· El día 22 de noviembre, entre las 11:00 y las 14:00 horas, tendrá lugar la propuesta que formula una reflexión alrededor de la presencia del árbol en el cine y la relación entre el ser humano y la naturaleza, con la participación de María Isabel Pérez, del Bosque de Corvo de Moya, el cineasta David Delgado y la directora de La Pinochera, Irene Sanfiel
El equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario acoge el día 22 de noviembre, entre las 11:00 y las 14:00 horas, la última sesión que desarrollará el proyecto de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte.
La jornada, cuyo programa de desarrollará bajo el título ‘Conversatorio sobre representaciones de los árboles en el cine’, contempla la proyección de los tres cortometrajes que dialogan con la naturaleza desde distintas sensibilidades y territorios, ‘Paraíso’, de Marina Lameiro y Maddi Barber (Canarias), ‘Water on Asphalt’, de Johana Reich (Alemania) y ‘Árbol que (me) mira’, de David Delgado (Canarias). Además, el programa propone un conversatorio en torno a la representación del árbol en el cine, su dimensión simbólica y su relación con la vida humana, en el que participarán, a modo de mesa redonda, María Isabel Pérez, del Bosque de Corvo de Moya, el cineasta David Delgado y la directora de La Pinochera, Irene Sanfiel.
María Isabel Pérez se detendrá en el Bosque de Doramas y la laurisilva. Esta agricultora y cuidadora del bosque decidió recuperar sus tierras dentro del Parque Doramas y, lejos de explotarlas, las convirtió en un lugar de encuentro y cuidado colectivo. Cada mes, junto a un pequeño grupo de personas, limpia, poda y acompaña el crecimiento de los árboles, manteniendo viva la memoria natural del citado lugar localizado en el municipio de Moya. El encuentro contará también con la participación del cineasta David Delgado, autor del cortometraje ‘Árbol que (me) mira’, una delicada reflexión sobre la mirada y la coexistencia con la naturaleza de la ciudad, y se completa con la presencia de Irene Sanfiel, directora de La Pinochera, que compartirá cómo esta muestra de cine se ha convertido en un espacio de diálogo sobre ruralidad y creación contemporánea experimental dentro y fuera de Canarias.
‘Paraíso’, de los realizadores Marina Lameiro y Maddi Barber, narra el trabajo de unos hombres que se adentran en un pinar midiendo la altura de los pinos y empleando escáneres 3D, mientras una mujer escucha lo que los árboles tienen que decir. Por otra parte, ‘Water on Asphalt’, de Johana Reich es un video poema sobre el impacto que puede tener el asfalto junto a un bosque planteado como una reflexión mínima y poderosa sobre la huella humana en la naturaleza. Finalmente, ‘Árbol que (me) mira’, del director canario David Delgado, juega con el diálogo silencioso entre mirada humana y mirada vegetal que invita a pensar en cómo habitamos el mundo y cómo el mundo, a su vez, nos contempla.
Tres obras que, desde lo íntimo y lo poético, nos invitan a reflexionar sobre la relación entre las personas y la naturaleza, sobre las huellas que dejamos en el paisaje y las formas en que el paisaje también nos devuelve la mirada.
La citada propuesta de la Asociación Cultural La Madre Monte es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.
El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propuso como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019.
La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.
Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.
Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.






