La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) aterrizó en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) con Lo Que Viene (LQV), un festival de cine y series diseñado como un foro esencial para que la prensa y la industria audiovisual analicen el presente y futuro del sector. Durante cuatro jornadas se pudo disfrutar de premieres, encuentros y presentaciones; repasamos las dos primeras jornadas.

Arrancaba LQV el martes 8 de julio con la premiere de ‘El molino’ de Alfonso Cortés-Cavanillas. Una película donde Pilar López de Ayala interpreta a Mayte, una ingeniera que llega a un pequeño pueblo de tan solo 12 habitantes para un proyecto de lo más importante. Esta llegada coincide con el evento anual del lugar, llamado ‘La Bajá’. En este pueblo, compuesto por diferentes personajes entre los que se encuentra el amor de la infancia de Mayte (interpretado por Asier Etxeandía) tiene como eje central un molino de viento, una localización que conecta las vidas de todos los integrantes del pueblo.
Tras el visionado se pudo disfrutar de un coloquio con su director: Alfonso Cortés-Cavanillas, y tres de sus actores: Asier Etxeandía, Pablo Rivero y Nur Olabarria. Si bien la película tiene a Pilar López de Ayala como protagonista y a Imanol Arias como secundario de lujo, se trata de una cinta esencialmente coral. Se agradece además que huya de sobreexponer y/o sobreverbalizar su trama y personajes. Sobre esto último y durante el coloquio moderado por David Martos, desde Culturamanía preguntamos al director sobre cómo trabajó esto desde guión y como lo transmitió a los actores. Comentaba que ya desde guión, teniendo escrita la historia de cada personaje, busco no sobrecargar de diálogos el mismo y confiar en el saber hacer de sus actores para reflejar sus historias en su actuación física; esto se traslado a los actores en una importancia capital de la réplica, adquiriendo fluidez y sentido en montaje.

El miércoles 9 de julio arrancaba con los bloques de presentación de contenidos. En un primer bloque contamos con Morena Films y IPG Mediabrands Entertainment que presentaron imágenes de ‘A una isla de ti’ de Alexis Morante, con presencia del director y sus dos protagonistas: Freddie Dennis y Jaime Zataraín; además de su productor: Juanjo Marrero. Rodada en Las Palmas de Gran Canaria, destacaba su productor la identidad canaria de la misma como una seña reconocible e intrínseca a la trama.
Sunrise Pictures nos presentaba ‘Parecido a un asesinato’ de Antonio Hernández con Blanca Suárez y Eduardo Noriega. Director y actor nos enviaban sendos saludos en pantalla para seguidamente poder disfrutar del intrigante tráiler y conversar con Blanca Paloma, responsable de ‘Caminar el tiempo’, canción oficial del film.

En el segundo bloque de presentación de contenidos tuvimos a Nakamura Films con la última adaptación del historietista Paco Roca, nada menos que ‘El abismo del olvido’ de Álex Montoya. Además presentó otros proyectos como ‘En l’eixam’, ‘María Martínez Ruiz no puede volver’ de Óscar Bernàcer, ‘Estoque’ de Andrea Segarra Bueno, ‘Mario’ de Guillem Miró y ‘No a los cubitos’ de Laura García Andreu. Destacando especialmente ‘Muerte en Torrevieja’ de Adriana Arratia, un neokinki de lo más fresco.

Los productores de La Filmahora nos ofrecía un adelanto de ‘Hestia’, la nueva película de Jota Linares, un drama sobre las consecuencias de una década, los 80, que significó la aparición del SIDA. También nos presentaron ‘Seis’ de Rocío Martín, retrato coral en femenino en torno a un crimen planificado.

Cerraba el segundo bloque Jaibo Producciones con tres proyectos a cual más interesante: ‘Balearic’ de Ion de Sosa, de la que pudimos ver un adelanto acorde al particular universo del autor. El documental ‘Dreamin’ ‘ de Vicente Pascual. Pero es ‘Desechable’ de Carlos Gómez Salamanca del estudio de animación NOCROMA el que capturó la atención por lo controvertido de su propuesta. Aunando el desalojo del ‘Bronx’ en Bogotá, donde 9.500 personas viven en la calle y os supuestos nexos de Uribe con el narcotráfico, hila una trama donde los indigentes se hacen con el poder.

En la mesa redonda ‘La Inteligencia Artificial en el audiovisual’, con Francisco Asensi, experto en innovación digital y profesor de The Core; Irene Luzán, CEO y técnico 3D en Shu Digital; María José García-Mochales, ALMA guionistas; y Raúl Carbó, CEO de Atlantis Animation. Se trató el uso de la IA dentro de diferentes producciones de cine y televisión y hasta que punto es ética y/o apropiada su utilización. Un debate donde fue complicado llegar a un consenso desde las diferentes partes.

Finalizando la segunda jornada de LQV, visionamos en premiere lo nuevo de Lois Patiño: ‘Ariel’, obra que combina la realidad con la ficción, con Shakespeare como figura fundamental de un viaje sensitivo. Protagonizada por Agustina Muñoz e Irene Escolar, se trata de una cinta cargada de metalenguaje que no dejará a nadie indiferente. En el coloquio posterior con el director, donde nos habló del germen del proyecto y del vínculo con Matías Piñeiro, pudimos preguntarle por cuanto del Lois Patiño padre había en esta última obra, ya que había un claro vínculo entre el creador y sus personajes como entre un padre y sus hijos; con una sonrisa cómplice confesó que en todo momento evocaba a sus hijos y la responsabilidad que sobre ellos tiene, amen de los miedos a tiranizarlos.
Sigue a Culturamanía y descubre qué más dio de sí LQV en el TEA.
Fotografías cedidas por Prisma Ideas