sábado, abril 12, 2025

La BAC rescata la figura y obra de Eva Fernández, pionera en la historia del arte de Canarias

Fue una de las primeras pintoras que dio a conocer su obra en exposiciones individuales y colectivas hace más de cien años, dentro y fuera de las islas

El volumen 86 de esta prestigiosa colección del Gobierno se presentará el martes 15, en la sede del IEHCAN, en Puerto de la Cruz, a las 19.00 horas

Discípula de Bonnín, y coetánea de algunos de los artistas más destacados del archipiélago, tuvo una intensa trayectoria recogida por el historiador Celestino Celso Hernández

La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) incorpora un nuevo volumen a su colección, esta vez dedicado a una mujer tinerfeña con una intensa trayectoria artística, Eva Fernández, considerada pionera en la historia del arte de las islas al ser una de las primeras en mostrar su obra en exposiciones individuales y colectivas. Fue hace más de cien años, en una época en la que la creación artística solo era reconocida prácticamente en firmas masculinas. Discípula de Francisco Bonnin, hizo su primera exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 1930 con apenas 18 años, iniciando a partir de entonces una profunda creación artística.

El volumen, el número 86 de esta destacada colección del Gobierno de Canarias, será presentado el próximo martes 15 de abril, a las 19.00 horas, en la sede del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHCAN), en Puerto de la Cruz, con entrada libre. Estará a cargo del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez, el director de la BAC, Carlos Díaz-Bertrana, y el historiador de arte Celestino Celso Hernández, quien es el autor de las labores de investigación y de los textos que desgranan la trascendencia artística de Eva Fernández.

Nacida en La Orotava en 1911, fue una mujer adelantada a su tiempo y formó parte de él, conquistando un espacio propio, público y genuino. Con una temprana incorporación a las artes plásticas, fue una pintora reconocida en vida, sus obras llegarían a Madrid, Barcelona, París o Nueva York. Una mujer en un escenario mayoritario de artistas hombres que supo también unirse a otras mujeres creadoras a través del grupo de vanguardia ‘Nuestro Arte’, con quienes organizó una exposición específica.

“Esta es una particularidad que nos debe llevar a tenerla muy presente -indica Hernández en la publicación-, para añadirla a los nombres de artistas mujeres –Lola Massieu, Jane Millares, Pino Ojeda, Elvireta Escobio y María Belén Morales– que se citan como pioneras en el arte contemporáneo de Canarias. Y lo decimos así, pues ese carácter pionero es aplicable no solo a quienes eligieron la opción de la abstracción como tendencia o lenguaje artístico, que ella también eligió de manera temprana en los años sesenta, sino también a quienes se empeñaron en abrir vías, para que las artistas mujeres pudieran desempeñarse en las mismas condiciones que los artistas hombres”.

En su primera exposición presentó treinta y cinco acuarelas y óleos, y en la segunda con 21 años, otras dieciocho. Voces autorizadas de la época se referían a ella como “la personalidad femenina más relevante de nuestra pintura”. Inmersa en plena efervescencia creativa hizo una tercera en el Círculo de Bellas Artes en 1932 y otras colectivas. Un año más tarde, hizo un parón en esta actividad para casarse y formar una familia con el reconocido médico Diego Guigou, con el que tuvo cinco hijos. Fue algo temporal, pues a su regreso diez años más tarde, continuó exponiendo y participando en actividades artísticas en paralelo a los creadores más relevantes de los últimos años. Su labor se prolongó muchos años más, hasta 2005, cuando falleció a la edad de 95 años.

A pesar de esta fructífera trayectoria, Celestino Celso Hernández, señala en esta publicación que la mayor parte de los datos que ha podido reunir para esta edición sobre Eva Fernández proceden de catálogos y artículos de prensa de la época, “pero no tanto por los libros de arte y sobre artistas que se han venido publicando; al menos no de un modo tan claro como si se ha hecho con sus compañeros artistas varones”.

Disponibilidad del monográfico

Estos y otros muchísimos detalles de su larga vida, también anécdotas poco conocidas, serán dados a conocer en la presentación que tendrá lugar el martes 15 en el Puerto de la Cruz, en la sede del mismo espacio que acogió la exhibición de muchas de sus obras en la época de Eduardo Westerdahl, con el que mantuvo una estrecha relación. Este monográfico está disponible las librerías de Canarias y también se puede descargar en la Red BICA (Bibliotecas de Canarias)

El estudio crítico realizado por Celestino Celso Hernández recoge siete capítulos bajo los siguientes epígrafes: Inicios y formación artística con Enrique Sánchez, Miss Boutflower, Francisco Bonnín y Ángel Romero Mateos; Primera etapa muy activa (final de los años 20 a inicios de los 50), con el paréntesis de una década (1933-1942); Eva Fernández en la esfera del Instituto de Estudios Hispánicos y de Eduardo Westerdahl; El grupo ‘Nuestro Arte’ (1963-1969); Eva, una de las 12 artistas mujeres en una exposición pionera en Canarias; y De la figuración (1928-59) a la abstracción (1960-75) con retorno a lo figurativo (1976-2005).

Popular Articles