martes, abril 15, 2025

El 24º. Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria presenta “un mundo de contrastes” que invita a nuevos públicos a disfrutar de sus contenidos

  • El concejal de Cultura, Josué Íñiguez, y el director del Festival, Luis Miranda, ofrecieron detalles de una edición que rinde tributo a David Lynch
  • El programa, conformado por más de un centenar de títulos, se distribuye en los apartados competitivos y en las secciones habituales, proyecciones que conectan el pasado del cine y la actualidad, a través del modo en que se aproximan a la realidad   
  • Cine Yelmo Las Arenas acogerá las proyecciones y algunas charlas, el Auditorio Alfredo Kraus será sede de encuentros y ruedas de prensa, y el Hotel Cristina By Tigotan se confirma como espacio de trabajo y acogida
  • «Las Jornadas sobre Oficio Cinematográfico» reunirán el sábado 26 a Javier Gutiérrez, Bárbara Lennie, Nathalie Poza y Carolina Yuste en un encuentro que estará moderado por el periodista Carlos del Amor   

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 14 de abril de 2025. El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria inaugurará su 24ª. edición el próximo viernes 25 de abril. Esta, según lo comentado en la presentación celebrada en la mañana de hoy lunes, 14 de abril, será singular y heterogénea considerando que en ella convivirán obras arriesgadas con propuestas accesibles, “un mundo de contrastes”, según el equipo de programación, pero igualmente rico y relevante.

Así lo explicaron el concejal de Cultura, Josué Íñiguez, y el director de la cita cinematográfica, Luis Miranda. Ambos coincidieron en afirmar que ya dedicar 2025 a David Lynch marca un año que sostiene la coherencia programática pero que se rinde ante un cineasta que, asumiendo todo tipo de riesgos formales y artísticos, alcanzó y entusiasmó al gran público.

Para el concejal, ambas corrientes deben convivir para que la ciudad se acerque a esta cita anual, independientemente de la edad o el conocimiento cinematográfico. Para él, el Festival cuenta con una calidad contrastada que satisface al público más exigente. “Es trabajo de muchos años”, dijo sobre sus programadores, “y”, continuó, “son muchas las películas que hemos podido visionar en Las Palmas de Gran Canaria y que, después, han tenido un recorrido internacional. Y esto es fruto del olfato del equipo”. Gracias a esa búsqueda de títulos, la ciudad recibe “las novedades de esas pulsiones narrativas que cuentan como las sociedades están viviendo los procesos de cambio, en este caso, tan relevantes que estamos viviendo en los últimos años”.

Regresando a la retrospectiva dedicada a David Lynch, Miranda confirmó que el Festival tendrá un espacio propio para lo que concierne al programa relacionado con su cine: una sala ambientada en su particular universo que acogerá proyecciones y encuentros con intelectuales y cineastas cercanos a su legado: el crítico de cine y escritor Quim Casas, el escritor y director del Festival de Nueva York Dennis Lim, el director de cine Nacho Vigalondo y la crítica de cine Violeta Kovacsics, todos estudiosos del autor de Montana. 

Tal y como explicaron ambos en el encuentro, la inauguración, que contará con un maestro de ceremonias con tablas en la materia, El Gran Wyoming, recreará la atmósfera sonora de Lynch acudiendo al compositor de cabecera del cineasta: Angelo Badalementi. Gracias a la colaboración con el Festival de Música de Cine de Tenerife (Fimucité), la inauguración, además de una aproximación a los contenidos del certamen y a sus secciones, estará protagonizada por un peculiar concierto homenaje al músico norteamericano que trabajó junto al director en numerosas ocasiones: Blue Velvet | Terciopelo Azul (1986), Wild at Heart | Corazón Salvaje (1990), Twin Peaks (serie 1990), Twin Peaks: Fire Walk with Me | Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo (1992), Lost Highway | Carretera Perdida (1996), The Straight Story | Una historia verdadera (1999) o Mulholland Drive (2001).

La selección musical interpretada por la Big Band de Canarias, con Kike Perdomo al frente, es un tributo jazzístico que ya ofreció el Festival de Música de Cine de Tenerife a su afición en 2023 bajo el nombre de ‘Jazzdalamenti. 

Este tributo compartido, al legado de ambos autores, músico y cineasta, que llegará acompañado de una pieza visual creada por la premiada autora canaria Macu Machín, ha impulsado que el acto inaugural tenga lugar en la Sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus. Los responsables del Festival grancanario han optado por un espacio que ofrezca cercanía, intimidad y una experiencia sensorial y emotiva.

Teniendo en cuenta que las proyecciones habrán comenzado esa mañana y que se sucederán sin descanso hasta el domingo 4 de mayo, la edición ha escogido un concierto y no una película para abrir el año dedicado a David Lynch. Eso sí, con la mencionada recreación audiovisual creada por Macu Machín.

2025, por tanto, será un año especial para descubrir o recuperar todos los largometrajes y numerosos cortos de David Lynch en gran pantalla, así como cuatro episodios de las series Twin Peaks y Twin Peaks: A Limited Event Series, lanzada 25 años después, disponibles ambas al completo en SkyShowtime. 

Pero este también será el año en el que recordar a dos grandes estrellas: Gena Rowlands y Gene Hackman. Una de las últimas divas de la época dorada del cine y el inolvidable actor estarán presentes en el certamen grancanario en el especial «Gene & Gena», una despedida que hace posible volver a disfrutar con su presencia en títulos tan notorios como A Women Under the Influence | Una Mujer bajo la influencia de John Cassavetes (EE.UU., 1974, 155 min.) y Gloria de John Cassavetes (EEUU, 1980, 121 min.), en el caso de Rowlands; y The Conversation | La Conversación de Francis Ford Coppola (EE.UU., 1974, 113 min.) y The French Connection | French Connection. Contra el imperio de la droga de William Friedkin (EE.UU., 1971, 104 min.), con Hackman.

En tan singular homenaje no faltará Another Woman | Otra Mujer de Woody Allen (EE.UU., 1988, 81 min.), una película que reúne a los dos grandes intérpretes.

Sobre legados trata el apartado dedicado al patrimonio universal del cine, «Déjà vu», pero fuera de este rincón anual con el gran cine que requiere de una nueva mirada, también el Festival contemplará un recuerdo al desaparecido Donald Sutherland con la programación, como sesión especial, de la importante sátira M.A.S.H. de Robert Altman. 

Además, brillará el talento español del presente. Lo hará, un año más, a través del encuentro producido por 18 Chulos, que se presenta desde hace cuatro años como «Jornadas del Oficio Cinematográfico». La charla, programada en la mañana del primer sábado del Festival, quinta edición del evento, estará moderada por el periodista de RTVE Carlos del Amor y unirá a Javier Gutiérrez, Nathalie Poza, Bárbara Lennie y Carolina Yuste.

Y si bien ese fin de semana se podrán ver las obras que compiten en «Canarias Cinema», el lunes 27 de abril comenzará la «Sección Oficial» con diez largometrajes que llegan respaldados por prestigiosos premios de festivales internacionales. Películas que han destacado en Rotterdam, Locarno, Venecia, Berlín o Sundance. Documentales, comedias y algún thriller hacen de este apartado, según las y los seleccionadores, una de las secciones más abiertas y variadas de los últimos años. Y es que para el programador Jaime Pena es la palabra “contraste” (…) “una perfecta guía que nos permita recorrer las diez películas que este año compiten por la Lady Harimaguada de Oro”. La Oficial, por tanto, se ha quitado corsés y amplía su campo de acción. Eso sí, todas acordes a la línea de programación.

Los 15 cortometrajes, divididos en tres sesiones, ofrecerán un retrato del estupendo momento que vive el formato. Para su programadora, Andreea Patru, muchos de ellos “apuestan por la mirada, o a veces por la visión. Ya sea creando narrativas ficticias o desafiando al género y la forma como característica innata del cortometraje, los directores buscan cautivarnos en un mundo saturado de medios”. 

Para Patru la experiencia del visionado es desafiante y gratificante. Habla de “un programa para explorar las posibilidades transformadoras del cortometraje en su máxima expresión”.

También «Panorama España» se presentará en Las Palmas de Gran Canaria como una ventana abierta a un cine independiente, diferente y exquisito gracias a “la riqueza de nuestros jóvenes e inquietos autores y su deseo de explorar más allá en busca de nuevas fronteras fílmicas”, afirma la programadora Elodie Mellado en el texto del catálogo.

Se trata de un cine que, a través de festivales, busca su camino. Seis largometrajes y tres cortos mostrarán al público “la singularidad del cine español” y el excelente estado de salud de una producción que, en ocasiones, ha sido capaz de borrar los límites entre festivales y salas comerciales.

De otro lado, la última de las secciones competitivas, «Banda Aparte», mostrará el recorrido de tres cineastas del Archipiélago que crecieron al amparo del Festival en «Canarias Cinema». Samuel Delgado y Helena Girón, como codirectores, y Cayetana H. Cuyás, no solo han dado el salto a otros festivales del mundo, sino que dentro del grancanario han marcado nuevos rumbos y compiten con autores de peso dentro del circuito artístico internacional, en museos y galerías de arte. Un dragón de cien cabezas, el corto de los primeros, y el largometraje El prado y la luna de Cuyás forman parte de la selección más experimental y podrán verse juntos en una sesión de un apartado tan íntimo como poético y que, en 2025, también muestra dos trabajos que podrían formar parte del “imaginario de un cine queer”, afirma el coordinador de Banda Aparte, Antonio Weinrichter: estas serían Sirens Call y Al sol, lejos del centro

«Camera Obscura», cine mudo con música en directo, recupera para la gran pantalla dos obras que cumplen cien años. De un lado, el 30 de abril, el público tendrá la oportunidad de asistir a una proyección única de El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.) que se mostrará con acordes de Gustav Hinrichs interpretados por Sergio Alonso. Además, este ciclo ofrecerá una de las obras que ya se anticiparon al presentarse el cartel: El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 1925, 68 min.). El centenario de este estreno se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el festivo 1 de mayo con un visionado que se acompañará de la música en vivo del Bach Festival (Bach IBF Canarias), concretamente con una adaptación musical de Dmitri Shostakovich a cargo de Humberto Armas que será interpretada por el Cuarteto Ornati y Noemí Salomón. 

Más de un centenar de títulos se podrán ver en estos apartados y en otros como el mencionado «Déjà vu», «La Linterna Mágica», «La Noche + Freak» y el ineludible «Panorama» y las obras maestras que rescata la sección, de los que se ofrecerán detalles en estos días. Películas que irán ocupando hasta siete salas de Cine Yelmo Las Arenas, sede del Festival a la que se unen el Auditorio Alfredo Kraus, punto de encuentro en la inauguración, pero también para la convocatoria de las «Jornadas el Oficio Cinematográfico» y ruedas de prensa; o el Hotel Cristina by Tigotan que sigue siendo lugar de acogida y citas relacionadas con la industria. 

Apartados competitivos

SECCIÓN OFICIAL

LARGOMETRAJES

Holy Electricity de Tato Kotetishvili (Georgia, 2024, 95 min.)  

  • Leopardo de Oro Cineasti del presente, Locarno 2024

Fekete Pont | Lesson Learned de Bálint Szimler (Hungría, 2024, 119 min.)

  • Mención Especial Best Performance Cineasti del presente, Locarno 2024 

Sabar Bonda | Cactus Pears de Rohan Parashuram Kanawade (India, Reino Unido, Canadá, 2025, 112 min.) 

  • Gran Premio del Jurado a la mejor película en World Competition, Sundance 2025

One of Those Days When Hemme Dies de Murat Fıratoğlu (Turquía, 2024, 83 min.) 

  • Premio Especial del Jurado Orizzonti, Venecia 2024

Seeds de Brittany Shyne (EE.UU., 2025, 123 min.) 

  • Gran Premio del Jurado al mejor documental, Sundance 2025

Deux femmes en Or | Two Women de Chloé Robichaud (Canadá, 2025, 100 min.) 

  • Premio Especial del Jurado en World Competition, Sundance 2025

Deuses de Pedra | Gods of Stone de Ángel Santos e Iván Castiñeiras Gallego (España, 2025, 85 min.) 

  • Sección Bright Future, Rotterdam 2025

Yunan de Ameer Fakher Eldin (Alemania, Canadá, Italia, Palestina, Catar, Jordania, Arabia Saudí, 2025, 124 min.) 

  • Sección Oficial Berlín 2025

Shi Ming | Blind Love de Julian Chou (Taiwán, 2025, 145 min.)

  • Sección Oficial Rotterdam 2025

La Quinta de Silvina Shnicer (Argentina, España, Chile, Brasil, 2024, 99 min.)

  • Premio Especial del Jurado Marrakech 2024, Sección Oficial Mar del Plata

SECCIÓN OFICIAL

CORTOMETRAJES

SESIÓN 1

Généalogie de la violence | Genealogy of Violence de Mohamed Bourouissa (Francia, 2024, 15 min.)

Afto pou zitame apo ena agalma einai na min kineitai | What We Ask of a Statue Is That It Doesn’t Move de Daphné Hérétakis (Grecia, Francia, 2024, 32 min.)

Man Number 4 de Miranda Pennell (Reino Unido, 2024, 10 min.)

Guille, 28 de Miguel Alcalde de la Fuente (España, 2025, 17 min.)

En hjältes död | The Death of a Hero de Karin Franz Körlof (Suecia, 2024, 14 min.)

SESIÓN 2 

Đừng giỡn mặt với Bà | Don’t F*ck with Ba de Sally Tran (EE. UU., 2024, 15 min.)

Dette er ikke en fest (det er en vinkveld) | Sorry I’m Late (But I Brought a Choir) de Håkon Anton Olavsen (Noruega, 2024, 10 min.)

Ke wai huo dong | Extracurricular Activity de Dean Wei, Xu Yidan (China, 2025, 22 min.)

Audio y el Caimán | Audio & the Alligator de Andrés I. Estrada (Canadá, Venezuela, 2024, 16 min.)

SESIÓN 3

Where Russia Ends de Oleksiy Radynski (Ucrania, 2024, 25 min.)

Dream On de Zhang Dalei (China, 2024, 18 min. )

A Black Hole Near Kent County de Hannah Schierbeek (EE. UU., 2024, 15 min.)

Banished Love de Xiwen Cong (China, 2024, 40 min.)

Disturbia de Mira Yankova (Bulgaria, 2024, 6 min.)

Number 32. Giant Fish de Si Seung-hyun (Corea del Sur, 2024, 10 min.)

BANDA APARTE

LARGOMETRAJES

Debut, or, Objects of the Field of Debris as Currently Catalogued de Julian Castronovo (EE.UU., 2025, 78 min.)

Sirens Call de Miri Ian Gossing & Lina Sieckmann (Países Bajos, Alemania, 2025, 120 min.) 

Cast of Shadows de Sami van Ingen (Finlandia, 2025, 121 min.)

Los hiperbóreos | The Hyperboreans de Cristóbal León & Joaquín Cociña (Chile, 2024, 74 min.)

Mes fantômes arméniens | My Armenian Phantoms de Tamara Stepanyan (Francia, Armenia, Qatar, 2025, 75 min.)

El Prado & la Luna | The Prado and the Moon de Cayetana H. Cuyás (España, 2025, 97 min.)

CORTOS

Archipelago of Earthen Bones – To Bunya de Malena Szlam (Australia, Canadá Chile, 2024, 20 min.)

Green Grey Black Brown de Yuyan Wang (Corea del Sur, Francia, 2024, 12 min.)

Razeh-del de Maryam Tafaroky (Irán, Reino Unido, Italia, 2024, 28 min.)

Al sol, lejos del centro de Pascal Viveros y Luciana Merinos (Chile, 2024, 16 min.)

Un Dragón de Cien Cabezas | A Hundred-Headed Dragon de Samuel M. Delgado y Helena Girón (España, 2025, 15 min.)

PANORAMA ESPAÑA

SESIÓN 1

Los tortuga | The Exiles de Belén Funes (España, Chile, 2024, 109 min.)

SESIÓN 2

El cuento de una noche de verano de María Herrera (España, 2024, 22 min.)

La revolución de las musas de Mar Nantas, Juno Álvarez y Yaiza de Lamo (España, 2024, 62 min.)

SESIÓN 3

Invasión Pequeña de Miguel Ángel Blanca y Jesús Manresa Puche (España, 2024, 60 min.) 

SESIÓN 4

Jone batzuetan | Jone, a veces | Jone, sometimes de Sara Fantova (España, 79 min.)

SESIÓN 5

El viento que golpea mi ventana de Emilio Hupe (España, 2025, 26 min.)

Te separas mucho de Paula Veleiro (España, 2024, 67min)

SESIÓN 6

Llueve sobre Babel | Rains Over Babel de Gala del Sol (Colombia, EE. UU., España, 2024, 111 min.) Viene actriz: Celina Biurrun

CANARIAS CINEMA

Apartados no competitivos contemplados en la información

Sesiones Especiales

GENE&GENA

A Women Under the Influence | Una Mujer bajo la influencia de John Cassavetes (EE.UU., 1974, 155 min.)

Gloria de John Cassavetes (EEUU, 1980, 121 min.)

The Conversation | La Conversación de Francis Ford Coppola (EE.UU., 1974, 113 min.)

The French Connection | French Connection. Contra el imperio de la droga de William Friedkin (EE.UU., 1971, 104 min.)

Another Woman | Otra Mujer de Woody Allen (EE.UU., 1988, 81 min.)

M.A.S.H. de Robert Altman (EE.UU., 1970, 116 min.)

SESIÓN ESPECIAL TRIBUTO DONALD SUTHERLAND

CAMERA OBSCURA

The Phantom of the Opera | El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.)

Bronenosets Potyomkin | Battleship Potemkin | El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 68 min.)

Popular Articles