viernes, noviembre 7, 2025

Metrópolis de Thea von Harbou: María-11811-Futura. Por Jonathan Medina

«Este libro no es de hoy ni del futuro. No habla de un lugar. No sirve a ninguna causa, partido o clase. Tiene una moraleja que se desprende de una verdad fundamental: <<Entre el cerebro y el músculo debe mediar el corazón>>» Thea von Harbou

Dentro de la programación de Isla Calavera Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna del 7 al 16 de noviembre, tenemos una cita ineludible con Metrópolis (Fritz Lang, 1927) el miércoles 12 a las 19:00 horas en la Sala 17 de Multicines Tenerife con música en directo de Jonay Armas y la actuación de Camilo García, Luis Posada, Graciela Molina, Aarón Gómez, Miguel Ángel Rábade y Sofía Privitera.

Si bien el film mudo Metrópolis es un clásico indiscutible y parte fundacional de la historia del cine, la novela homónima de Thea von Harbou publicada por entregas en la revista Illustriertes Blatt en 1925 y posteriormente en libro en 1926 por August Scherl, no es tan conocida, ampliando y enriqueciendo el universo de la icónica película de Fritz Lang de 1927. Más que un relato de ciencia ficción, es una poderosa fábula sobre justicia, sacrificio y la lucha contra la opresión. Con descripciones vívidas, personajes complejos y un simbolismo que bebe de mitos ancestrales, Thea von Harbou construye una visión del futuro tan inquietante como fascinante.

Esta obra maestra, injustamente subestimada en la literatura de ciencia ficción, no solo explora los límites del pensamiento humano, sino que también nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza y el coraje pueden triunfar sobre las fuerzas más implacables.

Ediciones T&T publica la edición más impresionante de Metrópolis realizada hasta la fecha. Un libro de gran formato publicado en una edición muy cuidada con traducción de Jesús Gómez Gutiérrez y realizada con mucho mimo, profusamente ilustrada por 29 láminas de Tomás Hijo en papel ahuesado de 150 gr. Prólogo de Luis Madorrán, apéndice sobre la película de Javier Memba y apéndice sobre la autora de Diego Salgado y Elisa McCausland.

Una lucha épica por la igualdad en un mundo dividido: En una ciudad futurista donde la opulencia de los poderosos se alimenta del sacrificio de los oprimidos, dos mundos coexisten: una élite hedonista que vive en un paraíso de excesos y una clase trabajadora atrapada en un inframundo mecanizado.

Este sistema, diseñado para mantener el statu quo, se tambalea cuando surge un líder carismático en busca de un salvador que pueda unir estas dos realidades dispares.

La novela fue escrita con la intención de ser adaptada al cine por el esposo de Thea von Harbou, el director Fritz Lang. Harbou colaboró con Lang en el guion de la película. El rodaje comenzó antes de la publicación de la novela. La película omite ciertas partes del libro, especialmente las referencias a lo oculto. Otras partes de la historia del libro desaparecieron de la película tras los drásticos cortes realizados por el estudio y los distribuidores tras el estreno inicial. Algunos de estos cortes se han redescubierto, como la copia en 16 mm hallada en 2008 en el Museo del Cine de Buenos Aires, dando lugar a un nuevo montaje más cercano al original y comercializado en 2010 (copia que será proyectada dentro de la programación de Isla Calavera Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna). Otros cortes permanecen perdidos. También faltan en la película explicaciones de las motivaciones morales para ciertas acciones de los personajes principales.

Sin duda la presente novela no es un mero complemento al film original; se disfruta de su lectura altamente expositiva y cargada de simbolismos que quedan velados en el metraje de la película, tales como la estrella de cinco puntas de Salomón que preside el habitáculo donde Rotwang (Rudolf Klein-Rogge) crea al autómata Futura (Brigitte Helm, también en el rol de María). También es de importancia capital el protagonismo del obrero Georgy (Erwin Biswanger), referido con el número 11811, y Josaphat (Theodor Loos), asistente de Joh Fredersen (Alfred Abel) y amigo de Freder (Gustav Fröhlich).

Qué decir de las ilustraciones de Tomás Hijo, habitual colaborador del director Guillermo del Toro y recientemente autor de las ediciones ilustradas de Drácula de Bram Stoker y Frankenstein de Mary Shelley en Minotauro Ilustrados… ¡Un exquisito regalo para la vista!

«Ciencia y fantasía, horror y belleza, misterio, amenaza, locura, magnificencia, significado… por una vez en la vida todos esos elementos se combinaron mágicamente para crear el clásico imaginativo, la obra suprema: Metrópolis«. Forrest J. Ackerman (ganador del Premio Hugo).

Imágenes promocionales e ilustraciones de Ediciones T&T y Tomás Hijo.

Popular Articles