lunes, abril 7, 2025

Vanesa Bocanegra: “Isla Calavera es un proyecto de vida, que hemos forjado con ilusión y trabajo”

En esta entrevista exclusiva para Culturamanía, Vanesa Bocanegra, subdirectora del Festival Isla Calavera, comparte su pasión por el cine fantástico y revela cómo este evento ha llegado a convertirse en un referente internacional.

¿Qué significa para ti formar parte del equipo del Festival Isla Calavera y cómo ha sido su evolución desde que comenzó a colaborar con el evento?

R- Isla Calavera es un proyecto de vida, que hemos forjado desde su base siendo realistas y con los pies en el suelo, pero siempre soñando muy alto a través de grandes dosis de ilusión y trabajo. Para mí es uno de los motores que cada día me llevan a buscar nuevas metas dentro de mi amor por el cine fantástico. 

Como subdirectora del festival, ¿cuáles han sido los mayores retos y satisfacciones que ha experimentado a lo largo de las ediciones?

R- Cada edición supone comenzar de cero en cuanto a la programación e invitados, pero gracias a la experiencia que vamos a acumulando logramos hacer el camino más amigable. Los grandes retos siempre son conseguir alcanzar los objetivos que nos proponemos, tanto de contenidos como de comunicación, y se han visto reflejados en hitos como aparecer en la lista de mejores festivales temáticos del mundo en la publicación especializada en género fantástico DreadCentral, o en la visita cada año de numerosos seguidores que llegan desde otros puntos de España o incluso de otros países. Este año no quiso perderse la cita un fan que vino desde Canadá para disfrutar de la experiencia del festival. 


El Festival Isla Calavera se ha convertido en un referente del cine fantástico en España. Desde su perspectiva, ¿qué cree que diferencia a este festival de otros eventos similares?

R- Isla Calavera conserva las características de un festival de cine tradicional, en cuanto a programación a competición, en la que los fans del género pueden ver en primicia películas esperadas que no han llegado al circuito comercial, lo que es fundamental para acercar esta oferta cultural a los canarios. Pero además cuenta con numerosas propuestas imperdibles para todo amante del cine fantástico, como los encuentros con estrellas internacionales y nacionales, que comparten tras el visionado de algunas de sus películas memorables anécdotas del rodaje y de su trayectoria. Esto nos hace diferentes. Además, el público del Festival está tomando una personalidad propia y los invitados descubren en la audiencia a cinéfilos entusiastas. 

La edición 2024 del Festival Isla Calavera contó con invitados de renombre como Lou Ferrigno, Adrienne Barbeau, Tami Stronach, Ron Perlman y Henry Thomas, entre otros. ¿Qué destacaría del impacto que tuvieron estas figuras en el público y en la repercusión del festival?

R- Esta pasada edición se ha convertido en la más grande hasta el momento en la relativamente corta trayectoria del Festival de Cine Fantástico de Canarias, ocho años que han pasado muy rápido. Ha sido un elenco de invitados heterogéneo, con figuras muy atractivas desde una perspectiva nostálgica, como Lou Ferrigno, Henry Thomas o Tami Stronach; otros nombres más de culto, como Adrienne Barbeau o Marcus Nispel; grandes figuras del fantaterror y el cine europeo como María José Cantudo y Fabio Testi y más comerciales a la vez que relevantes dentro de la industria actual como Ron Perlman o el español Javier Botet. Todos ellos han logrado que el Festival Isla Calavera haya resonado aún más fuerte en el ámbito local, nacional e internacional, dejando imágenes inolvidables, como las de Ron Perlman o Henry Thomas en el Teide, ambos actores compartiendo photocall, Lou Ferrigno posando con Fabio Testi, o la curiosa foto de María José Cantudo junto a los actores que dieron vida a Hulk y al niño Elliot de E. T. El Extraterrestre. 


¿Cómo fue el proceso de planificación y coordinación para traer a invitados internacionales tan importantes este año?

R- Todo parte un poco de una ambiciosa lista de deseos desde la dirección del Festival, tirando de una agenda cada vez más gruesa y mediante contactos directos en otros eventos. La planificación tiene mucho que ver con las complicadas agendas de los invitados, muchas veces con meses bloqueados por rodajes, promociones, etc. Algunos prefieren un contacto muy a largo plazo, otros cerrar su visita casi con el festival encima, lo que no es tarea fácil.  


¿Hubo algún momento o actividad en esta última edición que considere especialmente memorable o significativo?

R- Esta pasada edición será inolvidable por muchos motivos, pero me quedo con conocer a Henry Thomas, el actor que estaba en la pantalla en una de las primeras películas que vi en el cine, que me hizo amar el cine por su capacidad y llorar de emoción. Pero también un actor que más recientemente ha estado en producciones de terror que me han entusiasmado, desde “las maldiciones” de ‘Hill House’ y ‘Bly Manor’ a ‘Misa de Medianoche’, entre otras. Y descubrir a la persona detrás de la estrella, elegante, cercano y muy divertido, ha sido un sueño.

Vanesa, también gestionas la comunicación del festival. ¿Cómo se construye una estrategia efectiva para captar la atención tanto del público local como internacional?

R- Nuestros principales activos son nuestros contenidos, que vamos dosificando a lo largo del año, para recordar la marca, pero sobre todo para que los seguidores puedan organizarse para asistir presencialmente al festival en el mes de noviembre. Del mismo modo, tanto hacia el ámbito nacional e internacional, otro de los grandes objetivos de comunicación es potenciar nuestra identidad corporativa, que el nombre de Isla Calavera resuene en todo el mundo, para que futuros invitados y espectadores sepan que en Canarias existe un festival especializado y consolidado que se ha convertido en un punto de encuentro indispensable para disfrutar del género fantástico. 

En esta era digital, ¿qué papel juegan las redes sociales y otras plataformas online en la promoción del Festival Isla Calavera? ¿Alguna campaña o acción reciente que destaque?

R- En la estrategia de comunicación todo suma, y por supuesto las redes sociales y medios digitales son fundamentales para llegar a una mayor audiencia en cantidad y diversidad. Las entrevistas cortas a los talentos que visitan el festival y otros participantes han sido algunos de los contenidos más vistos, comentados y compartidos en redes sociales. 

Como presentadora de las galas de apertura y clausura junto a Miguel Ángel, ¿cómo vive ese momento tan especial del festival y qué significa para usted ser la encargada de dar la bienvenida y cerrar con broche de oro cada edición?

R- Es realmente muy emocionante. Las galas inaugural y final del festival se han convertido en dos eventos esperados, desde el photocall a la entrada del Teatro Leal a la presencia sobre el escenario de las grandes estrellas homenajeadas, actuaciones musicales y otras sorpresas. Los nervios del backstage y el directo, compartidos con un profesional como Miguel Ángel Rodríguez Villa, a quien admiro, y el resto de compañeros técnicos entre bambalinas, es fantástico.  

Popular Articles