CULTURAMANÍA celebra en exclusiva el 25º aniversario de Tumbaabierta.com, el emblemático portal dedicado al cine fantástico y de terror en español. Conversamos con sus fundadores, Vanesa Bocanegra y Daniel Fumero, sobre el origen del proyecto, su evolución a lo largo de un cuarto de siglo y su papel clave en la comunidad fan y el panorama del género, tanto en España como en Canarias.
25 años no se cumplen todos los días. ¿Qué se siente al mirar atrás y ver todo lo que ha crecido Tumbaabierta.com desde aquel 2000?
V – En primer lugar, te das cuenta del paso del tiempo. ¡Te sientes mayor al darte cuenta de que han pasado 25 años desde su creación! ¡Un cuarto de siglo! Pero muy felices de que un proyecto como Tumbaabierta.com, que nació un fin de semana cualquiera, en Madrid, con el fin de poner en práctica por nuestra cuenta los conocimientos que estábamos adquiriendo en cursos de postgrado (por un lado, diseño web y, por otro, estrategias de comunicación digitales), ha continuado online, de forma ininterrumpida.
D – La trayectoria de la publicación ha estado íntimamente a la nuestra, profesional y personalmente. La web nos ha acompañado a diario durante todo este tiempo y hemos sido evolucionando juntos y siendo testigos del enorme cambio de la tecnología y de la industria del entretenimiento. En resumen, TumbaAbierta.com sigue siendo nuestra “universidad”.
¿Cómo surgió la idea original de crear un portal dedicado exclusivamente al cine fantástico y de terror en español?
V – Buscando el tema para nuestro portal, surgieron varias ideas, pero la que más peso tuvo desde un primer momento fue el cine, por ser nuestra mayor afición y en la que, en cierto modo, en aquel momento ya nos considerábamos expertos. Para que fuera más específica, nos centramos en nuestro género favorito, el fantástico.
D – Desde siempre habíamos sido cinéfilos y desde los 90, consumidores compulsivos de revistas impresas dedicadas al género fantástico. Cuando la tecnología nos permitió crear nuestra propia publicación no dudamos en centrarnos en esta temática que nos apasionaba. Pronto descubrimos que combinando nuestras habilidades podíamos diferenciarnos de todas aquellas webs primigenias.
¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en estos 25 años de trabajo continuo?
V – El mayor reto ha sido siempre continuar con un proyecto sin ánimo de lucro, al que debes dedicar muchas horas. Pero al final, si forma parte de tus intereses, y en nuestro caso supone volcar nuestra pasión por el cine, nuestras reflexiones y noticias de las que ya estamos pendientes, sacas tiempo de donde no lo hay.
D – Técnicamente mantener un proyecto durante tanto tiempo es un reto y hay que estar alerta a todo tipo de cambios. Inicialmente se “picaba” el código a mano y hemos ido pasando por distintos procesos y plataformas de modernización. En la actualidad, mantener la web “a salvo” de los ataques informáticos está siendo un auténtico desafío. La satisfacción es mirar hacia atrás y descubrir que hemos acompañado, promocionado y entretenido a miles de personas en algún momento de sus vidas.
¿Cómo ha cambiado la forma de consumir contenido de género fantástico desde los inicios del portal hasta hoy?
V – Tanto Daniel como yo siempre hemos sido compradores y lectores de revistas dedicadas al cine y también especializadas en el fantástico, como Fangoria o Fantastic Magazine. En los inicios de Tumbaabierta.com, éstas eran una de las principales fuentes, pero también otras webs internacionales que como nosotros fueron pioneras. Nuestro objetivo era destilar toda esa información y difundir artículos y reportajes de interés para nuestros lectores, de todo el mundo.
D – Hoy en día no solo se tiene acceso a los contenidos “mainstream” sino que el espectador puede llegar a una producción de fantástico prácticamente infinita a través de canales que antes ni siquiera existían. Cuando comenzamos, el fantástico que llegaba a la distribución estaba muy limitado y sujeto a las pantallas de cine, el vídeo doméstico y la televisión tanto abierta como de pago. Actualmente, es prácticamente imposible abordar la oferta.

¿Qué creen que ha cambiado más en el cine fantástico desde que comenzaron a cubrirlo hasta ahora?
V – Diría que desde el año 2000, en el que nace Tumbaabierta.com, hasta la actualidad, el cine fantástico sigue alimentando al fandom, apostando fuertemente por la nostalgia y creo que esta tendencia (muchas veces criticada) va a continuar. Esto sucede a través de secuelas, remakes, reboots, expansión de universos o adaptaciones de clásicos animados a acción real. Pero, también han surgido interesantes propuestas, utilizando el fantástico para abordar cuestiones sociales, políticas o medioambientales; fusionando géneros y por supuesto, aprovechando la mejora de la tecnología digital para crear mundos espectaculares.
D – Sin duda, el público generalista ha abrazado con fuerza al género. En los orígenes de la publicación aún se nos consideraba “frikis” y actualmente la industria cinematográfica sobrevive gracias al fantástico y la cantidad de público que arrastra.
¿Qué películas o series recientes consideran que están marcando el futuro del género?
V – Creo que hay dos grandes tendencias, una que apuesta por el espectáculo y la innovación visual, con títulos como Dune, de Denis Villeneuve, o las grandes apuestas que continúan ampliando el universo Star Wars (como The Mandalorian y Andor), y por otro lado propuestas arriesgadas, más intimistas, de gran profundidad temática, que combinan el realismo de las situaciones cotidianas con elementos sobrenaturales.
D – Por otro lado, existe una corriente de películas más pequeñas, hechas con presupuestos más modestos, que se convierten en estrenos habituales en salas y plataformas. Me refieron a sagas en el subgénero del terror como “M3gan” o “Smile” que reúnen cierta originalidad con una fuerte carga de entretenimiento. Además, asistimos al revival de sagas clásicas como “Scream”, “Se lo que hicistéis el último verano” o “Destino Final”.
¿Se ha perdido algo del espíritu “de culto” con la popularización del género en plataformas y grandes franquicias?
V – Creo que no, que hay películas que se convierten en títulos de culto de forma inmediata. Sin ir más lejos, el reciente estreno de Pecadores de Ryan Coogler podría tener esta etiqueta en pocos años. Confío en que los fans más apasionados no pierdan (“perdamos”) esta manera de disfrutar y vivir el cine.
D – El “culto” es un concepto extraño marcado por una mezcla de verdadero interés por una obra y con una buena dosis de “marketing” del que convierte el agua en vino. Con tanta producción para promocionar es posible que los estudios estén optando por campañas que ensalzan menos el concepto de “culto” por otras del tipo “La mejor película de Marvel desde Vengadores”.
¿Cómo ven el panorama del cine fantástico en España actualmente? ¿Se está fortaleciendo o todavía hay barreras?
V – Hay grandes talentos, de distintas generaciones, que desarrollan su trabajo en torno al género, con nombres como Álex de la Iglesia (El día de la bestia o más recientemente Veneciafrenia), Paco Plaza (La abuela), Carlota Pereda (Cerdita) o F. Javier Gutiérrez (La espera), por citar un par de ejemplos, que apuestan por el fantástico como vehículo para narrar sus historias. Pero hay otros autores, de repercusión internacional, como J. A. Bayona o Alejandro Amenábar, que comenzando en el terror sobrenatural se han desmarcado en sus últimos trabajos del fantástico más puro. Considero que la tradición por el fantaterror español sigue en buena forma y tiene su propia esencia, y no debería perderse. Contar historias fantásticas suele necesitar presupuestos más elevados para su producción, y los límites presupuestarios del cine español en general y un menor apoyo institucional al fantástico en particular complica su desarrollo y crecimiento, pero ahí están los festivales y los seguidores para visibilizar y manifestar su interés por este tipo de propuestas.
D – Yo creo que solo tenemos que tomar el pulso a la temporada de festivales de género, en la que siempre hay producciones españolas que sorprenden por su originalidad. Comercialmente, el fantástico es una apuesta clara para llegar a la taquilla.
¿Cuáles son sus directores, películas o movimientos dentro del género que más admiran y por qué?
V – Mis nombres de cabecera son Mike Flanagan (Misa de Medianoche), Christopher Nolan (Interstellar), Ari Aster (Midsommar), Coralie Fargeat (La sustancia), Jordan Peele (¡Nop!)… Creadores de un cine fantástico transgresor, original, que juega con el espectador y ofrecen distintas capas y temáticas.
D – Solo añadir a la lista de Vanesa el tirón de clásicos como M. Night Shyamalan, Frank Darabont o John Carpenter, por citar algunos. En cuanto a películas memorables, no hay título que haya superado a El Exorcista, El Resplandor, La Guerra de las Galaxias o En busca del arca perdida.
Además del portal, han estado muy implicados en la comunidad fan. ¿Cómo ha sido ese intercambio con los lectores y seguidores a lo largo de estos años?
V – Los amantes del cine fantástico siempre hemos tendido a la comunidad, a buscar a otros con gustos afines, para entre todos comentar y aplaudir este tipo de propuestas y a sus creadores. Efectivamente, nosotros no solo nos hemos limitado al portal Tumbaabierta.com, sino que paralelamente desarrollamos (cuando las redes sociales aún no habían explotado) un foro en Internet que muchas veces originó encuentros presenciales (¡en distintas partes del mundo!), y también la web fue la semilla que por nuestra parte nos llevó a crear el Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera.
D – Los auténticos fans del fantástico nos reconocemos de inmediato y nos unimos como un imán. En todos estos años de actividad hemos conocido e interactuado con aficionados de todo el mundo a través de distintos canales. Recuerdo con mucho cariño cuando se reunieron presencialmente los fans en Madrid y en México ya que fue una señal de que habíamos creado algo muy bonito.
El Festival Isla Calavera se ha convertido en una cita imprescindible. ¿Cómo nació este proyecto y qué papel desempeñan ustedes dentro del mismo?
V – Antes de conocer al resto de miembros de la asociación cultural Charlas de Cine, Daniel y yo soñábamos con la posibilidad de organizar un encuentro dedicado al cine fantástico en La Laguna. Cuando conocimos a Ramón González Trujillo, codirector junto a Daniel del festival, todo se precipitó y en un año ya era una realidad, que gracias a la respuesta del público y a la implicación del equipo se ha convertido poco más tarde en un evento de referencia. Por mi parte, desde la subdirección del evento, trabajo en el diseño de cada nueva edición y en su estrategia de comunicación.
D – El festival es la conclusión feliz de una concatenación de hechos afortunados.
TumbaAbierta.com ha sido la herramienta para asistir y participar en muchos festivales generando toda una base de conocimiento y una agenda de contactos sólida.
¿Qué ha supuesto para Canarias tener un evento de estas características y cómo ha sido recibido por el público y la industria?
V – Por nuestra parte, ya hemos cumplido con uno de nuestros primeros objetivos, que era crear en Canarias un evento de estas características para acercar al público del Archipiélago este tipo de experiencias, que antes necesariamente requerían de desplazamiento al menos a la península, donde sí había tradición de festivales especializados en el fantástico, para ver determinadas películas. Pero además, con su consolidación, Isla Calavera ha conseguido crear esa masa de público, crítica, fiel al evento, que espera cada año disfrutar no solo de las proyecciones sino de encuentros con talentos internacionales inspiradores. En cuanto a la industria, a través de distintas actividades profesionales que forman parte del programa del festival, Isla Calavera da cada año visibilidad no solo a trabajos audiovisuales y creadores nacionales e internacionales, sino también locales, y al mismo tiempo supone un punto de encuentros y contactos que ya han dado sus frutos trayendo a Canarias importantes rodajes y producciones.
D – Un festival de cine fantástico reúne toda una serie de características propias que, hasta la llegada de Isla Calavera, aún no se habían dado en Canarias. Una mezcla de entretenimiento y compromiso, aderezada con una pizca “gamberra” era tan conocida por el público del resto del territorio nacional como desconcertante y nueva para los canarios. También tengo que decir con orgullo que el público del festival está construyendo una identidad propia basada en el amor por el cine y el respeto por sus artífices.

¿Pueden contarnos alguna anécdota inolvidable vivida durante alguna edición del festival o con algún invitado especial?
V – En Isla Calavera, no solo cumplimos los sueños del público sino también los propios, y en mi caso conocer a David Naughton, Nicholas Rowe o Henry Thomas, actores protagonistas de Un hombre lobo americano en Londres, El secreto de la pirámide o E. T., películas que forman parte de mi vida por distintos motivos, han supuesto momentos inolvidables y que nunca pensé que sucederían. De pequeña iba al colegio con una carpeta de El secreto de la pirámide, que no recuerdo dónde conseguí y aún conservo. Tanto me gustaba. Y, años más tarde, ahí estaba, paseando con Nicholas Rowe por la Plaza del Adelantado de La Laguna, durante una noche lluviosa, tras disfrutar de su película en el cine y de una divertida charla tras la proyección.
D – A petición suya, yo he tenido que conducir hasta un establecimiento de comida rápida con servicio de recogida desde el vehículo con uno de mis ídolos multioscarizados. En un primer momento es desconcertante, pero terminas por entender que has conocido a la persona más allá del icono.
¿Qué planes tienen para el futuro de Tumbaabierta.com? ¿Hay nuevas secciones, formatos o colaboraciones en camino? ¿Cómo imaginan el portal dentro de 10 años más?
V – Tumbaabierta.com siempre ha sido presente, no nos planteamos cómo será en 10 años sino que evoluciona según el momento. Muchas veces he pensado que tiene vida propia, como cuando los lectores se reúnen por su cuenta para ir a festivales o cuando publicamos un artículo y en seguida, sin promoción alguna, ha sido leída por multitud de usuarios. Es bonito siempre recibir ese feedback. Por nuestra parte, nuestra misión es mantenerla con vida y que siga siendo un punto de información y de encuentro.
D – Los pasos hacia el futuro en la publicación siempre han sido orgánicos y se han manifestado de manera natural. Dentro de una década, espero que las nuevas generaciones tomen el relevo y se hagan cargo del legado que hemos construido.
¿Qué consejo le darían a quienes hoy quieren iniciarse en el periodismo cultural o crear su propio medio especializado?
V – A diferencia de cuando nació Tumbaabierta.com, momento en que no existían prácticamente medios digitales dedicados a la información cultural y mucho menos especializados, en la actualidad las posibilidades son tantas que hay saturación y sobreinformación. Todo depende del objetivo que tengas, el nuestro nunca fue comercial y nacimos con el espíritu de un fanzine, pero digital. Pero, cualquiera que sea el propósito, la autenticidad debe estar por encima de todo.
D – Yo recomendaría que el compromiso de sus participantes sea total y a largo plazo. También que la marca y la información sea la auténtica protagonista por encima de los creadores y las firmas.