Lesoto, Tayikistán, Venezuela y Canarias celebran los 30 años que cumple el Festival Internacional de Folclore de Ingenio
· La 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ tendrá lugar del 11 al 28 de julio con un programa en el que destaca su XII Campus de Etnografía y Folclore que organiza la ULPGC
· Exposiciones etnográficas, degustaciones de la gastronomía de los países participantes, pasacalles musicales y un gran espectáculo de clausura, entre su variada programación
Ingenio viene desde hace tres décadas convirtiéndose durante el mes de julio en un escenario multicultural con la celebración de su popular y renombrado Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ que, impulsado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio y el Ayuntamiento del citado municipio, celebrará entre el 11 y el 28 del presente mes su 30º edición con la participación de grupos musicales de Lesoto, Tayikistán, Venezuela y Canarias.
Un año más Ingenio se posiciona como espacio de referencia en Canarias con este evento que pone en valor la multiculturalidad y la dimensión del patrimonio etnográfico y cultural de las islas, articulando en su heterogéneo programa un sinfín de propuestas entre las que destaca la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, siete exposiciones que se exhibirán en el Centro Cultural Federico García Lorca, un vistoso pasacalle folclórico, talleres y exhibición de juegos autóctonos, degustación de platos tradicionales de la gastronomía de los países participantes y un gran espectáculo de clausura, que tendrá lugar el día 25 de julio en el Parque Néstor Álamo de Ingenio, entre otras propuestas.
El programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que cuenta con patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y ULPGC, fue presentado en la mañana de hoy viernes en el transcurso de un acto celebrado en el rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que contó con la presencia del vicerrector de Deporte y Activación Social de los Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Miguel Álamo, el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, la alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, y el presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del mencionado festival, David Castellano.
El citado festival, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, propone al público varias exposiciones entre las que destacan la dedicada a los barqueros, las tradicionales lonjas y vendedoras de pescado, una de fotografía vinculada a los 50 últimos años de la Macaronesia y otra sobre el cuchillo canario.
El día 14 de julio, a las 19:30 horas, en el salón de plenos del ayuntamiento de Ingenio, dará comienzo la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo programa reflexiona, hasta el 18 de julio, sobre el trabajo que desarrollan las dos escuelas verseadoras de Gran Canaria ‘Nieves Clemente’ y ‘Clotilde Cruz Peña’, la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana y las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque, entre otros asuntos.
Empatía para mirar al mundo
El presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, destacó la dimensión de este festival como espacio de encuentro, diálogo de culturas, acogida y convivencia de distintas sensibilidades nacionales a lo largo de estos 30 de años. “Tenemos que ser capaces de convertir en tiempos difíciles y convulsos a esta isla en plataforma de paz, de encuentro y cohesión a través de lo que nos ha identificado a lo largo de nuestra historia como pueblo. Por su parte, el vicerrector de Deporte y Activación Social de los Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Miguel Álamo, se refirió al amplio e interesante programa que impulsa este festival que mantiene vivo el legado cultural de Canarias con su campus que es todo un referente cultural y que propicia la propia ULPGC. “Esta universidad atesora una cultura enriquecida por su historia y su situación geográfica. La cultura ha sido motivo de estudios en el seno de esta institución por reconocidos investigadores y la vivencia del Campus de Folclore refleja la riqueza del acervo de Canarias en su conjunto”, dijo.
La alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, animó a la ciudadanía “a sumarse a esta gran fiesta de la diversidad que supone una ocasión única para celebrar la interculturalidad y fortalecer los lazos de solidaridad entre los pueblos”, al tiempo que recordó que entre sus objetivos figura no solo el empeño de que nuestras tradiciones no mueran, sino que nuestro futuro sea capaz siempre de recordarlas.
David Castellano, director del festival, adelantó el programa de la 30º edición e incidió en destacar la magnitud del evento, concebido como escenario para celebrar la diversidad cultural colectiva de los pueblos del mundo. “A lo largo de estas tres décadas el Festival se ha señalado como un crisol de culturas y tradiciones que se ha tejido con sueños de identidad, diversidad, memoria, ritmos… poniendo en diálogo tradición y vanguardia con el firme compromiso de salvaguardar el patrimonio inmaterial”, agregó Castellano.
Por las sucesivas ediciones de este festival que posiciona a Ingenio, Gran Canaria y a Canarias como punto de encuentro del folclore en el mundo, han pasado más de 300 grupos de más de 80 países distintos de los cinco continentes del planeta. El evento, que constituye para la CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales) de la UNESCO todo un referente cultural en el Atlántico Medio por la variada oferta que siempre propone su programa, se ha propuesto siempre convertirse en epicentro de las manifestaciones del folclore mundial cumpliendo con su objetivo inicial de preservar y difundir el acervo cultural y las señas de identidad de los pueblos, exaltando los valores tradicionales y etnográficos de su cultura y traspasando la barrera de sus lenguas, razas o color.
GRUPOS DE CUATRO CONTINENTES
En esta 30º edición el público vibrará con los bailes tradicionales y los sonidos de los países invitados –‘Sotho Kids’ de Lesoto (África), el conjunto folclórico nacional Gaffar Valamza de Tayikistán (Asia) y la Compañía Folclórica Barinas de Venezuela (América)-, a los que se suma el folclore Canarias. En esta ocasión el evento ha sido capaz de congregar a cuatro de los seis continentes del mundo: América, Asia, Europa y África.
El día 23 de julio, a 20:30 horas, todos los grupos citados participarán en el pasacalle multicultural que se desarrollará por el casco antiguo de Carrizal, al que se sumarán la Banda de la Sociedad Musical Villa de Ingenio, Coros y Danzas, el grupo Amigos del Carrizal 7 Islas, la agrupación Tacoremi, los grupos Las Mahoreras y Guayadeque. Posteriormente, en el Parque del Buen Suceso de Carrizal, actuarán los conjuntos de Tayikistán, Venezuela y Lesoto.
Con danzas llenas de ímpetu y una energía vibrante, el Conjunto Nacional de Danza ‘Sotho Kids’ de Lesoto hará viajar al público con cada paso por la riqueza cultural de su tierra.
Por su parte, el conjunto folclórico nacional Gaffar Valamzade de Tayikistán se esmera por difundir las artes y tradiciones populares tayikas que tienen sus orígenes en las antiguas culturas persas. Sigue siendo un país prácticamente desconocido en el mapa mundial. Sus danzas íntimas y cantos sublimes nos descubrirán la cultura fascinante de esta región situada en la encrucijada de Occidente y Oriente.
De Venezuela llega a Ingenio la Compañía Folclórica Barinas, fundada en 2011 por Efraín Malcavia. El citado grupo investiga con su propuesta los procesos de encuentro y mestizaje que coexisten en al menos cuatro tipos de tradiciones culturales que ofrecen en sus espectáculos: el origen étnico, la cultura europea, la creación del mestizaje local y las tradiciones en las que predominan los elementos afroamericanos.
Canarias estará representada por la histórica Agrupación Folclórica de Tetir de Fuerteventura, uno de los grupos más antiguos de la isla majorera. Desde sus inicios, su principal objetivo ha sido el rescate y conservación del patrimonio inmaterial de Fuerteventura, con énfasis en la música, el baile, la vestimenta y otras expresiones tradicionales. Su repertorio se basa en el folclore más tradicional de la isla, fruto de una investigación exhaustiva.
Asimismo, el programa del festival cuenta, como no podía ser de otra manera, con la agrupación que lo promueve desde hace 30 años, Coros y Danzas de Ingenio, uno de los grupos emblemáticos de Canarias que en 2024 celebró 75 años de labor ininterrumpida. Ha recuperado aspectos de la tradición ancestral de Ingenio como la “Isa de la paría”, “Polka del Capotín”, “Polka del Artesano”, “Sorondongo de Ingenio” y “Rancho de Ánimas”. En relación a la difusión de su repertorio folclórico, las incontables actuaciones del grupo Coros y Danzas de Ingenio no han quedado reducidas a su espacio territorial de la villa en la que tiene su sede, sino que ha intervenido en varios festivales nacionales e internacionales en más de una ocasión, llevando también el sugestivo mensaje de sus acompasados ritmos y la alegría de sus bellas canciones a lugares recónditos de Europa, Asia, África y América.
El citado festival concluirá el día 25 de julio con un gran espectáculo final que tendrá lugar en el Parque Néstor Álamo a las 21:00 horas, y con la Misa Internacional dominical que, al día siguiente, se oficiará a las 12:00 horas en la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria con la presencia de todos los grupos participantes. Asimismo, el día 28, los grupos participantes ofrecerán su música y sus bailes tradicionales en la Residencia para Personas Mayores de Ingenio y en el Centro de Estancia Diurna de Ingenio.
XII CAMPUS DE ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE
El Campus de Etnografía y Folclore se desarrollará en el Salón de Plenos del ayuntamiento de Ingenio del 14 al 18 de julio, dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional.
Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que imparte la conferencia titulada ‘Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales’; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que considerará la nociva vinculación de la burocracia con la cultura.
La iniciativa, auspiciada académicamente por la ULPGC, contando como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, pretende con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad académica, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción.
PROGRAMA XII CAMPUS DE ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE
Día 14 de julio
19:30 h.: Acto inaugural
Intervienen: Lluís Serra Majem, rector de la ULPGC; José Miguel Álamo Mendoza, vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la ULPGC; Vanesa Martín Herrera, alcaldesa del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Ingenio; Manuel Pérez Rodríguez y José Yeray Rodríguez Quintana, directores del Campus y profesores de la ULPGC; y David Castellano González, director del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio “Muestra solidaria de los Pueblos” y presidente de Coros y Danzas de Ingenio.
20:00 h.: Diálogo intergeneracional ‘Las escuelas verseadoras’
Participan: Escuela Verseadora “Nieves Clemente” de la Facultad de Filología de la ULPGC y la Escuela Verseadora “Clotilde Cruz Peña” de la Fundación Ochosílabas.
El acto finalizará con una lectura de décimas a cargo de las personas participantes y con una actuación de repentistas de Cuba: Anamarys Gil, Raúl Herrera y Emiliano Sardiñas.
Día 15 de julio
19:30 h: Conferencia: “Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales”, por Agustín Sánchez Medina, catedrático de la ULPGC.
20:30 h: Conferencia: “La Música como herramienta de transformación colectiva”, de José Buceta Pérez, compositor, director y productor.
Coloquio abierto
Día 16 de julio
19:30h.: Mesa Redonda: “África, tradición oral y herencia compartida”, por el alumnado del Máster en Cultura Audiovisual y Literaria de la ULPGC, Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon.
20:30h.: Proyección: Documental “Sureste 49”
Dedicado al 75 aniversario de Coros y Danzas de Ingenio, con un prólogo a modo de puesta en escena con textos y música que preludian la pieza audiovisual. Al finalizar la proyección, charla-coloquio en torno al documental con la participación de integrantes del grupo y de las personas interesadas.
Coloquio abierto
Día 17 de julio
19:30 h.: Conferencia: “50 años de la AFC Guayadeque: Raíces compartidas”, por Joaquín López de Alba.
20:30h.: Conferencia: “50 aniversario del Grupo Musical Los Cochineros de Ingenio: Esencia del cochinero”, por Juan Díaz Sánchez.
Coloquio abierto
Al finalizar, el Grupo Musical Los Cochineros ofrecerá una breve actuación.
Día 18 de julio
19:30 h.: Conferencia: “Burocracia y cultura: ¿aliados o enemigos?», por Serafín Sánchez Cabrera, profesor del IES Ingenio y director general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
20:30 h.: Campus Joven.
Comunicaciones sobre etnografía y folclore a cargo de la población joven que presentará sus trabajos sobre nuevas ideas de la tradición.
Coloquio abierto