sábado, julio 19, 2025

Filmin estrena la versión restaurada en 4K de «Nowhere» de Gregg Araki

Himno generacional y obra de culto, el cierre de la trilogía del «Apocalipsis adolescente» de Araki regresa a Filmin el 1 de agosto en una resplandeciente nueva remasterización en 4K que rebosa estética noventera en cada detalle.

Filmin estrena el próximo viernes 1 de agosto la versión restaurada en 4K de «Nowhere» (1997), la película que cierra la trilogía del «Apocalipsis adolescente» de Gregg Araki. Este estreno forma parte de la XV edición del Atlàntida Mallorca Film Fest, que se celebra del 25 de julio al 3 de agosto en Palma de Mallorca y del 25 de julio al 25 de agosto en Filmin. Esta versión restaurada incluye escenas previamente censuradas por la MPAA para obtener la clasificación R, convirtiéndose en la primera vez que se presenta el corte original sin censura del director desde su estreno mundial en Sundance en 1997. La restauración se presentó por primera vez en el Academy Museum de Los Ángeles en 2023.

«Nowhere» narra 24 horas en la vida de Dark Smith, un estudiante de 18 años obsesionado con el fin del mundo y desesperado por encontrar el amor verdadero. Está enamorado de Mel, una joven bisexual que mantiene una relación abierta con él y con su novia Lucifer. Mientras Dark fantasea con Montgomery, un misterioso compañero de clase, sus amigos navegan por un mundo de drogas, sexo y violencia en Los Ángeles. 

«Nowhere» y la cultura generacional de los 90

«Nowhere» puede considerarse una obra hermana de otros clásicos generacionales de los años 90 como «Clueless (Fuera de onda)», «Reality Bites (Bocados de realidad)» o «10 razones para odiarte», así como de series como «Sensación de vivir – 90210». El propio Araki describió su película como «Sensación de vivir con ácido», una declaración que se ha convertido en la descripción más citada de la obra.

Esta comparación no es casual: Araki conscientemente creó una versión psicodélica y subversiva de los dramas adolescentes televisivos, manteniendo la estructura narrativa de un día en la vida de un grupo de jóvenes pero amplificando la intensidad visual y emocional hasta niveles surrealistas. La película comparte con estos títulos la exploración de las relaciones adolescentes, la presión social y la búsqueda de identidad, pero los lleva a un territorio mucho más underground y provocativo.

Los debuts y primeros papeles en «Nowhere»

«Nowhere» sirvió como plataforma de lanzamiento para numerosos actores que posteriormente alcanzarían el estrellato. Ryan Phillippe, que el mismo año triunfaría con «Sé lo que hicisteis el último verano»,interpretó a Shad en uno de sus primeros papeles cinematográficos. Heather Graham («Boogie Nights»)apareció como Lilith, la novia de Shad, consolidando su presencia en el cine independiente antes de su salto a Hollywood. Mena Suvari, con apenas 16 años, interpretó a Zoe, en una de sus primeras apariciones en pantalla antes de su éxito en «American Beauty». Por su parte, Scott Caan («Hawai 5.0»), hijo del actor James Caan, tuvo el papel de Ducky. La película nos sorprende además con numerosos cameos: Rose McGowan, Shannen Doherty, Chiara Mastroianni, Denise Richards, John Ritter o la ex estrella del porno Traci Lords.

En contraste, James Duval, el protagonista que interpretó a Dark Smith, no alcanzó en el cine el mismo estatus que algunos de sus compañeros de reparto. A pesar de ser el centro de la trilogía «Apocalipsis adolescente» de Araki y participar en películas como «Independence Day» (1996) y «Donnie Darko» (2001), siguió principalmente en el circuito del cine independiente, manteniéndose como un actor de culto pero sin alcanzar la condición de estrella en Hollywood.

El diseño de producción y la banda sonora noventera

La producción de «Nowhere» se distingue por un diseño visual icónico, desarrollado por Patti Podesta, con interiores coloridos y artificiales, ambientes saturados y elementos plásticos que recrean una estética casi onírica. Los decorados integran fondos polka-dot, papeles pintados audaces y muebles llamativos, reforzados mediante el uso de una paleta cromática extrema y filtros visuales, desarrollados en colaboración con el director de fotografía Arturo Smith.

La banda sonora, compuesta por más de 40 canciones, es un recorrido por la escena alternativa de los 90. Incluye temas de Radiohead, Massive Attack, Suede, Elastica, Blur, Hole y bandas representativas del shoegaze británico (Slowdive, Lush, Cocteau Twins…) funcionando no solo como acompañamiento sino como un motor narrativo clave que encapsula la alienación juvenil y la intensidad de la trama.

RESEÑAS

«Tremendamente entretenida». —  AV Club.
«Araki consigue seriedad sin tomarse a sí mismo demasiado en serio».— Los Angeles Times.
«Una de las películas más bizarras, singulares y desconcertantes de Araki».—  Cinemaadhoc

Popular Articles