viernes, junio 28, 2024

El Museo de la Ciencia y el Cosmos da a conocer la investigación de la ciencia que se hace en Canarias en un nuevo ciclo de conferencias

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, destaca que este tipo de charlas tiene como objetivo visibilizar y acercar a la sociedad las investigaciones científicas desarrolladas en las Islas

El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), del Cabildo de Tenerife, celebra este miércoles, 26 de junio, el ciclo de conferencias ‘Canarias con ‘C’ de Ciencia’, con el objetivo de dar a conocer la investigación que se hace en Canarias en el campo de la ciencia, de la mano de científicos de diferentes áreas y disciplinas.

Las charlas, que comienzan a las 18:00 horas, contarán con la participación de cuatro científicos que compartirán las investigaciones y proyectos que están desarrollando en sus respectivas áreas. Los investigadores Rubén Barroso y Paula Arribas, del Instituto  Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC); Rayco Marrero, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC); y Rebeca Villarroel, de la Universidad de La Laguna (ULL) desvelarán en sus charlas los proyectos en los que están inmersos y los avances que están logrando para mejorar la calidad de vida de los canarios.

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, destaca la relevancia de esta jornada que se organiza con el objetivo de visibilizar y acercar a la sociedad las investigaciones científicas desarrolladas en Canarias. “Son muchos los avances en materia investigadora que se realizan en el archipiélago y, a través de este tipo de encuentros, les ponemos cara a todos los investigadores que están detrás de estos logros que suponen un avance importante para la vida en las islas”, asegura. Por ello, anima a asistir a esta jornada gratuita para visibilizar la ciencia actual, los proyectos, hallazgos, avances y aplicaciones que protagonizan un papel fundamental en las islas. “Esta cita es una oportunidad para que el público asistente conozca, de la mano de sus protagonistas, los principales progresos en los que trabajan y puedan resolver todas las preguntas en distintas áreas”, aclaró.

Los interesados en asistir a este ciclo de conferencias gratuitas tienen acceso a toda la información en la web de Museos de Tenerife, a través de este enlace:

Participantes

Rebeca Villaroel Ramírez (ULL)

Es doctora en Psicología, especialista en el ámbito de la Psicología Educativa y Neurociencia Cognitiva, con un enfoque en la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Su trabajo incluye el desarrollo de software educativo y serious games para el diagnóstico y la intervención de dificultades de aprendizaje, así como la neurorrehabilitación mediante videojuegos controlados por movimientos oculares

Rubén Barroso Martínez (IPNA-CSIC)

Es graduado en Gastronomía y Artes Culinarias por la Universidad de Mondragón. Como gastrónomo e investigador, ha pasado por numerosos restaurantes, donde potenció su creatividad gastronómica, su gusto por la elaboración de productos fermentados y por la recolección de plantas silvestres comestibles. Actualmente es investigador del IPNA-CSIC, trabaja la construcción social y el análisis sensorial de los vinos volcánicos, además es docente de Nutrición de la Universidad de La Laguna (ULL) en el área de Nutrición y Bromatología.

Paula Arribas Blázquez (IPNA-CSIC)

Es doctora en Ciencias Ambientales, ecóloga evolutiva y biogeógrafa. Como Investigadora del IPNA-CSIC, su investigación pivota en el uso de las tecnologías de secuenciación molecular más punteras para desvelar los procesos ecológicos y evolutivos que determinan la diversidad de invertebrados, tanto a nivel de genes, especies, rasgos funcionales como de comunidades completas. Este trabajo trata de proporcionar evaluaciones robustas de los riesgos actuales y futuros a los que se enfrenta la biodiversidad de los suelos y su afección a los procesos ecosistémicos en los que esta biodiversidad contribuye.

Rayco Marrero Díaz (IGME-CSIC)

Es licenciado en Geología por la Universidad de Granada y doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Sus principales áreas de investigación son la hidrogeología en terrenos volcánicos, especialmente la hidroquímica, isótopos y los gases disueltos; los estudios de exploración y caracterización del potencial geotérmico en terrenos volcánicos y cuencas sedimentarias; el estudio del fenómeno volcánico, con especial relevancia a la vigilancia volcánica. Desde su incorporación como técnico superior especializado en el IGME-CSIC, en Canarias, participa en diferentes estudios que tratan de evaluar el efecto de la erupción volcánica del Tajogaite en las aguas subterráneas de la isla de La Palma.

Popular Articles