«En Milwaukee conocí a abuelas que vivían en caravanas sin calefacción. Pasaban el invierno envueltas en mantas, rezando por que los calefactores no se estropearan. Una vez vi cómo desalojaban un apartamento lleno de niños, solo niños, en un lluvioso día de primavera. Su madre había muerto y ellos habían decidido seguir viviendo allí hasta que llegaran las autoridades. En los años transcurridos desde entonces, he conocido a estadounidenses pobres de todo el país que luchan por la dignidad y la justicia, o simplemente por la supervivencia, que yapuedeserbastante difícil:auxiliaressanitariosadomicilioen Nueva Jersey, con empleo estable pero sin techo, trabajadoras de restaurantes de comida rápida en California que pelean por un salario digno, inmigrantes indocumentados en Mineápolis que se organizan para conseguir viviendas asequibles y se comunican con sus vecinos a través de la aplicación Google Translate. Esto es lo que somos: el país más rico del mundo con más pobreza que cualquier otra democracia avanzada». MATTHEWDESMOND
POBREZA,MADEINUSA
Si los pobres de Estados Unidos fundaran un país, este tendría más población que Australia o Venezuela. Casiunodecadanueveestadounidenses(yunodecada ochoniños)viveenlapobreza.EnEstadosUnidoshaymásde38millonesde personas que no pueden permitirse cubrir sus necesidades básicas, más de 108 millones que se las arreglan con 55.000 dólares al año o menos, muchos de ellos atrapados en esa tierra de nadie entre la pobreza y la seguridad. Más de un millón de niños y niñas en edad escolar no tienen hogar, viven en moteles, coches, refugios y edificios abandonados.
Muchos estadounidenses descubren de repente al entrar en prisión que su salud mejora porque las condiciones a las que se enfrentaban como ciudadanos libres (pero empobrecidos) eran peores. Más de dos millones de estadounidensesnotienenaguacorrienteniinodoroencasa.La población de Virginia Occidental bebe de arroyos contaminados, mientras que las familias de la Nación Navajo tienen que conducir durante horas para llenar las garrafas de agua. Enfermedades tropicales que durante mucho tiempo se con- sideraron erradicadas, como la anquilostomiasis, han resurgido en las comunidades rurales más pobres de Estados Unidos, a menudo como consecuencia de sistemas de saneamiento deficientes que exponen a los niños a aguas residuales sin tratar.
El país más rico del mundo sufre más pobreza que cualquier otra democracia avanzada, sin embargo, la pobreza en Estados Unidos no se debe a la falta de recursos. ¿A qué se debe tanta penuria y miseria en la tierra de la abundancia? El sociólogo y ganador de un Pulitzer por Desahuciadas(Capitán Swing, 2016), el académico estadounidense MatthewDesmond, regresa con una radiografía de la pobreza en el país más rico del mundo: PobrezamadeinUSA, un riguroso trabajo de investigación social y un tirón de orejas a nuestra empatía, que busca explorar los orígenes de la enorme desigualdad en la tierra de la libertad e intenta cambiar el enfoque global para mejorar el problema.
En este ensayo de referencia, el aclamado sociólogo y experto en crisis de vivienda en EE.UU se basa en la historia, la investigación y en reportajes para mostrar cómo los estadounidenses adinerados, consciente o inconscientemente, mantienen pobres a los pobres. El profesor de sociología argumenta que para comprender las causas de la pobreza, debemos mirar más allá de los pobres. Los que vivimosvidasde privilegioy abundanciadebemoshacerintrospección. Nosotros, los que tenemos seguridad, casa, educación universitaria, los protegidos, los afortunados, ¿estamos conectados con todo este sufrimiento innecesario?
Este libro es su contribución para responder a esta pregunta, que nos interpela a «nosotros». Es un trabajo sobre la pobreza porque no solo trata de los pobres. Es un texto sobre cómo vive la otra mitad, sobre cómo algunas vidas se empequeñecen para que otras se hagan más grandes.
Aquellos de nosotros que tenemos seguridad financiera explotamos a los pobres, reduciendo sus salarios y obligándolos a pagar de más por la vivienda y el acceso al efectivo y al crédito. Priorizamos el subsidio de nuestra riqueza sobre el alivio de la pobreza, diseñando un estado de bienestar que dé más a quienes menos necesitan. Y acumulamos oportunidades en comunidades exclusivas, creando zonas de riqueza concentrada a la vez que creamos zonas de desesperación concentrada. Es así, denuncia el autor, como algunas vidas se hacen pequeñas para que otras puedan crecer.
Basándose en años de investigación y reportajes propios, así como en estudios de distintas disciplinas de las ciencias sociales, Desmond desarrolla primero una explicación sobre por qué hay tanta pobreza en Estados Unidos y ofrecer una propuesta para tratar de eliminarla. El fin de la pobreza demandará, señala, nuevas políticas y movimientos políticos renovados, sin duda. Pero también exigirá que cada uno de nosotros, a su manera, nos convirtamos en abolicionistas de la pobreza, dejemos de desvincularnos de las privaciones de nuestros vecinos y nos neguemos a vivir como enemigos involuntarios de las personas pobres.
Repleto de datos para argumentar su posición teórica, este libro nos brinda nuevas formas de pensar sobre un problema moralmente urgente y nos ayuda a imaginar soluciones. Desmond presenta un argumento sorprendentemente original y ambicioso para acabar con la pobreza: nos interpela a todos a comprometernos en una política de pertenencia colectiva para marcar el comienzo de una nueva era de prosperidad compartida.

SOBRE MATTHEWDESMOND
Matthew Desmond nació en San José (Estados Unidos) en 1979 y creció en Arizona, donde ya desde pequeño tuvo un estrecho contacto con la pobreza. Desmond es profesor de Sociología en la Universidad de Princeton, así como director fundador e investigador principal de The Eviction Lab.
En 2018, el Laboratorio de Desalojos de Desmond en la Universidad de Princeton publicó el primer conjunto de datos de más de 80 millones de registros de desalojos estadounidenses. Actualmente el laboratorio está siguiendo casi una docena de líneas de investigación que analizan este conjunto de datos innovador que ayudará a académicos, formuladores de políticas y defensores a comprender mejor los desalojos, la inseguridad habitacional y la pobreza.
Desmond es autor de cinco libros: Pobreza made in USA, Desahuciadas(Capitán Swing, 2016) por el que acabaría ganando un Pulitzer, The Racial Order (con Mustafa Emirbayer, 2015), On the Fireline: Living and Dying with Wildland Firefighters(2007) y Race in America(con Mustafa Emirbayer, 2015). Desmond es escritor colaborador de The New York Times Magazine y sus escritos han aparecido en The New Yorker y The Washington Post, entre muchas otras publicaciones.
En 2015 Desmond recibió una beca de la Fundación MacArthur por “revelar el impacto del desalojo en las vidas de los pobres de las zonas urbanas y su papel en la perpetuación de la desigualdad racial y económica”. En 2018, fue merecedor del Premio Stowe de 2018 por escribir para promover la justicia social, otorgado por el Centro Harriet Beecher Stowe a autores cuyo trabajo arroja luz sobre cuestiones sociales críticas. En 2016 fue nombrado uno de los Politico 50, una de las «cincuenta personas de todo el país que más influyen en el debate político nacional».
Los principales intereses de enseñanza e investigación de Desmond incluyen sociología urbana, pobreza, raza y etnia, organizaciones y trabajo, teoría social y etnografía.
SE HA DICHO DEL LIBRO:
«Urgente y accesible. Su fuerza moral es un puñetazo en el estómago». The New Yorker
«La pasión, la elocuencia y la narración animada que hicieron de Desahuciadasun bestseller ganador del Premio Pulitzer vuelven a tener fuerza mientras Desmond continúa hablando en nombre de los más necesitados de Estados Unidos. Desmond es nuestra conciencia nacional». Oprah Daily
«Una narración que ilustra que la pobreza se ha convertido en una forma de vida». The Guardian
«Un manifiesto basado en datos que pone una mirada crítica sobre aquellos que infligen y perpetúan condiciones inhabitables a otros». The Boston Globe
RECONOCIMIENTOS:
Ganador del premio Goodreads Choice de no ficción
Ganador del premio Auide de no ficción
Seleccionado para el Inc. Non-Obvious Book Award
Seleccionado para la Andrew Carnegie Medal
Mejor libro del año 2023 para The New Yorker, The New York Times Book Review, NPR, Oprah Daily, Time, The Star Tribune, Vulture, The Christian Science Monitor, Chicago Public Library, Esquire, California Review of Books, She Reads y Library Journal