«A menudo, los hombres con los que salgo o los periodistas o mis amigos, se sorprenden por mi educación política. Para la mayoría de la gente, ser modelo es algo que se sitúa en las antípodas del marxismo y estos dos factores nunca jamás deberían ir unidos. Tansy Hoskins ha hecho un buen trabajo al aplicar el marxismo a la moda». Del prólogo de Andreja Pejić
«Para los activistas y defensores de los derechos laborales en Bangladesh, el horror del Rana Plaza llevaba tiempo en el horizonte. Por eso, a pesar de escribir el Manual anticapitalista de la moda (mi libro anterior, en el que este se basa) antes del derrumbe del Rana Plaza, este libro es, fue y siempre será en cierto sentido un intento por responder a la pregunta de ¿por qué se derrumbó? Este libro aborda esta pregunta no solo como una cuestión de seguridad constructiva en Bangladesh ni como el problema de la moda rápida ni como el de las empresas maliciosas o los multimillonarios malvados a título particular. Por mucho que este libro trate sobre la industria de la moda, también es un libro sobre el capitalismo: un sistema económico desigual y salvaje cuya depravada crueldad engendra violencia y destrucción. La moda está tan íntimamente ligada al capitalismo que la industria de la moda no existiría sin la explotación capitalista del Sur Global, de las mujeres, de la mano de obra migrante y de las racistas prácticas comerciales coloniales. No se puede entender la moda hasta que se comprende el capitalismo». TANSYE.HOSKINS
MANUAL ANTICAPITALISTA DE LA MODA
Situado en Savar, un distrito industrial a las afueras de Dhaka (Bangladés), el complejo fabril del Rana Plaza es un edificio de ocho plantas que acoge cinco fábricas textiles. Este complejo, abarrotado de gente y construido con materiales de mala calidad, se convirtió en un símbolo de la desigualdad global al derrumbarse el 24 de abril de 2013; sus pilares internos se combaron y se agrietaron bajo el peso de demasiados pisos, demasiada maquinaria y balas de algodón, demasiados seres humanos apiñados en comprimidas hileras. Considerado como el fallo estructural involuntario más mortífero de la era moderna, el Rana Plaza fue calificado por los sindicatos mundiales como un homicidio industrial masivo. Se calcula que murieron 1.138 personas. Sin embargo, el negocio continuó como siempre. Ha pasado más de una década.
La periodista inglesa Tansy Hoskins escribió la mayor parte de la primera edición de Manual anticapitalista de la moda en 2012 y lo terminó antes del derrumbe de ese lugar. Más tarde regresó al texto, que rescribió hasta prácticamente generar un libro nuevo, que publicó en 2022, después de la pandemia global del COVID. Años después del desastre en el Rana Plaza seguimos dando por hecho que el riesgo de producir debe recaer en las personas más pobres del mundo, ya sea en la economía global o en una fábrica.
Para Hoskins la moda es política, por eso no se puede entender la moda hasta que se comprende el capitalismo, su origen y estructuras. Desde las alfombras rojas de la Gala del Met hasta la moda rápida online, la ropa cuenta una historia de desigualdad, racismo y crisis climática. En Manual anticapitalista de la moda, la periodista británica deshace con rigor e intención los hilos de la industria capitalista para revelar la verdad sobre nuestra ropa.
Hoskins explora el uso de la ropa para resistir. ¿Puedes escandalizar a una industria que ama escandalizar? ¿Es la «moda verde» una alternativa? Este libro ofrece un examen crítico único de la cultura contemporánea y las prioridades distorsionadoras del capitalismo.
Las marcas de moda nos incitan a consumir más manipulándonos para que nos sintamos feos, pobres e inútiles, sentimientos que llenan los bolsillos de millonarios que explotan las cadenas de suministro coloniales. Trabajadores textiles con salarios de pobreza arriesgan sus vidas en fábricas peligrosas, se tortura a animales, se extraen combustibles fósiles y se esparcen productos químicos tóxicos solo para mantener las colecciones de esta temporada frescas.
Durante años de trabajo escribiendo sobre la industria global de la moda, Hoskins visita e investiga centros de producción textil, de ropa y calzado, de todo el mundo, desde Bangladesh a Macedonia y a los almacenes de Topshop en Solihull. Ha entrevistado a líderes sindicales del sector textil en Birmania que han cumplido penas de cárcel por protestar, se ha reunido con supervivientes de incendios en fábricas así como con defensores de los derechos laborales que han sido criminalizados, y ha revelado cadenas de suministro multinacionales y abusos de los derechos humanos en el mundo de la moda. La autora ha presenciado cómo el ambiente se ha vuelto más autoritario y peligroso, y ha visto a consejeros delegados convertirse en dragones humanos que amasan montañas de oro y al planeta temblar hasta un punto de no retorno.
Este libro no mistifica la industria de la moda porque, por encima de todo, Manual anticapitalista de la moda adopta la postura de que, mientras los artículos de la industria de la moda pueden ser considerados signos de las épocas o productos de la conciencia social, también deberían ser vistos como productos de la industria. Un vestido no es solo una estructura de significado, es también una mercancía producida por una empresa y vendida en el mercado por un beneficio con enorme coste medioambiental. El diseñador es un trabajador cuyo trabajo existe para enriquecer a su compañía y ganarle un salario, por muy extravagante que sea.
Analizando la industria de la moda como una industria, Manual anticapitalista de la moda aspira a mantener, el debate de la moda dentro del mundo
material y a reconocer que no hay nada académico sobre las luchas de aquellas mujeres y hombres que procuran liberarse de la explotación y la opresión.
Moviéndose entre Karl Lagerfeld y Karl Marx, Manual anticapitalista de la moda va más allá de la moda ética y la responsabilidad del consumidor, mostrando que si queremos sentirnos cómodos con nuestra ropa, necesitamos transformar el sistema. El objetivo de este libro es descoser y desmitificar la industria de la moda y su ideología, no alimentar su mística cuidadosamente cultivada.

Sobre de Tansy E. Hoskins
Tansy E. Hoskins es una galardonada periodista inglesa con residencia en Londres. Manual anticapitalista de la moda (2022) es su tercer libro, tras haber publicado antes Foot Work: What Your Shoes Tell You About Globalisation, un trabajo
También aparece regularmente en radio y televisión, donde se encarga de los debates sobre el funcionamiento de la industria global de la moda.
En junio de 2021, ganó el Premio a la Escritora Independiente de Moda y Belleza en la primera edición de los Premios de Escritura Independiente. Sus libros se han traducido a ocho idiomas.
Entre sus apariciones en medios se incluyen BBC Breakfast sobre el derrumbe de la fábrica de Rana Plaza y BBC Woman’s Hour de la BBC con Jeni Murray. Entre sus eventos se incluyen la librería Shakespeare & Co. de París, mesas redondas en el Barbican, simposios en TRAID, el Festival del Libro de Appledore, además de ferias de fanzines y conferencias.
En noviembre de 2020, como parte del fantástico equipo de open Democracy, fue preseleccionada para los Premios Británicos de Periodismo por un artículo que escribió en coautoría con Peter Geoghegan sobre Deloitte y la adquisición de EPI.
SE HA DICHO DEL LIBRO:
«Defiende con fuerza nada menos que una revolución». Emma Watson
«No imaginar el fin del capitalismo va de la mano con no imaginar el fin de la moda como una esfera mercantilizada en la que innumerables trabajadores explotados trabajan para que los poderosos puedan usar prendas que afirman su poder. El libro de Hoskins hace maravillas para ayudar a sus lectores a superar ambos fracasos». Yanis Varoufakis
«Un libro que cuelga como una prenda en una percha. Una prenda con muchos bolsillos. En los bolsillos, innumerables notas y comentarios sobre la ropa y la historia. Sácalo de la percha y póntelo. Léanlo y recorran la historia». John Berger
«Un clásico de la literatura de moda contemporánea». Austrian Fashion Association