- Estos recitales que se disfrutarán en junio en el Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife, los días 7 y 21, son la adaptación flamenca del poemario de Federico García Lorca, en la que reflejó su conexión más profunda por Andalucía y el Flamenco
- Esta gira, que ha recorrido ya 18 ciudades españolas, está siendo un acto íntimo y enriquecedor, donde el Flamenco más genuino se fusiona con la riqueza cultural, dejando una huella imborrable en la audiencia
Miguel Poveda (Barcelona, 1973) se ha embarcado en un torrente de emociones desbordado de Flamenco que no es sino su actual gira, “Poema del Cante Jondo”, donde pone la música y se deja casi la vida alumbrando pasajes de la obra homónima, escrita por su admirado Federico García Lorca, en la que éste reflejaba su conexión más profunda con la tradición andaluza y el flamenco más puro. Parece una epifanía, una obra que estaba destinada a ser cantada por un Poveda en su mejor momento casi un siglo después de ser publicada (1931). Todo esto sucederá en el Auditorio Alfredo Kraus, el 7 de junio, y el 21 en el Auditorio de Tenerife. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas y en las web de los dos recintos principales de Gran Canaria y Tenerife: www.auditorioalfredokraus.es y www.auditoriodetenerife.com
Miguel Poveda es uno de los grandes cantaores de nuestro tiempo, un honor que se ha ganado con mucho esfuerzo durante sus tres décadas de carrera artística y que ahora demostrará en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife para presentar su nuevo trabajo al lado del guitarrista Jesús Guerrero. En los dos recitales, reviven y reinventan los poderosos versos del granadino en esta obra en la que el poeta dejó patente su conexión más profunda hacia Andalucía y el flamenco más puro, Poema del Cante Jondo, iniciada en el 21 y que se publicaría diez años después (en 1931).
A las Islas llega en modo tornado, primero a Gran Canaria y catorce días después a Tenerife, después de haber rodado por 18 ciudades españolas y Marruecos con esta gira que ha sido coetánea al lanzamiento del álbum.
Poveda es un apellido que hoy se rubrica en mayúscula en los círculos artísticos y en cualquier medio de comunicación y es que su histórico habla por sí solo: ganó con solo 20 años la preciada “Lámpara Minera del Festival del Cante de las Minas en Murcia”, le han nominado hasta cinco veces a los Latin Grammys, nominaciones que solo reflejan su constante presencia y reconocimiento en la escena internacional del Flamenco y un dato curioso que enlaza a dos artistas que han reinventado el Flamenco por senderos distintos pero teniendo la valentía de hacerlo suyo, Rosalía fue telonera suya en el Festival Internacional de Cadaqués, allá por 2015, antes de sacar su primer álbum de estudio, Los Ángeles. La admiración es mutua entre ambos artistas.
La guitarra de Jesús Guerrero
Guitarra y voz han logrado crear uno de los discos más destacados del Flamenco reciente, con Miguel desplegando su arte como cantaor interpretando los textos de su admirado Lorca. Pero a cada compás, a cada choque de palmas, el álbum fusiona la profundidad y desgarro del cante con la guitarra de Jesús Guerrero, natural de San Fernando, quien aporta un toque singular, un acompañamiento absolutamente flamenco que cautiva a los verdaderos amantes del género, y todo ello basado en la poesía lorquiana, creando una atmósfera única de emociones.
En definitiva, la sensibilidad está garantizada para toda la audiencia pero para los amantes del género, más bien el frenesí por el espectáculo que verán en el escenario. Y es que Poema del Cante Jondo no es solo un disco, sino un profundo homenaje a las raíces del Flamenco, un tributo a la pasión que ambos artistas han invertido en este proyecto, plasmado en el cante, en el toque de la guitarra y, por supuesto, en la poesía.
Jesús Guerrero, reconocido por su virtuosismo y creatividad, ha sido galardonado con el “Premio Flamenco Hoy al Mejor Guitarrista de Acompañamiento” en 2014. Su guitarra ha sido una pieza clave en la evolución del Flamenco contemporáneo, destacándose por su capacidad para fusionar tradición y modernidad, sin hacer mención a todos y cada uno de los más grandes artistas de Flamenco con los que ha formado filas.
La combinación de la poesía más visceral del granadino, la expresividad del cante y las cuerdas de Guerrero, hacen que la gira este siendo un acto íntimo y enriquecedor, donde el flamenco más genuino se fusiona con la riqueza cultural, dejando una huella imborrable en todos los que se acercan a su magia.