martes, septiembre 30, 2025

La Gran Canaria Wind Orchestra inaugura temporada con un homenaje a la zarzuela

  • El evento será el domingo 5 de octubre, en el Auditorio Alfredo Kraus, con las voces de Juan Antonio Sanabria y Judith Pezoa, bajo la dirección de David Fiuza
  • Un viaje musical que une lo sinfónico y lo lírico: desde obras inspiradas en el género chico hasta las romanzas y dúos más inolvidables de la zarzuela

Octubre arranca con música y tradición. La Gran Canaria Wind Orchestra (en adelante, GCWO) abre su temporada con un concierto dedicado al género chico, el próximo domingo 5 de octubre en el Auditorio Alfredo Kraus. Sobre el escenario, la poderosa sonoridad de la gran formación de vientos y percusión se unirá a las voces de dos intérpretes internacionales nacidos en Canarias: Juan Antonio Sanabria y Judith Pezoa, bajo la batuta de su director titular, David Fiuza.

El programa, dividido en dos partes, combina la mirada sinfónica de los siglos XIX y XX sobre la zarzuela con una cuidada selección de romanzas y dúos inmortales.

La primera parte rinde homenaje a compositores que llevaron la zarzuela al terreno sinfónico, como Miguel Asíns Arbó, con su galardonada suite Los Madriles, o Carlos Surinach, que en Memories of an Old Zarzuela recupera temas de El barberillo de Lavapiés desde un lenguaje moderno y brillante.

En la segunda parte, la GCWO se adentra en el repertorio lírico con piezas que han trascendido generaciones: desde el dúo Caballero del alto plumero de Luisa Fernanda (Moreno Torroba) o la célebre romanza No puede ser… de La tabernera del puerto (Sorozábal), hasta páginas memorables de Doña Francisquita (Vives) y La Marchenera (Moreno Torroba). El concierto culminará con una suite sinfónica de El Gato Montés, de Manuel Penella.

Con este programa, la Gran Canaria Wind Orchestra consolida su apuesta por acercar al público el patrimonio musical español desde una perspectiva renovada y con grandes voces de la lírica actual.

primera parte 

Así se configura un programa con una primera parte de música sinfónica original, con dos fantásticas obras que captan la esencia zarzuelística, aunque con una sonoridad más moderna y traducida al lenguaje de las bandas actuales.

La primera obra, del maestro Asíns Arbó, fue galardonada como primer premio “Maestro Villa” de Madrid en el año 1994; se trata de una partitura madrileña, la suite Los Madriles, que resulta ser un homenaje a los maestros del sainete lírico madrileño. Asíns Arbó consideraba esta obra como una deuda pendiente con el pueblo de Madrid, que tan bien le había acogido siempre. Los Madriles es una apasionada exaltación de la Villa y Corte, y los títulos de los cuatro tiempos que integran la suite, ponen de manifiesto la intención expresiva del compositor:

  • “Arco de Monteleón”: evoca la heroica gesta del pueblo madrileño del 2 de mayo.
  • “Junto al Manzanares”: es un humilde y poético canto de amor de populares

acentos.

  • “Las Vistillas”: el inconfundible ritmo de la mazurca encarna el casticismo

madrileño garboso, de buena ley.

  • “La Puerta del Sol”: el lugar donde Madrid se vuelve España entera.

Esta primera parte se completa con la obra Memories of an Old Zarzuela, del compositor catalán nacionalizado norteamericano Carlos Surinach. Este autor fue uno de los defensores del brutalismo, pero solía moderar esta impetuosidad con nuevas melodías de corte folclórico. Memorias de una vieja zarzuela, del año 1987, es el raro ejemplo en el que utiliza una melodía preexistente, en este caso la ópera española cómica en tres actos de Asenjo Barbieri, El barberillo de Lavapiés, como base para una nueva pieza. La obra se divide en 4 movimientos que recogen 4 músicas de la zarzuela mencionada, aunque presentadas en un idioma más vanguardista, con tímbricas brillantes y armonías de carácter flamenco.

Segunda parte

La segunda parte del programa presenta una selección de romanzas y dúos de zarzuelas muy conocidas, que se han mantenido vivas con éxito durante un siglo, cuyos números para voces solistas se han consagrado en el repertorio icónico de este género. En la selección de este programa se interpretarán 4 romanzas / dúos conocidos y una selección sinfónica con voces solistas.

  • “Dúo de la Flor de Carolina y Javier”, también conocido como Caballero del alto plumero y que pertenece a la zarzuela Luisa Fernanda del maestro madrileño Federico Moreno Torroba. Nos muestra una hermosa historia de coqueteo seductor, con una música de una ternura evidente.
  • “No puede ser…”, del autor vasco Pablo Sorozábal, es una de las romanzas más interpretadas de la zarzuela La tabernera del puerto; en ella se manifiestan los sentimientos controvertidos de Leandro, enamorado profundamente de una tabernera que lo lleva al mundo del contrabando de drogas. 
  • “Le van a oír…” es un dúo lírico que pertenece a la zarzuela Doña Francisquita del catalán Amadeo Vives. En este dúo se presentan los diálogos entre Francisquita y Fernando sobre un galimatías amoroso en el que están inmiscuídos ambos.
  • “Tres horas antes del día” es la famosa romanza de soprano de la zarzuela La Marchenera. A través de un ritmo de petenera y cierta melancolía, en ella se expresan los intensos sentimientos de amor no correspondido.

Esta segunda parte lírica se cierra con una suite sinfónica del título El Gato Montés. Esta obra del valenciano Manuel Penella, es considerada una ópera por su construcción (sin diálogos), aunque el idioma de la música está totalmente contextualizado en el estilo de la zarzuela, mediante el empleo de músicas populares y folclóricas españolas, así como orquestaciones ligeras. El maestro holandés Marcel van Bree presenta esta selección de algunos de los momentos más hermosos de la ópera, contados y cantados por los protagonistas Soleá y Rafael.

Judith Pezoa, Soprano 

Judith Pezoa, natural de Las Palmas de Gran Canaria, se gradúa con la máxima calificación en Canto y Piano en el Conservatorio Superior de Música de Canarias obteniendo Premio Fin de Carrera en la especialidad de Canto. Alcanza Distinción de Honor en Canto por la Academia Internacional de Música de Niza y es distinguida como alumna en la Academia Rossiniana de Pesaro. Siempre en constante formación, ha perfeccionado su técnica de la mano de Luciana Serra, Francisco Kraus, Mariella Devia, Alberto Zedda y María Orán. Ha sido premiada en los Concursos Internacionales de Canto de Torino, Logroño, Colmenar Viejo, Ópera de Tenerife y Cajacanarias.

Su trayectoria artística se extiende por numerosos teatros y auditorios como el Pérez Galdós, Reina Victoria, Alfredo Kraus, Adán Martín, La Maestranza, Niza, Padova, Udine, Monza, Milano, Busto Arsizio, Varese y Pesaro, en donde interpreta los principales roles de óperas y zarzuelas como Rigoletto, Die Zauberflöte, Cosi fan Tutte, L’elisir d’amore, La Traviata, Lucia di Lammermoor, La Fille du Regiment, Bohéme, Doña Francisquita, El Barbero de Sevilla, Marina, Carmina Burana, etc. Bajo la dirección musical de Eric Hull, Miquel Ortega, Alessandro D’Agostini, Pedro Halfter, Pier Pelucchi, A. Zedda, Liu Ja, Alessandro Vitiello, Bruno Aprea, Víctor Pablo Pérez, Marzio Conti, Lucía Marín y Evelino Pidò entre otros. Ha compartido escenario junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica di Milano, Orquesta Sinfónica de Udine, Orquesta Sinfónica de Las Palmas, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta del Atlántico y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Numerosos han sido los conciertos y recitales a voz y piano interpretados a nivel nacional e internacional en ciudades como Niza, Lyon, Lugano, Brissago, Viena, Milán, Madrid, Barcelona, Logroño, Las Palmas de Gran canaria, Tenerife, etc. Destaca su participación en el ciclo internacional de conciertos Vive la Lírica en Las Palmas de Gran Canaria junto artistas de la talla de Aprile Millo, Ainhoa Arteta, Nancy F. Herrera, Carlos Álvarez, Yolanda Auyanet y Lawrence Brownlee entre otros.

Recientemente, ha impartido MasterClasses de Canto y seminarios en Italia y México, colaborando con instituciones como el Conservatorio de Brescia y la Universidad Nacional de México. A nivel regional, destaca por su labor investigadora y divulgativa participando como profesora en la Escuela Coral del Auditorio de Tenerife y en los cursos “María Orán” en Tenerife.

Actualmente compagina su carrera artística con su labor como Catedrática de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, manteniéndose activa tanto en la docencia e investigación como en el panorama lírico nacional e internacional.

Juan Antonio Sanabria, tenor 

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Antonio  Sanabria es Licenciado en Pedagogía del Canto y  postgraduado en Artes Escénicas. Discípulo de María Orán,  se perfecciona con el tenor Juan Lomba y la pianista Elena  de Miguel. Ha sido galardonado en concursos nacionales e  internacionales, como el Premio María Orán y el Clermont 

Ferrand. 

Desde su debut en 2006, su versatilidad le ha permitido  abordar repertorios operísticos, sinfónicos y de oratorio. Ha  interpretado óperas de Mozart, Haydn, Rossini, Donizetti,  Puccini y estrenos mundiales como Tenorio y  Fuenteovejuna. Ha cantado en importantes auditorios de  España y trabajado con orquestas como la Nacional de  España y la Danish National Symphony. 

Entre sus próximos compromisos destacan, la Misa de  Réquiem, de Mozart, y los Carmina Burana, con la  OCRTVE, Lucía di Lammermoor, en Andorra, entre otros.

Popular Articles