miércoles, abril 23, 2025

Las Palmas de Gran Canaria se rinde al genio de David Lynch

En una ciudad donde el Atlántico abraza el arte y la cultura con alisios calidos, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria vuelve a encender los proyectores con una edición que promete quedarse grabada en la memoria cinéfila. Este año, el foco apunta a un nombre que, más que director, es ya casi un género por sí mismo: David Lynch.

Con su habitual apuesta por el cine con alma, autoral y con voz propia, el Festival ha tejido una programación especial dedicada a este creador de mundos imposibles, cuya obra ha desafiado durante décadas la lógica narrativa y estética del cine. Desde su debut en 1977 con Eraserhead, Lynch ha jugado con el subconsciente colectivo, llevándonos de la mano (o del corazón palpitante dentro de una caja azul) a través de los pliegues más inquietantes de la realidad.

La retrospectiva que prepara el festival no se limita a los clásicos populares como Mulholland Drive (2001), Blue Velvet (1986) o la icónica serie Twin Peaks, sino que también se adentra en sus cortometrajes menos conocidos, piezas experimentales y obras que dialogan con otras disciplinas, como la pintura y la música. Un viaje lyncheano total.

Twin Peaks

Un festival con carácter propio

Pero si algo caracteriza al Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria es precisamente su coherencia editorial a lo largo de más de dos décadas. Desde sus inicios, se ha consolidado como un espacio que abraza el riesgo, el talento emergente y las voces que hacen del cine una experiencia transformadora. En su historia brillan nombres que hoy llenan salas y palmarés internacionales, como el del norteamericano Sean Baker, quien en 2009 sorprendió con Prince of Broadway —ganadora de la Lady Harimaguada de Oro— y que regresó al festival en 2022, ya como una estrella consagrada.

Baker es solo un ejemplo del ojo clínico del Festival para detectar lo que el gran público aún no ha descubierto. Y ahora, con Anora, su cinta más reciente y oscarizada, se confirma lo que Las Palmas ya sabía hace años: que el buen cine necesita un escenario que le dé espacio, no solo luces.

Una programación para Lynch

El equipo del Festival ha preparado una retrospectiva integral que trata de abarcar todos los matices creativos del director nacido en 1946 en Missoula (Montana, EEUU). Una filmografía que no solo ha marcado a generaciones de cinéfilos, sino que ha dejado una profunda huella en la cultura pop contemporánea.

Entre los títulos programados se encuentran verdaderos hitos del cine moderno:

  • Eraserhead (1978), una pesadilla industrial en blanco y negro que marcó su debut
  • The Elephant Man (1980), la historia real de John Merrick que humanizó el sufrimiento
  • Blue Velvet (1986), un descenso inquietante a las apariencias de la vida suburbana
  • Wild at Heart (1990), con Nicholas Cage y Laura Dern en su papel más salvaje
  • (serie) Twin Peaks: Fire Walk with Me (1992), la precuela críptica de una serie mítica
  • Lost Highway (1997), un bucle narrativo con aroma a noir existencial
  • The Straight Story (1999), su película más luminosa y conmovedora
  • Mulholland Drive (2001), un rompecabezas que lanzó a Naomi Watts al estrellato
  • Inland Empire (2006), una inmersión total en el subconsciente, filmada en digital

Cada película proyectada será una puerta abierta a una dimensión paralela donde lo emocional, lo simbólico y lo inquietante conviven en perfecta disonancia. Un tono críptico, una estética angulosa y un talento inigualable para generar atmósferas densas hacen de Lynch un autor imprescindible para entender por qué el cine es algo más que contar historias.

Terciopelo azul

Lo que viene: cine, experiencias y mucho más

La nueva edición del Festival promete no solo cine, sino experiencias que desbordan la pantalla. Encuentros con cineastas, proyecciones al aire libre, mesas redondas, sesiones especiales para público joven y, por supuesto, una ciudad volcada con su festival más internacional. Con la figura de Lynch como gran faro y una cuidada selección de películas que exploran nuevos lenguajes, el certamen vuelve a recordarnos que el cine no solo se ve: se vive, se sueña y se piensa.

Así que, si alguna vez te perdiste en una autopista oscura, escuchaste el canto de un enano vestido de rojo o soñaste con una habitación azul sin salida, esta edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria es tu hogar. David Lynch y el Festival te esperan al otro lado de la pantalla.

PUEDES CONSULTAR TODA LA PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL AQUÍ

Popular Articles