domingo, abril 27, 2025

Raquel Barreto, Kune Design: “Me ha influido mucho el manga, el barroco y la iconografía cristiana”. Por Noé Ramón

La ilustradora tinerfeña Raquel Barreto Kune Design participa en estos días en el Salón del Cómic y el Tebeo de La Laguna desde uno de los puestos que los autores ocupan para dar a conocer su trabajo y si es posible venderlo. Barreto es una de las escasísimas autoras que se atreven a plasmar elementos de la iconografía católica en sus obras, huyendo de prejuicios y percibiendo la cultura y creencias que ha vivido desde siempre, sin ser especialmente religiosa. A ello se unen las influencias por el manga y su pasión por la pintura clásica barroca, y sobretodo por Goya, autor por el que siente auténtica devoción. En Güímar inició su pasión por el dibujo que compaginó con el estudio de Bachillerato y Humanidades para rematar la faena en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez de Santa Cruz. 

     -Supongo que acudes al Salón de La Laguna como autora y amante del manga

    -Sí, voy a estar en un puesto vendiendo y mostrando mi trabajo.

    -¿Te parece que en Tenerife hay bastantes actividades de este tipo? Supongo que siempre te parecerán pocas.

     -Hay cositas, lo que pasa es que tienes que saber bien dónde buscar. No es fácil porque en algunos sitios te piden que estés dada de alta y al día en los pagos de autónoma y si no tienes ingresos constantes es imposible, así que mientras estás obligada a hacer malabares. Los ilustradores estamos en una categoría un poco especial, al irte a inscribir no existe esa figura como tal, tienes que pagar igual que si tuvieras trabajo en una imprenta. 

    -¿Por ahora has conseguido vivir de esto?

-Soy autónoma y ahora estoy buscando alguna opción más estable con algo que esté relacionado con el diseño gráfico, la ilustración… Además, participo en diversos salones como ahora el de La Laguna y demás pero tampoco son demasiados a lo largo del año como para poder vivir de esto. Hago trabajos particulares como diseños de tatuajes o carteles, mientras que las obras más personales las pongo en las redes. 

     -Creo que has participado en Ilustradoras & Ilustradas de la Fundación Canaria Cine + Cómic.

     -Sí, estuve en los dos primeros tomos, lo que pasa es que después tuve que parar porque me surgieron algunos trabajos y demás y no pude participar mucho en las actividades que organizan.

    –¿Y qué te pareció la iniciativa?

     -Me gusta. Los libros que tengo de ellas y de los artistas del Salón del Cómic me parecen recopilaciones bastante bonitas, es como si fueran guías de una exposición, como las que te dan en los museos y ponen el registro de las obras y demás. 

     -¿Qué es lo que más te gusta de salones colo este de La Laguna?

    -En los encuentros, como este lo que más me gusta es hablar con los compañeros, poder relacionarme con otros artistas, conocer gente nueva… Todo eso me resulta muy interesante.

     -¿Cómo te parece que está el panorama ahora mismo en la Isla para tu sector? Para los creadores que empiezan.

    -En los últimos salones y encuentros ves que cada vez hay más gente. Por ejemplo, en el Salón del Cómic de Santa Cruz del año pasado, vi a un montón de compañeros de la Facultad de Bellas Artes y otros que no pasaban de los veinte años o no habían estudiado sino que simplemente estaban por allí. Ese Salón fue uno de los más grandes que he visto, en verdad. Notas que ponen esfuerzo y se mueven para organizarlo. Por eso me parece que la Isla se nos está quedando un poco pequeña a los amantes de los cómics y de la ilustración. Por suerte, la solución que veo son las redes sociales porque físicamente ya hay una especie de falta de espacio, por así decirlo. Somos bastantes y siempre todos van a ser bienvenidos, lo que pasa es que ha llegado a un punto en el que algunos eventos se nos quedan pequeñitos.

    -Aseguras que el manga te influyó como a casi todos los de tu generación

     -He estado toda la vida en ese mundo, incluso viendo anime sin saber que lo era y después cuando me enteré empecé a buscar y fue como meterse en la madrigera del conejo de Alicia en el País de Las Maravillas. Si te das cuenta el manga también tiene mucha iconografía, es algo parecido a lo que ocurre con el cristianismo.

    .-¿Cómo definirías tu estilo? De entrada ya resulta bastante original. 

    -Pues no está relacionado ni con el realismo ni con el cartoon, sino que más bien es una mezcla de ambos. Me ha influido mucho la parte asiática de los cómics como el manga o el anime. Pero también estoy muy inspirada en mitologías y sobre todo en la iconografía cristiana, en imágenes de santos y representaciones clásicas del barroco. 

     -Eres el segundo caso que conozco.de una autora que no tiene complejos a la hora de sacarle partido a sus infuencias católicas, sin que por ello sea una persona religiosa sino simplemente porque aprecia su simbología. 

    -Sí, la gente suele tirar por algo más vistoso, como la mitología nórdica, celta, romana y demás pero en mi caso llevo toda la vida rodeada de la iconografía cristiana. Luego, algo que me ha llamado también siempre la atención, es el estilo barroco y pintores como Goya y Caravaggio. 

     -¿Te has enfrentado a muchas críticas o prejuicios por abordar los temas religiosos? 

    -Yo, como tal no me describo ni considero una persona muy religiosa, pero sí me gusta mucho esa iconografía. Problemas como tales no he tenido, lo que sí me ha ocurrido es que algunos no entienden lo que hago hasta que se los explico. A la gente les llama la atención que dibuje vírgenes, santos o mártires y que me atraiga todo ese mundo.

-¿Pero habrá alguno que seguramente creerá que eres una persona religiosa totalmente convencida?

-Seguramente, pero a los cinco minutos de hablar conmigo se dan cuenta de que no es así para nada, que sólo utilizo la iconografía porque es una cosa que me llama mucho la atención, me atrae ese simbolismo, el mensaje… 

-La otra dibujante de la que te hablaba que usa también símbolos religiosos se llama Irina Hirondelle y al igual que tú aunque no es religiosa, le gusta mucho esa iconografía, la aprecia y sabe dejar a un lado los prejuicios para utilizarla en sus obras.

-Es que encuentras mucha riqueza. Tengo un libro que es como una especie de santoral que se divide por imágenes y tipos de santos, relacionados con sus propios símbolos y te cuenta un poco su vida. Hay un montón de historias que te las puedes tomar como fábulas o no dependiendo de quién las vea, pero está claro que tienes una cantidad enorme de símbolos que quedan muy chulos a la hora de dibujarlos. La gente suele pasarlo por alto por las connotaciones que pueda tener en sus creencias. Y por supuesto luego está el Evangelio, así que voy cogiendo las pequeñas cosas que te llaman la atención  de todos lados y las utilizo para hacer representaciones a mi propio estilo. 

-Luego veo que haces portadas de obras clásicas de la literatura como El nombre de la Rosa, Mararía, La Celestina, La Casa de Bernarda Alba o 1984, entre otras varias. 

-Sí, decidí hacer mis propias portadas de mis libros preferidos porque no me gustaban las que veía. Estaba en una época en la que intentaba leer todo lo que podía. Después de haber estado durante años dedicándome a la fantasía me interesó todo lo relacionado con los clásicos y se me ocurrió hacer algunas portadas de aquellos libros. Las que me gustaría haber visto cuando los leí.

      -¿Y en cuanto a las principales influencias de artistas, cuáles serían? 

-De artistas clásicos, desde siempre, mi preferido ha sido Goya. Cuando fui a Madrid y vi sus obras me fascinó totalmente y me quedé obsesionada. Ya después, estudiando más historia del arte en la carrera y en el ciclo, incluso en el bachillerato, empecé a ampliar un poco más mis gustos y abarqué a Caravaggio, Rubens y demás. Y de los actuales hay varios que me gustan y a los que intento imitar en lo posible para luego traducirlos a mi estilo. Por eso, a la gente siempre la intento motivar para que dibujen basándose en otros modelos y así luego encontrar el tuyo propio y poder desarrollarlo. 

Popular Articles