un archivo fílmico excepcional

El documental se construye sobre dos pilares documentales de valor incalculable. Por un lado, las bobinas mudas en blanco y negro que Lewis y Lawrie filmaron en Bergen-Belsen fueron depositadas en el Imperial War Museum por la Oficina de Guerra británica en los años cincuenta. Por otro, las entrevistas realizadas en los años ochenta a varios camarógrafos de la Segunda Guerra Mundial, dirigidas por Kay Gladstone, entonces conservadora senior de cine del museo. Entre ellas, destacan los testimonios sonoros de Lewis y Lawrie, custodiados durante décadas en los archivos. La combinación de ambos materiales permite al espectador acceder tanto a la crudeza visual de los primeros días tras la liberación como a la reflexión pausada de quienes vivieron aquellos momentos. 

Cinco datos esenciales sobre Bergen-Belsen

  • Bergen-Belsen se inauguró en 1940 como campo para prisioneros de guerra franceses y belgas, y en 1941 acogió a unos 20.000 soviéticos. En 1943, pasó a manos de las SS y se convirtió en un campo de concentración, concebido inicialmente como «campo de intercambio» para judíos con pasaportes extranjeros.
  • La liberación del campo por las fuerzas británicas se produjo el 15 de abril de 1945. Los soldados encontraron aproximadamente 60.000 prisioneros, la mayoría gravemente enfermos, junto a unos 13.000 cadáveres sin enterrar desperdigados por todo el recinto.
  • Se estima que en Bergen-Belsen murieron al menos 50.000 personas durante su existencia. Entre ellas, Anne Frank y su hermana Margot, fallecidas de tifus en marzo de 1945, unas semanas antes de la liberación.
  • El colapso sanitario del campo se aceleró dramáticamente en los últimos meses de la guerra. Diseñado originalmente para 10.000 prisioneros, Bergen-Belsen albergaba más de 60.000 personas al momento de la liberación. Las condiciones de hacinamiento, la falta de alimentos, agua y saneamiento básico, junto a la propagación de epidemias de tifus, tuberculosis y disentería, provocaron una catástrofe humanitaria.
  • Tras evacuar a los supervivientes, las autoridades británicas ordenaron la destrucción del campo y la quema de todos los barracones de madera para frenar la propagación del tifus y evitar su resurgimiento en la zona.

RESEÑAS

«El primer documental de Sam Mendes puede cambiar para siempre a los espectadores». —  The Guardian.
«Un filme devastador, capaz de remover conciencias». — The Week.
«A medida que el Holocausto se aleja cada vez más de la memoria viva es difícil sobreestimar la importancia de este tipo de películas». —  Financial Times.

Popular Articles