martes, abril 29, 2025

Julian Chou abre la Sección Oficial con un drama que persigue «demostrar lo que de verdad significa la pluralidad»

  • Blind Love ahonda en la realidad de la comunidad LGTBI en Taiwán, que ha estrenado el film poco después de la aprobación del matrimonio homosexual en el país 
  • La cineasta oriental despliega su sensibilidad visual en una pieza que transita desde la oscuridad a la claridad, en un rígido marco en pantalla

Julian Chou teje en Blind Love (2025, Taiwán, 145 min.) una historia de atracciones cruzadas, políticamente incorrectas y con el entorno familiar y sus conflictos como trasfondo. La cineasta taiwanesa propone al espectador un ejercicio incómodo, aunque empático con sus protagonistas, en la que ha sido la primera proyección de la Sección Oficial de la actual edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. 

Chou compareció ante los medios de comunicación como una realizadora valiente y con sensibilidad, con una vocación definida: «quería enseñar a los espectadores lo que de verdad significa ser plural. Este mundo es un crisol en el que tenemos que aprender a aceptar a las diferentes comunidades con las que convivimos”, sentenció ante cámaras y micrófonos. 

Chou adquirió en su momento los derechos de la premiada novela corta Blindness, de la escritora Essay Liu («es muy amiga mía», desveló) para emprender una producción compleja que arrancó únicamente con la mitad de la financiación asegurada. Esto es, la que aportaba el gobierno de Taiwán. La realizadora decidió que si tenía que hipotecar su casa para sacar adelante la película lo haría, aunque no paró de buscar recursos para la producción durante todo el rodaje. Además de dinero, su Blind Love le costó tres años y medio de trabajo para exponer un drama de plena vigencia. Universal y, también, particular en Taiwán, que aprobaría el matrimonio homosexual en 2024.

«No, este no era un tema muy atractivo para los inversores, especialmente si hablamos de una relación entre mujeres», admitió la cineasta, para observar, no obstante, que la votación para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en su país «se ganó con algo más de la mitad de la población. Esto quiere decir que casi la otra mitad no estaba de acuerdo». 

En pleno debate, Chou decidió apostar por una historia que tiene «una gran intensidad», para explicar «la situación que vive la comunidad LGTBI, porque tengo muchos amigos que están ahí. Creo que, con mi trabajo, podemos enseñar al mundo esta realidad».  

La directora también convino en lo oportuno de reparar en la ceguera de uno de los personajes como algo verdaderamente relevante en su pieza, «porque hay una gran parte de la sociedad que eligió la opción de no ver con claridad las cosas». Aunque también «quería mostrar cómo muchas veces estamos ciegos ante nuestros sentimientos, aunque nuestros ojos funcionen perfectamente. Cuando quedamos ciegos”, agregó, “tenemos que despertar otros sentidos, y quizás somos más sensibles». 

Para Chou, en pleno siglo XXI, «la sociedad sigue siendo conservadora». Por eso, dentro de la película, «expongo una transición desde las escenas con más oscuridad, en un avance hacia la claridad. Quería transmitir el proceso del despertar de todos los personajes». 

El cuidado del vestuario, «para hacer notar la diferencia entre clases», y de la fotografía adquieren una dimensión decisiva en su enfoque como autora. Sobre este particular, Chou expuso que «pretendíamos reflejar la sensación de opresión que tienen los personajes en la película, su angustia, por eso recurrimos a líneas que la delimitan, formas más rígidas, con la cámara estática. Quería que el espectador tuviera la sensación de percibir un entorno cuadriculado». 

Blind Love llega a la capital grancanaria después de obtener el premio a la mejor película en el Joburg Film Festival, en Sudáfrica, el pasado mes de marzo. La película también ha sido nominada al Tiger Award del Festival de Rotterdam. 

Lesson Learned, segunda película en presentarse en la Sección Oficial

La segunda proyección del apartado la ha protagonizado la película húngara Lesson Learned (2024, 119 min.) de Bálint Szimler, una obra sobre el desarraigo. El título que ya cuenta con una Mención Especial Best Performance Cineasti del presente, Locarno 2024, observa a un adolescente que trata de adaptarse a su nuevo colegio, mientras una profesora se enfrenta a un sistema educativo caduco. 

Ambos largometrajes, con un segundo pase en la tarde del lunes, podrán recuperarse mañana, martes 29, en la cartelera de Cine Yelmo Las Arenas.

Alianzas, apoyos y colaboraciones del 24 FICLPGC

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la ayuda pública del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el apoyo del programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E) y del patrocinio público de Promotur Turismo Islas Canarias.

Entre los aliados destacados del certamen se encuentran Fundación Auditorio Teatro, Cines Yelmo, Centro Comercial Las Arenas y Hotel Cristina by Tigotan, espacios que también funcionan como sedes o acogen actividades de la cita cinematográfica; además de otras instituciones y entidades como Sagulpa, Toyota, Royal Bliss, Fuze Tea, Coca Cola, Sholeo Lodge, Audiovisuales Canarias, Music Library &SFX, Blackout Films e International Bach Festival. Asimismo, su mercado, MECAS, es posible gracias al patrocinio de la Gran Canaria Film Commission-Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y al apoyo de Proexca.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, el Clúster Audiovisual de Canarias, Digital 104, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Gijón, el Festival de Cine Independent de Barcelona, el laboratorio Tres Puertos, la ESCAC de Barcelona, Very Good Script, Freak World y Fimucité, son entidades colaboradoras.

Popular Articles