sábado, mayo 3, 2025

El FICLPGC proyecta ‘Yunan’, una reflexión sobre el exilio, la soledad y la fragilidad de las conexiones humanas

El FICLPGC proyecta ‘Yunan’, una reflexión sobre el exilio, la soledad y la fragilidad de las conexiones humanas 

  • La cinta del joven realizador ucraniano de origen sirio Ameer Fakher Eldin opta a la Lady Harimaguada de Oro de la Sección Oficial tras su paso por el Festival de Berlín 

El exilio, la soledad y la fragilidad de las conexiones humanas se cuelan en el 24FICLPGC con Yunan de Ameer Fakher Eldin (Alemania, Canadá, Italia, Palestina, Catar, Jordania, Arabia Saudí, 2025, 124 min.), un drama sobre la vulnerabilidad de un hombre sin esperanza que se estrena en España en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La película del joven realizador ucraniano de origen sirio opta a la Lady Harimaguada de Oro de la Sección Oficial de la cita cinematográfica tras su paso por paso por la 75.ª Berlinale.

Acosado por sueños vividos y atormentado por demonios internos, Munir, un escritor exiliado que ha perdido su inspiración, emprende un viaje a una remota isla alemana impulsado por el deseo de quitarse la vida. En medio de su profunda desesperación, un encuentro con una anciana y su hijo iluminan la belleza oculta de la vida despertando una redención silenciosa pero poderosa y un reavivado deseo de vivir.

Yunan es la segunda parte de una trilogía que el director ha titulado Homeland, una serie que explora la identidad y el desplazamiento. Así lo explicó el propio cineasta en un encuentro con la prensa donde señaló que estas tres entregas “buscan explorar la noción del concepto que tenemos como nuestro hogar actual o lo que puede ser en el futuro”. La primera de ellas, su ópera prima The Stranger, “exploraba el sentimiento de cuando uno se siente extraño dentro de su propia comunidad, mientras que Yunan explora ese sentimiento de alineación cuando te sientes extranjero frente a otras personas que no forman parte, en este caso, de su comunidad”. La tercera parte de esta trilogía, en la que ya está trabajando, “está enfocada a la libertad de fronteras”, adelantó.

Concretamente, matizó el director, Yunan aborda cómo se sienten las personas desplazadas, pero si se reflexiona sobre lo que significa el exilio, quiso detenerse, “hay tres momentos claves con tres pérdidas”. La primera, afirmó, “se produce cuando estas personas tienen que abandonar sus hogares a la fuerza y no por voluntad propia”. La segunda, continuó, “se produce cuando llegan a otro país o a un lugar donde hay un entorno seguro y se intentan integrar y formar parte de la comunidad que los acoge, pero se siguen sintiendo extraños”. Y el tercer momento, “donde se produce una especie de catarsis”, remarcó, es el lugar de origen que vuelve a recuperar la seguridad, pero cuando regresa “se siguen sintiendo extraños y alineados porque el lugar ha cambiado”. “Ahí es cuando se produce la tercera pérdida”, recalcó. En definitiva, dijo, “este viaje a salir forzados tiene un tinte trágico” porque las comunidades que los acogen “los ven como una amenaza y les marginan”, en lugar de darles “una cálida bienvenida”. 

En definitiva, en Yunan, Ameer Fakher Eldin quiso plantear la imaginación “no solo como una forma de soñar sino también como una salida o solución a esta realidad tan dura que tienen que vivir los exiliados”.

Por su parte, Dorothe Beinemeier, productora que ya produjo su primer largometraje, repitió al frente de esta segunda entrega y señaló en la rueda de prensa que la cinta “gozó de bastante éxito”, de hecho, recordó que fue nominada a los Oscar como Mejor Película Extranjera y de lengua árabe, lo que les permitió alcanzar proyección internacional y una mayor financiación con fondos de hasta siete países.

En cuanto a Yunan, el director comenzó a filmar esta coproducción que aborda el exilio, la soledad y la fragilidad de las conexiones humanas ofreciendo una perspectiva compasiva sobre la migración y el desplazamiento en 2021. Las dos horas de duración de la cinta captan, con acierto, imágenes visualmente impactantes que transmiten el estado melancólico del protagonista y confirman el talento del Eldin para la creación de atmósferas cinematográficas.

Rodada en un entorno “mágico”, fue cuidadosamente elegido para transmitir, a modo de “metáfora”, una sensación de aislamiento y reflexión interior en una remota isla de Alemania, que incluso muchos alemanes no conocen, bromeó el realizador. Esta melancólica fábula, dijo el también guionista del largo, “representa el miedo del protagonista a ser olvidado a través de la madre, poniéndole en un estado de ruptura del ánimo”. Por lo que la gran pregunta que plantea esta película a los espectadores es “¿en qué nos convertimos si nuestras propias madres nos olvidan?”.

Nacido en Ucrania, de padres palestinos y sirios, Ameer Fakher Eldin, de 33 años, siente una clara afinidad con la sensación de desubicación de su protagonista, también residente en Hamburgo y solitario. Un papel que interpreta el actor libanés Georges Khabbaz, conocido por su papel principal en el drama libanés de 2007 Under the Bombs. Le acompañan en el elenco la leyenda del cine alemán Hanna Schygulla, quien previamente ganó el premio a la Mejor Actriz en la Berlinale y Cannes, así como las estrellas de Game of Thrones, Sibel Kekilli y Tom Wlaschiha. También forma parte del reparto el actor Ali Suliman, conocido por su papel en Paradise Now, la primera película palestina nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera.

Alianzas, apoyos y colaboraciones del 24 FICLPGC

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la ayuda pública del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el apoyo del programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E) y del patrocinio público de Promotur Turismo Islas Canarias.

Entre los aliados destacados del certamen se encuentran Fundación Auditorio Teatro, Cines Yelmo, Centro Comercial Las Arenas y Hotel Cristina by Tigotan, espacios que también funcionan como sedes o acogen actividades de la cita cinematográfica; además de otras instituciones y entidades como Sagulpa, Toyota, Royal Bliss, Fuze Tea, Coca Cola, Sholeo Lodge, Audiovisuales Canarias, Music Library &SFX, Blackout Films e International Bach Festival. Asimismo, su mercado, MECAS, es posible gracias al patrocinio de la Gran Canaria Film Commission-Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y al apoyo de Proexca.

El Clúster Audiovisual de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, Digital 104, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Gijón, el Festival de Cine Independent de Barcelona, el laboratorio Tres Puertos, la ESCAC de Barcelona, Very Good Script, Freak World y Fimucité, son entidades colaboradoras.

Popular Articles