jueves, mayo 8, 2025

El jurado de Fotonoviembre elige a Raquel Bravo, Daniel L. Fleitas, Yun Ping Li, Almudena Lobera y Laia Serra como ‘Artistas en Selección’

Los cinco trabajos ganadores fueron seleccionados entre los 427 proyectos recibidos procedentes de España y de otros 31 países

El jurado de la XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre, que organiza el Cabildo a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife adscrito al museo TEA Tenerife Espacio de las Artes, y que se celebrará entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, ya ha escogido a los cinco Artistas en Selección, una muestra abierta a la participación de artistas que utilizan la fotografía, la videocreación, o la instalación de fotografía y/o videocreación como medio de expresión. Raquel Bravo (Valladolid, 1981) con el proyecto Mato Grosso; Daniel L. Fleitas (Las Palmas de Gran Canaria, 1991) con Endémicohuí jiā, de Yun Ping Li; Almudena Lobera (Madrid, 1984) con La Bellaventura; y Laia Serra (Barcelona, 1999) con el trabajo Untitled Folder, son los artistas que expondrán sus obras en esta sección, que junto a Atlántica colectivas, estarán comisariadas por Dalia de la Rosa.

En esta edición se recibieron un total de 427 proyectos firmados por 357 artistas individuales y por ocho colectivos. De los creadores que se presentaron a esta convocatoria, 89 son canarios, 165 del resto de España y otros 112 proceden de otros 31 países (Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Marruecos, México, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rumanía, Rusia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Suiza, Taiwán y Venezuela). El Comité de Selección que escogió los trabajos ganadores -presidido por el director artístico del museo TEA, Sergio Rubira-, estuvo formado por Adrián Alemán, Marta Dahó, Dalia Hernández de la Rosa, Andrea Jösch y Jon Uriarte de Luxan.

Mato Grosso, de Raquel Bravo, es un trabajo de postmemoria que surge a raíz del hallazgo del archivo fotográfico de José María Bravo tras su fallecimiento. Su hija, Raquel Bravo, descubre en estas imágenes la documentación de su labor misionera en Brasil, un episodio que tuvo lugar antes de su nacimiento y el de su hermana. Si bien el relato oral de esta experiencia marcó su infancia, las discrepancias entre la narrativa familiar y las imágenes encontradas generan una crisis de identidad y un cuestionamiento sobre el recuerdo, el ritual y los materiales de la memoria.

Endémico, de Daniel L. Fleitas, es una serie fotográfica en la que las palmeras, a modo de bellas ruinas escondidas, emergen como nuevas formas abstractas e imposibles. El trabajo nace de dos aspectos fundamentales: en primer lugar, el interés en cómo el ser humano percibe el paisaje que le rodea y con el que convive, así como qué escenarios acepta y cuales rechaza. En segundo lugar, la serie busca dar visibilidad a una imagen contraria de un paisaje que no interesa.

huí jiā, de Yun Ping Li, es un proyecto fotográfico actualmente en curso que muestra su proceso de transición de género ahondando en el concepto de intimidad, poniendo en relación lo privado y el hogar y entendiendo a su vez el cuerpo como un lugar para habitar: (huí) se traduce como círculo, tiempo, volver, dar la vuelta y/o responder; (jiā) como hogar y/o familia. Juntos significan volver a casa, y este retorno supone un recorrido autobiográfico en los procesos de búsqueda identitarios de su autor desde el año 2018 en adelante. Retornar a un lugar que resulta familiar al cuerpo pero no a la memoria, regresar a un espacio tan cercano o tan lejano como la piel. En este proyecto de largo recorrido, el cuerpo -a la vez fotografiado y fotografiante- funciona como un archivo de experiencias del tránsito por las fronteras geopolíticas y de género. En él se asiste a un proceso intimo de subjetivación -del hacerse sujeto- del artista, donde su corporalidad opera como un espacio de ensayo performativo y de mapeo del cambio.

La Bellaventura, de Almudena Lobera, son dos videos en los que una manicurista y una quiromante se sientan frente a frente. Mientras la primera embellece las uñas de su compañera, la segunda lee su palma en busca de significados ocultos. A través de este trabajo manual, la obra establece un diálogo entre lo superficial y lo trascendental, explorando la tensión entre imagen y destino, apariencia y verdad. El video, editado a partir de una performance a puerta cerrada, contrapone dos prácticas distintas pero simbólicamente afines. La manicurista modifica la superficie de las manos; la quiromante interpreta sus líneas. Ambas transforman el mismo objeto desde perspectivas opuestas, revelando la coexistencia de lo tangible y lo invisible en la construcción de la identidad. La obra también enfatiza la performatividad de estos oficios.

Untitled Folder, de Laia Serra, explora la relación entre el dispositivo tecnológico y la persona. El proyecto analiza los roles de poder en las dinámicas ordenador-persona para reflexionar sobre cómo estos afectan al cuerpo y al pensamiento. A partir de imágenes de archivo, el trabajo deconstruye el ordenador personal y analiza cómo el objeto moldea a quien lo utiliza. El proyecto consta de diez partes interconectadas que buscan revisar de qué modo se ha diseñado el objeto que hoy entendemos como ordenador, redibujando parte de una genealogía que permita comprender cómo el dispositivo influye en el cuerpo, los gestos, las lógicas y el entendimiento del usuario.

Raquel Bravo es fotógrafa, docente e investigadora visual. Su trabajo explora las posibilidades de negociación colectiva a través de un análisis crítico sobre la construcción de la memoria y las identidades. Utiliza el archivo como base para desarrollar narrativas donde lo histórico y lo colectivo se entrelazan con lo personal. Técnica en Imagen, graduada en Humanidades por la UOC y máster en Formación para el Profesorado. Se ha formado en fotografía en diversos talleres y escuelas como Blank Paper o ISSP. También ha participado en el programa Tejidos Conjuntivos del MNCARS. Actualmente es profesora titular en el Instituto Europeo de Diseño, LENS Escuela de Artes Visuales, la Universitat Oberta de Cataluya y CIEE.

Su proyecto Mato Grosso fue finalista en la 10ª Beca Blank Paper y forma parte de ARCHIVO. Ha expuesto en festivales como Focus Mumbai (India), San José Foto (Uruguay), Ragusa Photo Festival (Italia) y Suwon Festival (Corea del Sur), así como en PhotoAlicante y Crea-va. Sus trabajo han sido publicado en El País, Clavoardiendo, American Suburbx y Urbanautica. En 2021, ganó el concurso Fotolibro <40 de la Comunidad de Madrid con Mato Grosso, finalista en el Premio Felifa y el Prix du Livre de Arlés. En 2024, fue seleccionada por Photo Szene para Artist Meets Archive y publicó Despierta unos instantes de tu oscura noche, un fotolibro y vinilo en colaboración con la artista musical Caliza.

Daniel L. Fleitas, cuya fotografía invita a repensar la relación entre el ser humano y su entorno, convirtiendo el paisaje en un espacio de memoria y transformación, reside y trabaja en Lanzarote. Su obra explora la relación entre el paisaje y la huella humana, documentando espacios de hábitat y tránsito que anuncian una urgencia por ser registrados. Su fotografía investiga la dimensión social, psicológica y emocional del territorio. Su práctica se basa en el uso de cámaras de gran formato, un proceso pausado que influye en la construcción de sus imágenes. En el cuarto oscuro, produce copias en gelatina de plata viradas al selenio, asegurando la perdurabilidad de sus fotografías. En 2020, obtuvo el título de Técnico Superior en Fotografía en la EASDGC. Ha complementado su formación con talleres impartidos por fotógrafos como Alec Soth, Israel Ariño, Marta Dahó y Txema Salvans.

Ha participado en exposiciones colectivas como (IM)POSSIBLE WORLDS (Francia, 2024) y Entonces, transculturas (Tenerife, 2023). Ha sido preseleccionado en el Athens Photo Festival (2024) y en la Fondazione MAST Photo Grant (2023). Su trabajo ha sido publicado en FOOD (Dito Publishing, Italia, 2023), Signals (Another Earth Books, USA/Canadá, 2022) y el catálogo anual del Urbanautica Institute (Italia, 2021), entre otros. También ha trabajado como asistente de Teresa Correa y Graciela Iturbide.

Yun Ping Li es un artista visual afincado en Madrid. Su interés por el medio fotográfico evolucionó paralelamente a sus procesos de búsqueda de identidad. Por eso, su narrativa creativa se centra en la importancia de la autorepresentación a través del autorretrato y el retrato. Su trabajo investiga la intersección entre la fotografía y la performance, además de explorar el concepto de pertenencia en relación con el cuerpo humano, los espacios físicos y los vínculos familiares. El proyecto ha quedado finalista en la convocatoria abierta de Getxophoto los años 2024 y 2025 y ha sido presentado en Ferias de Arte como Artphoto Barcelona, Paris Internationale o el visionado de portfolios anual Plat(t)form en el Fotomuseum Winterthur (Suiza).

En 2023 presenta su exposición individual huí jiā en El Local (Madrid) y en la Galería del bar Candy Darling (Barcelona). Entre sus exposiciones colectivas destacan: Solo si huele a tierra, en La Panera (Lleida), Zhōngguó. El País del Centro, en el Museo Nacional de Antropología (Madrid), Un cambio de Paradigma y Te prensé entre las hojas, ambas en la Sala de Arte Joven (Madrid) y Segunda versión, en la galería Cibrián (Donostia), todas en 2024. Ha publicado su trabajo en las revistas Balam (N10 La Bohemia), Exit (#96 Miradas Queer), Esto es un cuerpo (Libro N6 dedicado al Ombligo) y Hoy es siempre, todavía en colaboración con la colección fotográfica de TEA. Su obra se encuentra en la colección de la Fundación Kutxa.

Almudena Lobera es una artista visual cuyo trabajo explora la imagen, la percepción y los códigos de representación. Licenciada en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido laureada por el Higher Institute of Fine Arts (HISK) de Gante y estudió en la Universität der Künste (UdK) de Berlín gracias a la Beca Erasmus. Ha participado en residencias internacionales como Slade School of Fine Art (Londres), Fundação Armando Alvares Penteado (São Paulo), Casa de Velázquez (Madrid), Real Academia de España en Roma, Les Récollets (París), Tokyo Arts and Space (TOKAS) y CCA Andratx. Ha realizado exposiciones individuales en CentroCentro (Madrid), Max Estrella (Madrid), Emergent (Veurne, Bélgica), Espacio CDMX (Ciudad de México), Tabacalera (Madrid), Arróniz (Ciudad de México) e Island (Bruselas), entre otras.

Ha participado en exposiciones colectivas en el Centro de Arte Rafael Botí, Fundación Juan March, Matadero Madrid, Museo de Arte Abstracto Español, The Bronx Museum of the Arts y la VI Bienal de Moscú. Premiada con la Beca Leonardo BBVA, la Beca de la Real Academia de España en Roma, la X Bienal Rafael Botí, Fundación Ankaria, Premio Alhambra, Generación Montemadrid, INJUVE Creación Joven y Circuitos de Artes Plásticas. Su obra está en colecciones como MAC Madrid, CA2M, Fundación Rafael Botí, MAMBO Bogotá, PAMM Miami, Colección DKV y Museo ABC. Actualmente, está representada por las galerías Parra & Romero (Madrid/Ibiza) y Arróniz (Ciudad de México).

Laia Serra estudió Fotografía y Medios Audiovisuales en IDEP Barcelona. Su trabajo autoral se desarrolla principalmente a través de la apropiación fotográfica: la artista explora las potencialidades de las imágenes, así como estrategias para articular narrativas que permitan subvertir la significación y los usos de la imagen, alejándose de los circuitos hegemónicos de lo visible. Sus principales áreas de investigación incluyen la tecnología de los medios, las interfaces, la ficción y la imagen, siempre en relación con el cuerpo.

En 2022 ganó la beca de publicación del Fòrum Fotogràfic de Can Basté, y en 2023 publicó su primer libro, Untitled Folder, con la editorial Handshake Books. El proyecto ha sido galardonado con el Premio Eloi Gimeno al mejor fotolibro, otorgado por Artlibris, Fotocolectania y Amigos de Eloi Gimeno. En 2023, el libro fue adquirido por el Centro Pompidou para formar parte del archivo de la Bibliothèque Kandinsky. Ha participado en el Belgrade Photo Month y en Pla(t)form 2024 del Fotomuseum Winterthur. Recientemente, ha sido nominada al C/O Berlin Talent Award 2025. Su trabajo ha sido presentado en diversas instituciones como Fotocolectania, Negra Mosca y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. Además, es profesora invitada en las universidades Elisava e IDEP Barcelona.

Popular Articles