- Dentro del ciclo ‘Raíces Atlánticas’, Takeo Global, con el impulso de Museos de Tenerife, reunió a expertos y luthiers de Canarias, Andalucía y Brasil en una jornada con talleres, conferencias y recitales
El Museo de Arte y Naturaleza (MUNA) de Tenerife ha sido epicentro de la música como canal para acercar las culturas iberoamericanas, en todas sus vertientes, a las Islas Canarias. La jornada ‘Guitarras Atlánticas’, dentro del ciclo ‘Raíces Atlánticas’, organizado por Takeo Global, con el impulso de Museos de Tenerife, logró superar las expectativas y reunir a expertos y aficionados de todas las edades.

Durante toda la jornada del sábado, las personas asistentes pudieron disfrutar de las conferencias, talleres y recitales. Una visita a la exposición de instrumentos expuestos en el Patio de las Palmeras sirvió como punto de partida para un día en el que la música y la conversación sirvieron para tender puentes entre continentes. En torno al parterre, instrumentos de firmas emblemáticas como Taylor, Alhambra y Sulayr, y de maestros luthiers locales como David Sánchez, Eduardo Reverón y Adán Moreno, estaban expuestos para que todos los visitantes pudieran admirar el resultado del trabajo artesanal que supone el oficio.

Tras haber entrado en materia, de 10:00 a 11:30 horas, Eduardo Reverón ofreció un dinámico taller, en el que noveles y amantes de la luthería aprovecharon para profundizar en los conocimientos acerca de este noble arte. Poco después, el guitarrista y cantante brasileño Gabriel Selvage impartió una masterclass sobre las diferentes técnicas instrumentales de las guitarras. El público asistente disfrutó de su experiencia como especialista en la guitarra de siete cuerdas, autóctona de su país natal.
A mediodía, comenzó el primer recital de la jornada de la mano de Carlos Oramas, artista grancanario con trayectoria internacional y especializado en instrumentos de cuerda del Renacimiento y del Barroco. La audiencia, a través de su música, se trasladó a épocas pasadas en un entorno que ayer contuvo aún más historia de la que habitúa.
Tras el descanso del almuerzo, fueron aún más las personas que acudieron al MUNA en el momento en el que el luthier andaluz José Romero impartió una charla sobre su trayectoria y la pasión por un arte en el que se inició cuando era adolescente. Durante el coloquio, Romero se entregó respondiendo a las preguntas de un público interesado tanto en esta artesanía como en las vivencias del maestro.

A José Romero lo siguió Carlos Galilea, director del programa de radio de RNE 3 ‘Cuando los elefantes sueñan con la música’, que contó algunas anécdotas de los muchos invitados a los que ha entrevistado y reflexionó sobre el impacto de la música en la sociedad a lo largo de los años.
Finalmente, tras estas conversaciones entre el público y los ponentes, a la luz del atardecer, Gabriel Selvage dio comienzo al último recital del día. Antes del inicio, algunas personas apasionadas de las guitarras que allí se congregaron emplearon la ocasión para profundizar en aspectos de su master class. Cuando las siete cuerdas de su guitarra empezaron a vibrar, el Patio Antonio Pintor del MUNA se sumió en un profundo silencio y entonces solamente se escuchó la voz rasgada del brasileño que llenó de magia una tarde inolvidable.
A través de la jornada ‘Guitarras Atlánticas’, Takeo Global, con la colaboración de Museos de Tenerife, no solo ha demostrado que la isla tiene hambre de música y de cuerda, de disfrutar del talento de fuera y de aquí y de construir nuevos lazos con el otro lado del océano. La música demostró una vez más que realmente ‘traspasa fronteras’, durante casi doce horas América y Canarias estuvieron hermanadas al son de las guitarras atlánticas.