sábado, febrero 15, 2025

«Solos en la noche»: la comedia de Guillermo Rojas sobre el 23-F llega a Filmin

El 21 de febrero se estrena en Filmin la comedia sobre el 23-F, estrenada en el Festival de Málaga, que se inspira en la vida de los padres del director, Guillermo Rojas.

El próximo viernes 21 de febrero Filmin estrena “Solos en la noche”, la comedia sobre el 23-F de Guillermo Rojas (“Una vez más”). Se trata  del segundo largometraje del director cordobés, quien está al frente de la productora Summer Films (“A las mujeres de España. María Lejarraga”). La película ha sido seleccionada en el Festival de Málaga, en el Atlàntida Mallorca Film Fest y ha recogido cuatro premios en el Festival de Islantilla, incluidos los galardones al Mejor Largometraje y a la Mejor Dirección. El elenco está formado por Paula Usero (“Las abogadas”), Félix Gómez (“La que se avecina”), Alfonso Sánchez Fernández (“Ocho apellidos vascos”), Pablo Gómez (“Los años nuevos”), Olalla Hernández (“La casa de papel”), Beatriz Arjona (“Los años nuevos”) y Andrea Carballo (“Sky rojo”). La película se enmarca en la noche del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Un grupo de abogados laboralistas muy politizados, se refugian en una casa a las afueras de Córdoba sin saber muy bien qué hacer. Discuten si huir del país, permanecer escondidos a esperar acontecimientos o intentar hacer algo para defender la joven democracia española.

Para Rojas se trata de una película muy personal, pues se basa en las vivencias de sus padres esa misma noche de 1981. Cuenta cómo desde pequeño escuchaba anécdotas y recuerdos que sembraron la semilla de esta película en su cabeza: “Mis padres pertenecían a ese grupo de personas significadas políticamente, comprometidas con la izquierda, y si el golpe triunfaba, lo podían pasar mal. Mi padre trabajaba como abogado en ese despacho. Esa noche mis padres se fueron a un chalet en la zona de El Brillante con varios amigos, a pensar qué podían hacer si el golpe triunfaba con toda la incertidumbre del momento”, explica para El Diario. «Cuando el golpe fracasó fue tal la alegría que sintieron que montaron una gran celebración. Consecuencia de la misma, y nueve meses más tarde, llegaba yo a este mundo». 

Algo que llama la atención es que el director elija el género de la comedia para hablar de un golpe de Estado. Rojas tiene dos referentes claros que inspiran este tono: “Juntos” (2000), de Lukas Moodysson, y “Fe de etarras” (2017), de Borja Cobeaga. Lo que el cineasta pretende no es ceñirse a los hechos históricos, sino intentar plasmar y comprender los sentimientos que debieron de tener esos jóvenes aquella noche:  “Y por eso la comedia tiene cabida, sirve de desengrasante de esos nervios para hacer esa noche más distendida”, explica a ABC. Incluso va más allá, confiesa que hay una motivación más personal detrás, quiere “recrear la juventud de una serie de personas que yo admiro y quiero. Una especie de máquina del tiempo personal, un pequeño capricho que me he permitido”, asegura a El Diario.

El contexto sociopolítico de la historia nos lleva a un lugar muy especial, tejido todo desde un diálogo de reflexión con la actualidad, para recordarnos que todas las libertades y derechos que creemos tener pueden desaparecer en cualquier momento: “Es un homenaje a la generación de mis padres, a esos jóvenes que nacieron y crecieron en dictadura y que pensaban que con la llegada de la democracia se arreglaba el mundo, pero que vieron cómo de repente todo podría saltar por los aires”. 

RESEÑAS

«Un relato de la transición, pero desde la precisión de un anhelo apetecible, una nostalgia que no abrasa». —  El Mundo
“Esta es una de esas películas pequeñas que se van haciendo grandes según avanzan y acaban por robarte el corazón”. —  Fotogramas
 “Esta película de Guillermo Rojas sobre dicha asonada merece un aplauso”. —  Cinemanía

Popular Articles