Tenía lugar ayer jueves 2 de octubre en el marco de la Biblioteca del Círculo de Bellas Artes cito en Santa Cruz de Tenerife, y dentro de las actividades del Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir, la entrega del Premio Ciudad de Santa Cruz de Novela Criminal 2025.

La novela ganadora, Hierro viejo (Siruela, 2024), de Marto Pariente, del que el jurado destacó “el equilibrio perfecto entre violencia y ternura” en una novela que también llama la atención por su estructura narrativa, el sentido del humor y la profundidad de los personajes –“fascinantes y complejos, llenos de claroscuros, perfectos y sorprendentes”–, lo que hace de Hierro viejo una obra “redonda”. Igualmente, subrayó que, “a medio camino entre el noir rural y el western con tintes crepusculares, Hierro viejo retrata con mucha pericia una pequeña población perdida en la nada con nombre sin apellido: Balanegra, y utiliza un relato noir vestido de poesía para hacer el retrato bronco de la España profunda sumida en un estado natural de feliz e idiotizante letargo”.

Hacia entrega del Premio Santiago Díaz Mejías, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, tras una breve introducción de Alejandro Martín (Tenerife Noir).
Seguidamente pudimos disfrutar de un coloquio con el autor moderado por Iñaki Valdés y con participación del público.
Nada más comenzar el coloquio se crea un vínculo entre moderador y escritor, que no es otro que Guadalajara, omnipresente en cada una de las cuatro novelas publicadas por Marto Pariente. Es curiosa la forma de presentarse como funcionario-escritor, debido a su experiencia profesional previa como Guardia Civil. Nos habla de una novela crepuscular, donde sus personajes ya vienen con «arena en los bolsillos» (sic), arrastrando cierta decadencia que les pesa; como el propio escritor citaba: «Hierro viejo no suelda bien».

También comentaba como Hierro viejo era la primera novela donde la editorial respetó el título original, solo cambiado a Balanegra (población en la que se desarrolla la trama) en Francia por las connotaciones políticas del título original en el país galo. En una suerte de juego de trileros con notas de humor negro recurrente, el autor nos desvela algunos de sus referentes cinematográficos, entre los que se encuentran los hermanos Coen.
Llegados a la ronda de preguntas, desde Culturamanía preguntamos hasta que punto la parte de funcionario y la de escritor hacen de vasos comunicantes entre ellas a la hora de perfilar personajes y situaciones, a lo que Marto contesto que usa menos de lo esperado su conocimiento previo como Guardia Civil, principalmente por la intención consciente de alejarse de la novela procedimental.

Ahondando en el germen de sus historias, preguntamos si perfila previamente a sus personajes a conciencia para luego crear la trama a su alrededor o a la inversa. Justamente nos aclaraba que, a diferencia de algunos de sus colegas de profesión, el creaba una trama concisa y los personajes iban creciendo en ella.
Finalmente, dado que sus cuatro novelas publicadas tienen como nexo común Guadalajara, preguntamos al autor si los personajes de todas sus novelas podrían convivir en un mismo universo compartido, a lo que nos responde afirmativamente, nombrando además un bar que repite en dos de sus novelas. Si bien se ha planteado cruzar a algunos de sus personajes, de momento rehuye la idea, ya que actualmente lo considera un recurso fácil y prefiere seguir explorando su escritura.
El acto finalizaba con la consabida firma de ejemplares y ejemplar cercanía del autor.

Fotografías de Álex Ro