La retrospectiva ‘Martín Chirino. ‘Crónica del siglo’, que inaugura el CAAM el 28 de febrero, la muestra más completa sobre el artista en su isla natal, y las exposiciones que el Instituto Cervantes descubre en su sede de Roma con piezas de la colección de CajaCanarias, activan una intensa programación de eventos programados a lo largo de todo el año en torno a la vida y obra del forjador del hierro
La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino revisa la aportación del grupo El Paso a la historia del arte en España con una muestra entre mayo y agosto
La obra de Chirino tendrá protagonismo y estará presente este año con distintos proyectos y formatos en la feria ARCO, en el Centro Niemeyer de Avilés, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Galería Guillermo de Osma, entre otros
La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino conmemora este año 2025 el centenario del nacimiento del escultor Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de marzo de 1925-Madrid, 11 de marzo de 2019) con una decena de proyectos expositivos programados en centros de arte, museos, instituciones culturales y galerías de arte, seminarios, conferencias, talleres y publicaciones, entre otros eventos y acciones, en torno a la vida y obra del artista grancanario. “Se cumplen cien años del nacimiento de uno de los escultores con una aportación muy particular a la historia del arte español, un escultor con una vida llena de espirales que fue forjando durante toda su vida, y nuestra intención, tanto de Marta Chirino, presidenta de la Fundación y heredera de su legado, como la mía desde la dirección de la Fundación es poner el valor el legado que nos dejó, su legado material y el inmaterial”, explica Jesús Mª Castaño, director de la Fundación Martín Chirino.
El calendario de eventos diseñado por la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, que en 2025 celebra su décimo aniversario, junto al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y en colaboración con otras instituciones, para celebrar el centenario del nacimiento del forjador del hierro permitirá explorar y abundar en toda su iconografía, con especial detalle en las etapas y acciones que fueron determinantes a lo largo de su trayectoria artística y vital.
La puesta de largo del centenario en Canarias será con la gran exposición retrospectiva Martín Chirino. Crónica del Siglo, que se inaugura el próximo 27de febrero y hasta el 31 de agosto en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria, institución de la que Martín Chirino fue impulsor y que dirigió entre los años 1989-2002. En colaboración con la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, este proyecto comisariado por Jesús María Castaño y Fernando Castro Flórez, reunirá en todas las salas de la sede principal del CAAM una amplia selección de sus creaciones. “Presentamos un Chirino íntegro y total, la exposición más completa sobre el artista en Gran Canaria”, destaca Jesús Mª Castaño. Una propuesta a iniciativa de Orlando Britto, director del CAAM, que viene a reconocer la deuda histórica con el fundador del CAAM y el centenario era la mejor oportunidad de programar una gran exposición de homenaje.
Una selección de obra con todo tipo de formatos, desde prototipos hasta esculturas monumentales, y parte del archivo bibliográfico y documental, conforman esta Crónica del siglo. Esculturas y piezas que son esenciales y míticas en la producción de Martín Chirino, de cada serie iconográfica que fue presentando. Esta retrospectiva en el CAAM se completa con un ciclo de conferencias protagonizadas por distintos especialistas y profesionales en la obra de Martín Chirino.
CajaCanarias e Instituto Cervantes
En el mes de febrero y días antes de que se inaugure la exposición Crónica del siglo, la sede del Instituto Cervantes en Roma abre sus puertas al forjador de sueños y del hierro que fue Martín Chirino. Se trata de una muestra en itinerancia con parte de la colección de CajaCanarias y que la entidad propuso llevar con el Cervantes hasta la ciudad italiana desde el 20 de febrero, y que está al cuidado de Alejandro Togores y Marta Chirino.
En el mes de marzo, junto a la presencia institucional en la feria ARCO 2025 en Madrid, del 5 al 9 de marzo, como Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino junto al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, hay que destacar los actos organizados por la Fundación para el 1 de marzo, aniversario del nacimiento del escultor, con un montaje coreográfico de Anatol Yanowsky en el Castillo de la Luz, que se presenta con el título de Forjando Vientos.
Aniversario de la Fundación
La conmemoración del centenario del nacimiento de Martín Chirino se produce en el año del décimo aniversario de la Fundación que lleva su nombre. Con motivo de la efeméride, el 28 de marzo, el colectivo PSJM presenta en el Castillo de La Luz una interpretación plástica de las exposiciones y colectivas de Martín Chirino.
Además, los días 25 y 26 de marzo está previsto celebrar el Campus de Fundaciones, una feria para la divulgación de las actividades y fines de cinco fundaciones vinculadas a la infancia y la creatividad, como son: Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, Fundación Sergio Alonso, Fundación Acuorum. Fundación DISA y Fundación Mapfre Canarias.
El Paso y ‘Dear Martín’
Del 22 de mayo al 31 de mayo la sede de la Fundación Chirino, en el Castillo de la Luz, presenta otro de los hitos programados por el centenario del escultor: la exposición El Paso. Compromiso y Vanguardia, con comisariado de Jesús M. Castaño. “El centenario de Martín Chirino es el momento de hablar de El Paso”, sostiene Castaño, grupo de creadores de vanguardia surgido en la posguerra en torno a 1957, del que Chirino fue cofundador, y en el que participaron Manolo Millares, Rafael Canogar, Luís Feito, Juana Francés, Antonio Saura, Antonio Suárez, Pablo Serrano, Manuel Rivera y Manuel Viola.
En el Castillo de La Luz se podrá descubrir una revisión de fue el movimiento y la aportación de El Paso y sus artistas en una España difícil que estaba en contra de la introducción de la modernidad. Pertenecer a El Paso supuso para estos artistas tener el reconocimiento exterior y fama que no tenían anteriormente, aunque Martín Chirino se incorpora un año más tarde a El Paso, y ya había sido reconocido y expuesto su obra en Estados Unidos Todas las grandes instituciones y los grandes coleccionistas comenzaron a adquirir obra de estos creadores.
Con motivo de esta exposición se publicará el catálogo El Paso. Vanguardia y Compromiso, con textos de Jesús Mª Castaño, comisario de la muestra, y de Alfonso de la Torre, que editará la firma editorial Valyunque, que viene impulsando la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.
Bajo este mismo sello editorial, la Fundación tiene previsto la reedición de la publicación Sin pasión no hay vida, de Martín Chirino, entre otros proyectos editoriales a acometer durante 2025.
Esta publicación da título a otra de las exposiciones sobre Martín Chirino programadas en la capital grancanaria en el año del centenario de su nacimiento, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entre mayo y septiembre próximos, Una propuesta curatorial para la ULPGC de Jesús Mª Castaño con la que se persigue implicar a la comunidad universitaria en la conmemoración de la vida y obra del escultor, en la que se propone un acercamiento a su figura a través de su biografía y los principales talleres en los que se implicó en Estados Unidos y los de el Yunque, en San Sebastián de los Reyes, y Valyunque, en Morata de Tajuña, junto a piezas icónicas en hierro y bronce, dibujos, collages y fotografías, así como trabajos preparatorios.
El Centro Niemeyer de Avilés acogerá otro de los hitos expositivos de Martín Chirino en su centenario con la muestra Dear Martín. Un proyecto de nueva creación al cuidado de Alfonso de la Torre, que se exhibe entre los meses de mayo y septiembre, enfocada a los años que Martín Chirino estuvo en Estados Unidos. Se presentan aquí esculturas con la huella norteamericana, piezas emparentadas con las que el escultor descubrió su pulso en el MoMA en 1960, las que presentó en la galería Grace Borgenicht, también en Nueva York, así como la gestación de algunas de sus series durante su residencia y que luego daría desarrollo y continuidad a su regreso a España.
La exposición se completa con un amplio fondo documental entre correspondencia, fotografías y filmaciones de aquellos años. Además, el comisario Alfonso de la Torre presentará una tesis sobre Martín Chirino en Estados Unidos, la obra y la influencia que tuvo.
Círculo de Bellas Artes y otras exposiciones
El itinerario de exposiciones de conmemoración del centenario del nacimiento de Martín Chirino conduce hasta el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Una propuesta que tiene al frente a Fernando Castro Flórez, y que, con el título de Memoria de un Círculo, desde el 6 de octubre hasta enero de 2026 y en colaboración con la institución presenta a otro Martín Chirino “íntimo y esencial”, en palabras de Jesús Mª Castaño, con la obra que hizo durante su etapa como presidente del Círculo, el primer gestor que tuvo en democracia.
Hay que agradecer la acogida de la institución y es una exposición de Fernando Castro Flórez que con el título Memoria de un Círculo, va a presentar a otro Martín, íntimo y esencial, esa obra que hizo durante su andadura como presidente del Círculo.
El centenario del nacimiento de Chirino se completa con otras tres muestras programadas entre julio y finales de año, como la que tendrá lugar en Tapias de Casariego, en Asturias, entre julio y agosto. En esta localidad asturiana Martín Chirino instaló su casa de recreo de verano y allí se exhibirán los fondos de la colección Fernando Fernán Gómez que lleva muchos años reuniendo la producción de los artistas que participaron en El Paso, tanto del periodo del Paso como posterior.
El 11 de septiembre, la galería madrileña Guillermo de Osma pone a dialogar la obra de Martín Chirino con la Manuel Rivera, pintor granadino y miembro de El Paso. Y en San Sebastián de los Reyes, también en Madrid y a finales de año, se presenta otra muestra de obra sobre papel, tanto gráfica como dibujo original, en el que fuera su segundo taller en la casa del arquitecto salmantino Antonio Fernández Alba, Premio Nacional de Arquitectura 2003 y vinculado a El Paso. Un taller que en su día se convirtió en punto de encuentro y aglutinador de los canarios a los que Martín Chirino daba acogida.
Comisión del centenario
Con motivo del centenario del nacimiento de Martín Chirino se ha constituido una comisión institucional cuya presidencia de honor recae en Sus Majestades los Reyes de España:
Presidencia de Honor: Sus Majestades los Reyes.
Presidencia: Excma. Sra. Alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.
Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo,
Excmo. Sr. Presidente del Principado de Asturias, Adrían Barbón
Ilmo. Sr. Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
Sr. Presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora.
Sr. Presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández León.
Sra. Presidenta de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, Marta Chirino.
Martín Chirino
Biografía
Martín Chirino nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1925, junto al mar, en un medio familiar tradicionalmente ligado al mundo de los astilleros del Puerto de La Luz. Este conocimiento, desde muy niño, lo capacitó para el uso de la herramienta y le introdujo en un mundo que lo llenaba de asombro y pasión por la artesanía del hierro y la talla de la madera. Circunstancias que fueron decisivas en la trayectoria del escultor, puesto que los dos factores que mejor definen su obra son las continuas referencias a su tierra, cuya cultura ancestral ejerció una poderosa influencia, y el uso del hierro forjado como medio de expresión plástica, un trabajo artesano de tradición española, que, como dijo Antonio Saura, supo sintetizar con las más actuales preocupaciones espaciales.
A los 23 años Chirino viajó a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, una vez finalizados sus estudios se adentra en un período de investigación sobre el hierro y la forja española. En Italia estudiará a los clásicos, completando su formación en la School of Fine Arts de Londres. Tras su regreso a Canarias, realizó la serie Reinas Negras, obras influenciadas por el arte africano y el surrealismo. Martín Chirino se incorporó al grupo El Paso en 1958, junto con Saura, Canogar, Feito, Millares, Rivera… A partir de la exposición News Spanish paintigs and sculpters en el MOMA, la presencia de Chirino en EE.UU. será frecuente y periódica. Realizará desde los años setenta proyectos monumentales inspirados en la espiral del viento; vestigio encontrado en el legado de los primeros pobladores de su tierra natal, Canarias, y continuando con sus investigaciones sobre los valores africanos, siendo en la actualidad un representante de prestigio de la escultura abstracta española.
De 1983 a 1990 desempeñó el cargo de presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y desde 1989 hasta 2002 fue director del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Budapest, el Premio Nacional de Artes Plásticas, el Premio Canarias de Artes Plásticas, la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Escultura de la CEOE, la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Artes Plásticas 2003 de la Comunidad de Madrid. En 2004 la Fundación Real Casa de la Moneda le concedió el Premio Tomás Francisco Prieto de medallística. Con este motivo, ha realizado para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda la medalla titulada Espiral del viento, elogio a la Música. Premio de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Artes Plásticas (2008). Investido Doctor Honoris Causa por las Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2008) y por la Universidad Nebrija de Madrid (2011). En el 2014 es nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Martín Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. Sus esculturas, por lo común de grandes dimensiones, responden a un doble impulso: por un lado, el diálogo con el arte primitivo y los materiales y el paisaje nativo de las Islas Canarias, leídos con los ojos de la evocación imaginativa y la memoria de aquél artista adolescente que soñaba con mover el horizonte de su playa; por otro, un poderoso impulso sígnico que genera todo tipo de geometrías espaciales, por lo general curvas (espirales), capaces de iluminar el espacio que las rodea y de ser a la vez, para quien las contempla, enigma y revelación.